Diálogos con un Cuaderno anaranjado

Autores/as

Albalucía Ángel
Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Narradores colombianos, Literatura colombiana, Memorias literarias

Sinopsis

Yo creo, mi simpar contlapache Cuaderno anaranjado, ahora que vuelvo a desandar contigo esos caminos, a zancadas, que comencé a escribir porque no me quedaba más remedio. 

Porque si no, el naufragio me agarraba. Y el invierno, en París.  

Porque nací con la ansiedad de quien mira los pájaros y piensa ¡qué chévere volar! Y para mí, escribir es como estar suspendida encima del universo, y olvidar los problemas, y estar gozando con el invento de una historia, o el logro de una frase, o ese encontrar el adjetivo que te deja en suspenso, casi incrédula, y convencida al fin y al cabo de que ese “mestiere di vivere”, como decía Pavese, es la esencia y el fin.  

Que ya ni modo de echarse para atrás. 

 

Biografía del autor/a

Albalucía Ángel , Universidad de Antioquia

Nació en Pereira (Colombia) en 1939. Literata, docente, investigadora, conferencista y crítica de arte y cine. Una de las más reconocidas escritoras colombianas del siglo XX. Estudió Letras e Historia del Arte en la Universidad de los Andes, donde fue alumna de la crítica de arte Marta Traba. Prosiguió su formación en La Sorbona y cursó estudios de cine en la Universidad de Roma. Residió en distintas ciudades europeas, como París, Roma, Barcelona y Londres, en temporadas que alternó con regresos a Colombia y visitas a países suramericanos. Tuvo un estrecho vínculo literario con varios de los escritores del boom latinoamericano, tales como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Álvaro Cepeda Samudio y Julio Cortázar, si bien se la considera una de las pioneras del posmodernismo latinoamericano, con un estilo que se ha tildado de independiente. Las reivindicaciones de género y la política figuran entre sus temas destacados. Sus novelas publicadas son Los girasoles en invierno, Dos veces Alicia, Misiá Señora, Las andariegas, Tierra de nadie y Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, su obra más conocida (que cuenta con varias ediciones y fue publicada por la Editorial Universidad de Antioquia en el 2004, en edición crítica). Publicó también el libro de cuentos cortos ¡Oh, gloria inmarcesible!, los ensayos Del mito del hombre: espíritu de la poesía y del hombre en la historia del arte, Visión del arte y De vuelta del silencio, la pieza de teatro Siete lunas y un espejo, así como los poemarios Cantos y encantamiento de la lluvia y La gata sin botas. En el 2006, el Tercer Encuentro de Escritoras Colombianas, a cargo del Ministerio de Cultura, fue dedicado enteramente a Albalucía Ángel. En el 2015, durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se le rindió homenaje, con motivo de los cuarenta años de la publicación de Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. 

 

Diálogos con un Cuaderno anaranjado

Descargas

Publicado

junio 1, 2022