Lectura crítica de Toá y Mancha de aceite: Búsqueda identitaria en César Uribe Piedrahita
Palabras clave:
César Uribe Piedrahita, Novela colombiana, Análisis literario, InterpretaciónSinopsis
Aproximarse a un texto literario es como abrir una caja de Pandora: no sabemos lo que contiene ni qué efectos producirá, y leerlo es como poner un foco de luz sobre él; depende desde dónde y cómo iluminemos y aproximemos o alejemos la luz, el texto se revela en parte, pero quedan amplios espacios oscuros: prácticas discursivas y culturales, recursos técnicos, lenguajes, concepciones estéticas e ideológicas, etc., cuyo develamiento requiere instrumentos más elaborados. Pero habrá que agregar otras competencias, pues si bien hay muchos métodos, marcos teóricos, posturas críticas, se requiere saber utilizarlos, combinarlos y aplicarlos.
Lo anterior pudiera parecer obvio, pero no lo es, ya que ante la inquietud que suscita la complejidad de la obra literaria se suele caer en la tentación de quedarnos en la emoción que distorsiona, el modelo único que clasifica y reduce, el dogmatismo que excluye.
Este texto, fruto de años de experiencia docente, de estudio y, por supuesto, de lectura del autor, se aparta de ortodoxias y de meras impresiones, y emprende la labor de desentrañar dos novelas fundacionales de la literatura colombiana sin apego a un único camino. En esta Lectura crítica de Toá y Mancha de aceite, el autor no solo rescata del olvido de los últimos tiempos dos obras representativas de nuestra literatura, sino que expone un modelo de análisis integrador, ecléctico, que recoge aportes de distintas teorías literarias —la narratología, los estudios culturales, la sociocrítica, la teoría de la recepción—, con el objetivo fundamental de hacer más
accesible y comprensible al lector el valor estético y el aporte de estas novelas, al tiempo que practica y enseña —en estos tiempos de crítica hecha comúnmente a la ligera— cómo desentrañar una obra literaria con el máximo rigor y respeto hacia ella.
