Construcción racial y de género en la poesía de la Revolución cubana, 1959-1989

Autores/as

Lídice Alemán
Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Poesía cubana, Identidad de género, Identidad racial, Soleida Rios, Excilia Saldaña, Georgina Herrera

Sinopsis

Sin duda este trabajo de investigación cuidadoso es un aporte a los estudios literarios, a los estudios de género y a los estudios culturales contemporáneos.

La autora demuestra con ejemplos, entrevistas y una lectura aguda de la poesía de tres autoras negras cubanas, Georgina Herrera, Excilia Saldaña y Soleida Ríos, las posturas, a menudo contradictorias, durante las primeras tres décadas de la Revolución cubana sobre temas literarios (el realismo socialista versus la libertad de creación, que fueron las más importantes). De igual manera, nos recuerda algo que ya muchos sabíamos: que el Estado, que sólo apoyó y difundió una poesía que “no fuera contraria a la revolución”, no tuvo una agenda feminista ni promovió la formación o el afianzamiento de las identidades de negros y negras. Las políticas culturales cubanas de esos años continuaron y validaron los modelos tradicionales de feminidad: la maternidad, la madre abnegada, la madre revolucionaria, el estereotipo de la mulata cubana con su erotismo desenfrenado y la idea de que el mestizaje unificaría a la nación. Habría que subrayar que para esos años todavía el feminismo hablaba de “mujer”, y que ésta se pensaba como blanca, de clase media y educada. Es el feminismo de finales del siglo XX y del XXI el que habla de mujeres y no de mujer, y sostiene que

la raza, la clase, entre otras, transforman y reconfiguran las identidades de las mujeres. En esas coordenadas se sitúa este trabajo.

Construcción racial y de género en la poesía de la Revolución cubana, 1959-1989 traza además la genealogía de la poesía negra cubana con sus autores y sus nociones del negro y el mulato cubano, remontándose a Martí, quien es el punto de partida de la discusión sobre la cubanidad y la nación cubana.

 

Ángela Inés Robledo

Universidad Nacional de Colombia

Biografía del autor/a

Lídice Alemán, Universidad de Antioquia

Nació en Cuba y reside en los Estados Unidos. Realizó el doctorado de Lengua y Literatura Hispanoamericanas en Washington University in Saint Louis (Estados Unidos), y completó Estudios Graduados en Género, Raza y Sexualidad. Publica con regularidad artículos críticos en Estados Unidos, Colombia, México y Cuba, relacionados con estudios de género, raza y sexualidad, así como con poesía y cine. Ha publicado dos libros de poesía: Entrar descalza e Indecisiones del arquero, y poemas suyos han sido incluidos en diferentes antologías. Se desempeña como profesora asistente en Wayne State College (Estados Unidos), en las áreas de Lengua Española y Literatura Hispanoamericana, y combina su labor docente con la investigación.

Construcción racial y de género en la poesía de la Revolución cubana, 1959-1989

Descargas

Publicado

agosto 1, 2017

Colección