Entre fenomenología y marxismo : Escritos filosóficos 1928-1933

Autores/as

Herbert Marcuse

Palabras clave:

Herbert Marcuse, Martin Heidegger, Fenomenología, Materialismo histórico, Filosofía marxista, Filosofía moderna

Sinopsis

Este libro pone a disposición de los lectores de Latinoamérica, en un solo volumen, unos textos que forman una unidad coherente en el desarrollo teórico de Marcuse, en términos de su relación con la fenomenología y con Martin Heidegger, su referente filosófico más importante en sus años de juventud. Se trata de textos hasta ahora publicados de manera fragmentada en editoriales de España. En este volumen aparecen además tres documentos inéditos en castellano: una importante carta de Marcuse de mayo de 1929, en la que realiza una significativa caracterización de la figura de Heidegger y donde se posiciona además respecto al trabajo teórico de Husserl, y dos recensiones, de 1929 y 1930, en las que se afrontan cuestiones claramente vinculadas con la problemática filosófica de Marcuse en esos años. Esto hace de la presente obra la primera edición completa de los primeros artículos filosóficos de Herbert Marcuse, unos textos de una riqueza y una originalidad filosóficas incomparables.

La publicación de este volumen sin duda contribuirá al desarrollo de nuevas investigaciones sobre el pensamiento de Marcuse y a la generación de un interés mayor en la obra de un pensador cuyas aportaciones filosóficas están todavía por valorar completamente en el ámbito académico hispanohablante a un lado y otro del Atlántico.

Biografía del autor/a

Herbert Marcuse

Berlín, 1898 - Starnberg, 1979

Filósofo y teórico social, miembro de la Escuela de Frankfurt junto con M. Horkheimer y Th. W. Adorno. Fue discípulo de M. Heidegger entre 1928 y 1932. En 1933 se incorpora al Instituto de Investigación Social. Con la subida de Hitler al poder, se exilia en los Estados Unidos, donde permanecerá incluso después de la guerra, ejerciendo como profesor. Hegel, Marx y Freud son los principales referentes en su producción teórica. Sus obras Razón y revolución (1941), Eros y civilización (1955) y, especialmente, El hombre unidimensional (1964) ejercieron una importante influencia sobre el movimiento estudiantil de los años sesenta e incidieron en la formación de la llamada “nueva izquierda” estadounidense.

Entre fenomenología y marxismo

Descargas

Publicado

abril 1, 2019

Colección