La pasión de contar : El periodismo narrativo en Colombia, 1638-2000

Autores/as

Juan José Hoyos

Palabras clave:

Periodismo narrativo, Reportaje, Periodismo en Colombia Estudio preliminar, Notas biográficas de autores antologados, Antología

Sinopsis

Este libro es la historia de un oficio y de una pasión. En sus páginas vemos cómo aparece el periodismo narrativo en Colombia y cómo evoluciona desde la época colonial hasta finales del siglo XX, cuando alcanza sus formas expresivas más acabadas.

La pasión de contar contiene un pormenorizado estudio introductorio y reúne una cuidada selección de textos periodísticos de carácter narrativo, tomados de periódicos, revistas y libros desde 1638 hasta el año 2000. Estos revelan la cercanía que ha existido entre la literatura y el periodismo, y muestran cómo se han enriquecido mutuamente. Al mismo tiempo, destacan las grandes figuras de nuestra prensa y nuestra literatura, y también muchos autores olvidados en cuyos escritos está contada buena parte de la historia del país: aparecen las selvas y las ciudades, el tranvía y la tipografía, las calles y los cementerios; presenciamos el relato de grandes y pequeños sucesos como las guerras civiles, las ejecuciones, los deslizamientos de tierra, la conversación de dos amigos, una noche en la selva; escuchamos a personajes como José Celestino Mutis, el general Mosquera, Vargas

Vila, Tomás Carrasquilla, Quintín Lame, Leandro Díaz, Alejandro Obregón, y anónimos ciudadanos que cuentan sus vidas.

La pasión de contar incluye textos de los autores contemporáneos más destacados, como como Gabriel García Márquez, Juan Gossaín, Daniel Samper Pizano, Antonio Caballero, Enrique Santos Calderón, Silvia Galvis y Gerardo Reyes; pero además contiene escritos de figuras tan distantes como Juan Rodríguez Freyle, Francisco José de Caldas, El Cojo Benítez, José Manuel Restrepo, Manuel Ancízar, Soledad Acosta de Samper o Jorge Isaacs, pues su tesis es que el periodismo narrativo en nuestro país comienza su desarrollo en un momento muy anterior al que tradicionalmente se ha considerado. Por esto, se trata de una obra clave y reveladora dentro de la historia del periodismo colombiano.

Biografía del autor/a

Juan José Hoyos

Medellín, Colombia, 1953

Escritor y periodista egresado de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Ha sido corresponsal y enviado especial del periódico El Tiempo de Bogotá; fue director y editor de la Revista Universidad de Antioquia, y es columnista del periódico El Colombiano de Medellín. Participó como escritor invitado en el International Writing Program de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), y trabajó como profesor de periodismo en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia durante más de veinticinco años, y Ha publicado las novelas Tuyo es mi corazón (1984) y El cielo que perdimos (1990), los libros de crónicas y reportajes Sentir que es un soplo la vida (1994), Viendo caer las flores de los guayacanes (2006) y El libro de la vida (2006), y el manual Escribiendo historias: El arte y el oficio de narrar en el periodismo (2003). Con El oro y la sangre (1994, 2005) ganó el Premio Nacional de Periodismo Germán Arciniegas. Ha realizado varias investigaciones sobre la historia del periodismo narrativo en Colombia.

La pasión de contar

Descargas

Publicado

noviembre 1, 2013

Colección