BIA ‘BUMA : EL VIH/SIDA EN LOS EMBERA CHAMÍ DE CRISTIANÍA, COLOMBIA

Autores/as

Carlos Alberto Rojas Arbeláez, Universidad de Antioquia; Diana María Castro Arroyave, Universidad de Antioquia; Natalia Gómez Valencia, Universidad de Antioquia; Sandra Yaneth Patiño Londoño, Universidad de Antioquia; Mauricio Lozano Méndez, Universidad de Antioquia; Gladis Yagarí, Universidad de Antioquia; Pedro Pablo Yagarí, Universidad de Antioquia; Mónica Lucía Soto Velásquez, Universidad de Antioquia; Sara Claudia París Ángel, Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Infecciones por VIH, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), Salud de poblaciones indígenas

Sinopsis

Uno de los cuestionamientos actuales en torno a la epidemiología es su posibilidad de formular conocimientos de aplicación universal cuando su campo de estudio es inherentemente contextual. Se pone en duda así la tendencia principal a la planificación y la toma de decisiones a partir de datos producidos desde el nivel central, desatendiendo la variedad de las situaciones de las comunidades. En respuesta a esto, se ha formulado lo que se denomina epidemiología comunitaria, la cual considera que la salud emana de la autonomía de las comunidades y que los datos deben provenir del conocimiento de estas sobre sí mismas.

El proyecto Bia ‘Buma (“estar bien” en lengua embera) es un ejemplo paradigmático de esta epidemiología, que es por donde se debe avanzar para afianzar los procesos de salud comunitarios. A partir del registro del proceso y los resultados de una investigación centrada en el VIH/sida, este libro representa un aporte a la epidemiología, a la salud pública y a la salud indígena, por su enorme riqueza metodológica y científica, derivada de que integra, no solo la interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad, sino, muy particularmente, el saber y la experiencia multiétnica y multicultural, a partir del respeto al otro.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Rojas Arbeláez, Universidad de Antioquia

PhD en Epidemiología, Profesor Asociado Universidad de Antioquia, Colombia. Integrante del grupo Epidemiología.

Diana María Castro Arroyave, Universidad de Antioquia

Magister en Salud Colectiva, Universidad de Antioquia. Doctoranda en Ciencias Sociales Universidad de Granada, España. Integrante del Grupo de Estudios en Pedagogía, Infancia y Desarrollo Humano (GEPIDH), Universidad de Antioquia.

Natalia Gómez Valencia, Universidad de Antioquia

Magister en Epidemiología. Universidad de Antioquia, Colombia.

Sandra Yaneth Patiño Londoño, Universidad de Antioquia

Magister en Antropología. Universidad de Antioquia, Colombia.

Mauricio Lozano Méndez, Universidad de Antioquia

Médico. Universidad de Antioquia, Colombia.

Gladis Yagarí, Universidad de Antioquia

Magister en Educación, línea pedagogía y diversidad cultural. Universidad de Antioquia, Colombia. Líder indígena de la etnia Embera Chamí.

Pedro Pablo Yagarí, Universidad de Antioquia

Líder indígena en salud de la etnia Embera Chamí. Exgobernador del Resguardo de Cristianía. Técnico Profesional en Salud Pública.

Mónica Lucía Soto Velásquez, Universidad de Antioquia

Magister en Epidemiología, Profesora Titular Universidad de Antioquia, Colombia. Integrante del Grupo Salud y ambiente.

Sara Claudia París Ángel, Universidad de Antioquia

Bióloga, Profesora Titular Universidad de Antioquia, Colombia. Integrante del Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética.

BIA ‘BUMA  EL VIH/SIDA EN LOS EMBERA CHAMÍ DE CRISTIANÍA, COLOMBIA

Descargas

Publicado

abril 1, 2016

Colección

Categorías