Tipos de publicaciones
La presente política se refiere a textos publicados por medios impresos o digitales, y productos de conocimiento en diversos formatos, a través de un proceso editorial normalizado por la Facultad. La clasificación de dichos textos, independientemente de su temática, responde a una finalidad misional de la Universidad representada en la docencia, la investigación y la extensión. Los tipos de publicación de la Facultad podrán ser revistas, libros y materiales de enseñanza, extensión o innovación, así:
1.1 Revistas
Las revistas son publicaciones seriadas en las que se divulgan artículos, ensayos o escritos de diversos géneros literarios en las áreas misionales representadas en la investigación, la docencia y la extensión de la Universidad.
Las revistas publicadas por las distintas dependencias de la Facultad, o por ella, conservarán su autonomía en cuanto a formación del Comité Editorial, reglamento, procesos de evaluación de manuscritos, periodicidad de publicación y demás procesos inherentes.
Las revistas se pueden distinguir según su propósito, así:
1.1.1 Revistas científicas: publicaciones seriadas en las que se divulgan artículos resultados de investigaciones en diferentes áreas del conocimiento y dirigidas a un público especializado. Estas revistas científicas se distinguen por los principios de evaluación entre pares anónimos y de exogamia en la composición de sus comités y grupos de evaluadores. Están articuladas a los sistemas nacionales o internacionales de ciencia y tecnología a través de índices o bases de datos bibliográficos que ordenan los procesos de identificación, almacenamiento y diseminación de la información.
1.1.2 Revistas de divulgación: publicaciones seriadas que buscan, a través de diversos géneros y tipos de artículos, presentar las reflexiones científicas, éticas, políticas o estéticas de sus autores en un lenguaje sencillo para un público amplio.
1.1.3 Revistas de estudiantes: publicaciones seriadas editadas y publicadas de forma autónoma por estudiantes de la Facultad, que tienen una función pedagógica y están orientadas a la formación integral, solidaria y crítica de los estudiantes en la Universidad.
1.1.4 Revistas institucionales: publicaciones seriadas que están orientadas a la divulgación de escritos producidos en la Facultad, cuya función es la información de asuntos gremiales, profesorales o administrativos entre el público universitario.
1.2 Libros
Los libros son obras con la extensión suficiente para formar un volumen, publicados en formato impreso, electrónico o cualquier otro medio.
1.2.1 Libros de investigación: obras producidas como resultado de investigaciones adelantadas por parte de los profesores, con algún tipo de vinculación vigente, e investigadores de las diferentes unidades académicas de la Facultad; así también aquellos trabajos de pregrado y posgrado calificados con el máximo reconocimiento o distinción. En todos los casos deberán ser producto de un proyecto de investigación reconocido en el Sistema Universitario de Investigación (SUI) y, por tanto, tener en cuenta las políticas de investigación de la Universidad de Antioquia.
Este tipo de textos debe presentar, para su evaluación, las siguientes características: a. Desarrollo integral de la temática en cuestión, esto es, unidad de la obra.
- Tratamiento metodológico del tema según criterios particulares de las disciplinas propias de las Ciencias Sociales y Humanas.
- Adecuada fundamentación teórica y desarrollo empírico del tema tratado.
- Reflexiones y contribuciones originales de los investigadores responsables.
- Pertinencia y calidad en el uso de fuentes y en la bibliografía empleada.
- Carácter de inédito, esto es, no haber sido publicada antes por ninguna otra editorial. En el caso de que se hubieren publicado avances del trabajo en cuestión en revistas científicas, el Comité Editorial determinará la viabilidad de su publicación teniendo en cuenta las políticas de derechos de autor estipuladas en el Estatuto de Propiedad Intelectual de la Universidad de Antioquia (Resolución Rectoral 21231 del 5 de agosto de 2005).
1.2.2 Libros colectivos: obras que compilan capítulos producidos por diferentes autores con una unidad temática establecida, a cargo de uno o varios coordinadores, directores científicos o editores académicos, de los cuales por lo menos uno debe ser profesor con algún tipo de vinculación vigente o investigador de la Facultad. En estos casos, así se trate de una propuesta derivada de ponencias o conferencias presentadas en el marco de un encuentro o evento universitario, se requerirá de un proceso editorial previo de selección de los capítulos que garantice la calidad, originalidad y homogeneidad de la obra. Los criterios que se tomarán en cuenta para avalar su publicación serán los siguientes:
- Una introducción sistemática a los capítulos.
- Coherencia y cohesión de los temas tratados en los distintos capítulos con la temática general de la cual deriva.
- Adecuada fundamentación de los temas tratados en los distintos capítulos.
- Pertinencia y calidad en el uso de fuentes y en la bibliografía empleada.
- Tratamiento metodológico de los temas según criterios particulares de las disciplinas propias de las Ciencias Sociales y Humanas.
- Reflexiones y contribuciones originales de los autores.
- Los textos publicados deben ser inéditos
1.2.3 Libros de ensayo: obras basadas en la producción intelectual de los profesores con algún tipo de vinculación vigente e investigadores de la Facultad, las cuales se derivan de inquietudes en relación con su quehacer social, político, estético, científico, y están dirigidas a un público amplio y no necesariamente especializado.
Este tipo de textos debe presentar, para su evaluación, las siguientes características: a. Desarrollo integral del tema correspondiente.
- Reflexiones y contribuciones originales del autor.
- Fluidez y calidad narrativa.
- Pertinencia y calidad en el uso de fuentes y en la bibliografía empleada.
- Carácter inédito.
1.2.4 Traducciones y ediciones críticas resultado de investigación: son versiones en castellano de obras editadas en otros idiomas y reconstrucciones textuales de obras publicadas o manuscritos inéditos, cuya traducción y edición crítica con procedimientos filológicos e históricos, son resultado de la investigación y significan un aporte para el conocimiento social y humanístico. Este tipo de textos debe presentar para su evaluación las siguientes características:
- Un escrito inédito, con reflexiones y contribuciones originales, que presente la obra traducida o los textos seleccionados.
- Tratamiento metodológico de la traducción o la edición crítica de los textos.
- Riguroso aparato crítico expresado en bibliografía, listado de fuentes, notas, referencias, índices y glosarios, etc.
1.2.5 Reediciones y reimpresiones: las primeras son obras de importancia reconocida que no están disponibles en el mercado editorial y que han sido corregidas o modificadas de manera sustancial para una nueva publicación; las segundas son obras de innegable calidad que no están disponibles en el mercado editorial y que se presentan de forma idéntica para su reproducción. Las normas para la presentación de este tipo de textos serán establecidas en cada caso por el Comité Editorial.
1.3 Materiales de enseñanza, extensión o innovación
Estos materiales tienen el propósito de servir como herramientas para el cumplimiento de los fines misionales de docencia y extensión en la Universidad.
1.3.1 Libros de texto: tienen un propósito pedagógico y son diseñados para fortalecer los procesos de enseñanza en la Universidad. Pueden incluir los contenidos de un curso impartido por profesores de la Facultad con algún tipo de vinculación vigente que, ampliamente desarrollados y acompañados de una reflexión fruto de su ejercicio, sean esenciales a la formación en alguna(s) de las distintas disciplinas que integran la Facultad. Este tipo de textos debe presentar, para su evaluación, las siguientes características:
- Desarrollo integral del tema correspondiente.
- Actualidad del contenido.
- Carácter didáctico.
- Orientación adecuada al proceso enseñanza-aprendizaje.
- Aportes del autor.
- Carácter inédito.
1.3.2 Cuadernillos básicos: se trata de proyectos didácticos emprendidos por cada una de las dependencias (departamentos, institutos, centros o redes) de la Facultad, o por los profesores adscritos a ellas con alguna vinculación vigente, cuya finalidad primordial será la de poner en circulación para la comunidad universitaria reflexiones básicas en relación con los objetos de estudio de cada disciplina, sus métodos, las conexiones posibles entre las distintas disciplinas, los debates más representativos, sus orígenes, etc.Este tipo de textos debe presentar, para su evaluación, las siguientes características:
- Adecuada fundamentación teórica del tema tratado.
- Reflexiones y contribuciones personales del autor (a) o los (as) autores.
- Pertinencia y calidad en el uso de fuentes y en la bibliografía empleada.
- Carácter inédito.
1.3.3 Trabajos de divulgación e innovación social: se trata de textos que cumplan con la misión de extensión de la Facultad: protocolos, manuales, cartillas, guías, sistematización de experiencias, multimedia, entre otros. Las normas para la presentación de este tipo de textos serán establecidas en cada caso por el Comité Editorial.