Lectura crítica de Toá y Mancha de aceite: Búsqueda identitaria en César Uribe Piedrahita

Autores/as

Augusto Escobar Mesa
Universidad de Antioquia

Palabras clave:

César Uribe Piedrahita, Novela colombiana, Análisis literario, Interpretación

Sinopsis

Aproximarse a un texto literario es como abrir una caja de Pandora: no sabemos lo que contiene ni qué efectos producirá, y leerlo es como poner un foco de luz sobre él; depende desde dónde y cómo iluminemos y aproximemos o alejemos la luz, el texto se revela en parte, pero quedan amplios espacios oscuros: prácticas discursivas y culturales, recursos técnicos, lenguajes, concepciones estéticas e ideológicas, etc., cuyo develamiento requiere instrumentos más elaborados. Pero habrá que agregar otras competencias, pues si bien hay muchos métodos, marcos teóricos, posturas críticas, se requiere saber utilizarlos, combinarlos y aplicarlos.

Lo anterior pudiera parecer obvio, pero no lo es, ya que ante la inquietud que suscita la complejidad de la obra literaria se suele caer en la tentación de quedarnos en la emoción que distorsiona, el modelo único que clasifica y reduce, el dogmatismo que excluye.

Este texto, fruto de años de experiencia docente, de estudio y, por supuesto, de lectura del autor, se aparta de ortodoxias y de meras impresiones, y emprende la labor de desentrañar dos novelas fundacionales de la literatura colombiana sin apego a un único camino. En esta Lectura crítica de Toá y Mancha de aceite, el autor no solo rescata del olvido de los últimos tiempos dos obras representativas de nuestra literatura, sino que expone un modelo de análisis integrador, ecléctico, que recoge aportes de distintas teorías literarias —la narratología, los estudios culturales, la sociocrítica, la teoría de la recepción—, con el objetivo fundamental de hacer más

accesible y comprensible al lector el valor estético y el aporte de estas novelas, al tiempo que practica y enseña —en estos tiempos de crítica hecha comúnmente a la ligera— cómo desentrañar una obra literaria con el máximo rigor y respeto hacia ella.

Biografía del autor/a

Augusto Escobar Mesa, Universidad de Antioquia

Doctor en Letras Iberoamericanas de la Universidad de Bordeaux III (Francia), magíster en Psicoorientación de la Universidad de Antioquia (Colombia) y licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia). Ha sido profesor de las universidades colombianas: de Antioquia, Medellín y Eafit; de las francesas: Michel de Montaigne y Paul Valéry, y de las canadienses: Concordia University y de Montreal, en la última de las cuales ejerce actualmente.

Entre otros, ha publicado los libros: Las búsquedas literarias de Héctor Abad Faciolince: “Angosta”, “El olvido que seremos”, “El amanecer de un marido” y “La Oculta”; Asuntos de literatura colombiana (Premio sobre Objetos Virtuales de Aprendizaje, Ministerio de Educación Nacional); Cuatro náufragos de la palabra: diálogo compartido con Héctor Abad Faciolince, Arturo Alape, Piedad Bonnett, Armando Romero; Ensayos y aproximaciones a la otra literatura colombiana; Memoria compartida con Manuel Mejía Vallejo; Arturo Echeverri Mejía: de capitán de mares a piloto de sí mismo (Premio de Ensayo de Colcultura); Naturaleza y realidad social en César Uribe Piedrahita (Premio de Literatura Concejo de Medellín); Imaginación y realidad en “Cien años de soledad”. Autor de artículos en revistas colombianas y extranjeras, y Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua.

Lectura crítica de Toá y Mancha de aceite

Descargas

Publicado

julio 1, 2017

Colección