Narrativas de la educación especial en Medellín: Una reconstrucción polifónica, 1966-2004

Autores/as

Víctor Alexánder Yarza de los Ríos
Universidad de Antioquia
Myriam Ramírez Ramírez
Universidad de Antioquia
Lina María Franco Mejía
Universidad de Antioquia
Nancy Catalina Vásquez Zapata
Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Autobiografía, Educación especial, Profesores de educación especial, Personas con problemas de aprendizaje

Sinopsis

Narrativas de la educación especial en Medellín: Una reconstrucción polifónica, 1966-2004 presenta los resultados de una investigación biográfico-narrativa que estuvo centrada en las historias de vida de docentes de educación especial en esta ciudad (si bien también hay alusiones a Antioquia en general y a otras regiones del país). La investigación permitió revelar un entramado histórico de relaciones entre sujetos, instituciones y prácticas que hacen de los docentes de educación especial un colectivo distinto de otros profesores en Colombia, cuya especialidad radica precisamente en esa diferenciación histórica de las prácticas pedagógicas.

Se resalta en especial la búsqueda de un sentido a las diferentes formas de ejercer la profesión y asumir los diversos roles, en el marco de sucesivas reformas educativas que sugieren reconfiguraciones identitarias y nuevas formas de ser y coexistir en el escenario educativo; en concreto, las reformas que hicieron un desmonte gradual de las instituciones de educación especial, frente a las cuales las narraciones de los maestros surgen como verdades narrativas y como contrahistorias de los discursos oficiales sobre la escolaridad inclusiva, que, concebida desde un enfoque gerencialista, terminó reivindicando la muerte de cualquier forma de educación especial.

Biografía del autor/a

Víctor Alexánder Yarza de los Ríos, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Especial y magíster en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, donde es profesor-investigador de los departamentos de Educación Infantil, de Pedagogía y de Educación Avanzada, e investigador del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia y del Grupo de Estudios e Investigaciones Sobre Educación Especial —GRESEE—. Integrante de la Red Colombiana de Instituciones de la Educación

Superior para la Discapacidad, de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Derechos Humanos y Discapacidad, y de la Red Colombiana de Historia de la Educación y la Pedagogía. Su trabajo se orienta hacia las siguientes líneas de investigación: historia de la pedagogía y las otras educaciones en Colombia e Iberoamérica; educación, pedagogía e infancias; pedagogía comparada; formación de maestros; educación especial y alternativas educativas; investigación biográfico narrativa; inclusividad, interculturalidad y educación superior; educación global y pedagogía planetaria.

Myriam Ramírez Ramírez, Universidad de Antioquia

Socióloga, licenciada en Educación y magíster en Sociología de la Educación de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Por más de treinta años ha ejercido como docente de poblaciones sordas, sordo-ciegas, con dificultades de aprendizaje y múltiples discapacidades. Es docente de cátedra, asesora de proyectos pedagógicos e investigadora del Departamento de Educación Infantil en la Licenciatura en Educación Especial, Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, especialmente en temas relacionados con la educación de las personas sordas, discapacidades múltiples, inclusión de los sordos a la educación superior, narrativas docentes especiales y reformas educativas.

Lina María Franco Mejía, Universidad de Antioquia

Licenciada en Educación Especial de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, y magíster en Educación y Desarrollo Humano (Convenio Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano —CINDE— y Universidad de Manizales). Posee experiencia como docente de apoyo, docente de básica primaria y docente universitaria. Es investigadora en el campo de la educación especial, específicamente en los temas relacionados con narrativas docentes, reformas educativas e identidades profesionales de educadores y educadoras especiales.

Nancy Catalina Vásquez Zapata, Universidad de Antioquia

Licenciada en Educación Especial de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, y magíster en Educación y Desarrollo Humano (Convenio Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano —CINDE— y Universidad de Manizales). Su trayectoria en el campo de la educación se relaciona con la docencia universitaria, la enseñanza de la lectura y la escritura del español en educación básica y el acompañamiento pedagógico a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Es investigadora en el campo de la educación especial desde las narrativas docentes y las identidades profesionales.

Narrativas de la educación especial en Medellín

Descargas

Publicado

abril 1, 2015

Colección