El Chocó, sus gentes y paisajes : Vida cotidiana en una frontera colonial, 1750-1810

Autores/as

Jaime Andrés Peralta Agudelo

Palabras clave:

Historia, Chocó, Vida social y costumbres, Colonia

Sinopsis

Los agentes del sistema colonial que llegaron al territorio de la gobernación del Chocó durante el siglo xviii y comienzos del xix con el objetivo de integrar cabalmente al imperio español aquellas “selvas impenetrables” y sus “naciones salvajes”, venían determinados por una matriz de representación de la realidad que se fue ajustando y enriqueciendo a medida que adquirían conocimiento de ese recóndito lugar. 

El Chocó, sus gentes y paisajes presenta la evolución de esas representaciones, tanto en lo relativo a la realidad natural de la zona chocoana (los mares, los montes, las selvas, los ríos, la fauna, la flora), como con respecto al ámbito multiestamental en el que interactuaban —disputando espacios y recursos— los colonos con otros actores sociales (las parcialidades indígenas, las cuadrillas esclavas, los grupos de cimarrones, los mestizos, los libres y las demás castas locales), todos con distintas procedencias geográficas, con diversas tradiciones culturales y con formas particulares de nombrar el mundo que los rodeaba y de desenvolverse en él. 

A la postre, el propósito de control y dominio sobre el territorio chocoano y sus gentes a través de las directrices borbónicas y sus funcionarios coloniales tuvo un éxito limitado. El rastreo de la vida cotidiana en esta zona de frontera muestra que lo diverso resultó irreductible y siguió existiendo en los dúctiles márgenes del modelo de colectividad oficial, gestando nuevos pliegues, vías alternas de expresión e inusitadas formas de participación y negociación con el orden instituido que ponen de manifiesto que las sociedades coloniales fueron más complejas de lo que se piensa tradicionalmente. 

Biografía del autor/a

Jaime Andrés Peralta Agudelo

 Profesor Titular de la Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones. Comunicador Social-Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Doctor en Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla-España), con Diploma de Estudios Avanzados (dea) de la misma institución. Sus temas de interés son la historia cultural y la etnohistoria americanas, con énfasis en las sociedades étnicas de los siglos xviii al xx.  Ha publicado varios artículos y libros, con revistas y editoriales nacionales y extranjeras, relacionados con las culturas indígenas y las colectividades afrocolombianas.  

El Chocó, sus gentes y paisajes

Descargas

Publicado

abril 1, 2019

Colección