https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/issue/feedFondo Editorial FCSH2024-10-25T11:06:18-05:00Andrés Guzmán Henaofondoeditorialfcsh@udea.edu.coOpen Monograph Press<p>El <strong>Fondo Editorial FCSH de la Universidad de Antioquia</strong>, establecido en 2014, se dedica, en primera instancia, a apoyar a los profesores, egresado y estudiantes de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH), ofreciendo una plataforma para la publicación de investigaciones y trabajos académicos que han pasado por un riguroso proceso de evaluación por pares y cumplen con estándares editoriales. A través de una convocatoria anual, seleccionamos y publicamos los libros mejor evaluados, garantizando la excelencia en la edición y difusión de obras en áreas como antropología, historia, psicología, sociología y trabajo social. Además, establecemos convenios con diferentes dependencias universitarias y entidades nacionales e internacionales para ampliar nuestro alcance editorial. Nuestro compromiso es fortalecer el desarrollo intelectual, impulsar el crecimiento académico y realzar la visibilidad de la investigación en las disciplinas mencionadas, facilitando su acceso y reconocimiento a escala regional y global.</p>https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/528¿Estudiar para progresar? 2024-10-25T11:06:18-05:00Edinson Gabriel Brand MonsalveFondoeditorialfcsh@udea.edu.coVictor daniel Guerra ZabalaFondoeditorialfcsh@udea.edu.coErika Yuliet Álvarez CalleFondoeditorialfcsh@udea.edu.coIngrid Yuranie Posso SernaFondoeditorialfcsh@udea.edu.coNatalia Lopera OsorioFondoeditorialfcsh@udea.edu.coAna María Osorio LópezFondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p><span data-contrast="auto">El texto explora la relación entre movilidad social y educación superior, particularmente en Colombia y Antioquia. Se enfatiza la persistente desigualdad en el acceso a oportunidades y la importancia de la educación como medio para mejorar las condiciones de vida. El análisis parte de múltiples perspectivas teóricas y metodológicas, destacando el papel de la estratificación social y las discusiones sobre movilidad social.</span><span data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":240,"335559739":200,"335559740":276}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">La investigación se centra en cómo la educación superior, especialmente en un contexto descentralizado como en Antioquia, puede generar movilidad social no solo en términos económicos, sino también en otras dimensiones de la vida. Los resultados incluyen tanto un análisis documental sobre la producción científica relacionada con movilidad social como un componente empírico basado en la experiencia de graduados de la Universidad de Antioquia, evaluando el impacto de la educación en su desarrollo personal, social y económico.</span><span data-ccp-props="{"335551550":6,"335551620":6,"335559738":240,"335559739":240}"> </span></p>2024-10-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/417Retóricas manageriales y lógica de dominación en la empresa. Los ejemplos del coaching y la gestión humana2024-06-14T10:31:47-05:00Hernán Carlos Bustamante Garcíafondoeditorialfcsh@udea.edu.coHéctor L. Bermúdez Restrepofondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Este libro que cuestiona las prácticas y discursos que se esconden detrás de la gestión humana en las empresas. Nos invitan a reflexionar sobre cómo las retóricas del management, como la "cultura organizacional" o la "felicidad en el trabajo", encubren la lógica de dominación inherente a la dirección de la empresa. A través de un análisis crítico, los autores nos muestran cómo la gestión humana ha sido colonizada por la epistemología del management, que concibe al ser humano como un recurso y no como un fin en sí mismo. Denuncian la ingenuidad de los ejecutivos y académicos que se dejan llevar por las retóricas manageriales, sin cuestionar su intencionalidad subyacente. Este libro es un llamado a la reflexión y al debate sobre la necesidad de fundamentar epistemológicamente la gestión humana, más allá de las discusiones bizantinas que nos distraen de lo fundamental. Los autores nos invitan a desentrañar la lógica de dominación del management y a buscar un pensamiento administrativo crítico y radical, que priorice la ética y el respeto por la dignidad humana.</p>2024-10-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/415La recta disposición del espíritu2024-06-14T07:42:49-05:00Juan Esteban Posada Moralesfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>En este libro, se presenta una investigación innovadora sobre la construcción de la subjetividad antioqueña en la primera mitad del siglo XX. A través de un análisis detallado de las prácticas discursivas y no discursivas de la época, el autor muestra cómo se configuró la noción de "espíritu antioqueño" como una forma de gobierno de sí mismo y de los otros.</p> <p>La investigación se centra en la gestión empresarial y racial de la sociedad antioqueña, y cómo se utilizaron estrategias educativas y cívicas para promover la acumulación de capital material y humano. El autor utiliza una batería conceptual que incluye la noción de imitación de Gabriel Tarde y la noción de immunitas de Roberto Esposito, para analizar cómo se produjeron las regularidades sociales y cómo se configuró el control social.</p> <p>A lo largo de cinco capítulos, el libro aborda temas como la ideología de la raza, la noción de trabajo, y la institucionalización del proyecto personal como un emprendimiento que obedecía a la lógica empresarial. El autor muestra cómo se creó una conexión emocional entre la población y los capitanes empresariales, y cómo se mantuvo el statu quo.</p>2024-10-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/427Lecturas recobradas: aportes conceptuales y metodológicos sobre formaciones espaciales2024-06-20T12:16:18-05:00María Teresa Uribe de Hincapiéfondoeditorialfcsh@udea.edu.coHernán Henao Delgadofondoeditorialfcsh@udea.edu.coClara Inés Garcíafondoeditorialfcsh@udea.edu.coClara Inés Aramburo Siegertfondoeditorialfcsh@udea.edu.coMaría Teresa Arcila Estradafondoeditorialfcsh@udea.edu.coElsa Blair Trujillofondoeditorialfcsh@udea.edu.coVladimir Montoya Arangofondoeditorialfcsh@udea.edu.coÁlvaro Guzmán Barneyfondoeditorialfcsh@udea.edu.coAlba Nubia Rodríguez Pizarrofondoeditorialfcsh@udea.edu.coJuan Camilo Domínguez Cardonafondoeditorialfcsh@udea.edu.coCésar Andrés Ospina Mesafondoeditorialfcsh@udea.edu.coNatalia Quiceno Torofondoeditorialfcsh@udea.edu.coPaula Sanín Naranjofondoeditorialfcsh@udea.edu.coClaudia Puerta Silvafondoeditorialfcsh@udea.edu.coLuis Antonio Ramírez Zuluagafondoeditorialfcsh@udea.edu.coLida Sepúlveda Lópezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coAlejandro Pimienta Betancurfondoeditorialfcsh@udea.edu.coEulalia Hernández Cirofondoeditorialfcsh@udea.edu.coAndrés García Sánchezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coCarlo Emilio Piazzini Suárezfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Hemos reunido estas lecturas recobradas con el propósito de ofrecer en un mismo lugar diferentes textos sobre formaciones espaciales, que encuentran dentro de sus condiciones de producción, o como parte de sus efectos, redes interdiscursivas, unas veces explícitas, otras implícitas, que han confluido o se han deplegado desde el Instituto de Estudios Regionales-Iner de la Universidad de Antioquia. Se trata de lecturas muy diversas, que sostienen entre sí afinidades temáticas en torno de lo que aquí denominamos formaciones espaciales. Diferentes ejercicios de conceptualización han explorado categorías cercanas, sea como esfuerzo por dar cuenta de la forma y el contenido espacial de las cambiantes relaciones sociales.</p>2024-09-16T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/416Ruralidad, conflictos socioambientales y construcción de paz en Colombia2024-06-14T08:43:47-05:00Alderid Gutiérrez Loaizafondoeditorialfcsh@udea.edu.coAndrés García Sánchezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coAlix Bibiana Gómez Vargasfondoeditorialfcsh@udea.edu.coBeatriz Elena Arias Lopezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coBerto Esilio Martínez Martínezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coCamila Andrea Galindo Araquefondoeditorialfcsh@udea.edu.coCésar Quintero Ramírezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coEulalia Hernández Cirofondoeditorialfcsh@udea.edu.coEver Estyl Álvarez Giraldofondoeditorialfcsh@udea.edu.coHéctor Manuel Lugo Agudelofondoeditorialfcsh@udea.edu.coHernan Dario Pineda Gómezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coLina María Cardona Alzatefondoeditorialfcsh@udea.edu.coLuis Antonio Ramírez Zuluagafondoeditorialfcsh@udea.edu.coLuis Fernando Almario Almariofondoeditorialfcsh@udea.edu.coMarcela María Bermúdez Bermúdezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coMateo Valderrama Arboledafondoeditorialfcsh@udea.edu.coPablo Andres Ramos Baronfondoeditorialfcsh@udea.edu.coSusana Correa Alzatefondoeditorialfcsh@udea.edu.coVladimir Montoya Arangofondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Este libro es una compilación de artículos que abordan la ruralidad, los conflictos socioambientales y la construcción de paz en Colombia, con un enfoque en la región de Antioquia. Los autores, investigadores y académicos de diversas disciplinas, presentan sus análisis y reflexiones sobre la complejidad de la ruralidad colombiana, caracterizada por la diversidad cultural, territorial y económica.</p> <p>El libro se organiza en tres secciones. La primera sección, "Conflictos socioambientales y desarrollo", explora las tensiones y dinámicas que surgen en la relación entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico en territorios colectivos afrocolombianos. La segunda sección, "Ruralidad, conflicto armado y construcción de paz", analiza la relación entre la pacificación, el control territorial y el desarrollo geográfico desigual en el Oriente antioqueño, así como la reconfiguración territorial en zonas rurales durante el posacuerdo. La tercera sección, "Ruralidad y pandemia", se centra en la afectación de la pandemia por Covid-19 en la ruralidad colombiana, particularmente en la región de Antioquia, y cómo las comunidades rurales han respondido a la crisis con alternativas y resistencias basadas en la medicina tradicional, los saberes populares y el trabajo solidario comunitario.</p>2024-08-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/422Historia de dos monjes peregrinos De Oriente a Occidente2024-06-19T17:33:28-05:00Sebastián Gómez González fondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Es indudable que la literatura de viajes sigue causando una fuerte curiosidad entre aquellos interesados por conocer el pasado y el presente de otras sociedades. Los relatos sobre viajeros consignados en la gestas de la antigüedad clásica, los arduos periplos encabezados por peregrinos cristianos y musulmanes de la alta Edad Media, los viajes mundiales de descubrimiento y conquista que tuvieron lugar allende los océanos durante la temprana modernidad, los viajeros científicos y militares del iluminismo o las ulteriores trashumancias empíricas y filosóficas por las geografías y parajes más variopintos del mundo actual constituyen una suerte de estímulo para la comprensión del pasado y el presente y, además, son fuentes de divertimento e información que demuestran su calidad como refinadísima literatura más allá de la lógica ficcional. Historia de Mar Yabhallaha y de Rabban Sauma es el resultado de la traducción al español de una crónica del siglo xiii escrita originalmente en persa. En ella se describen los periplos de la travesía iniciada en Janbalic y culminada en Gascuña (Reino de Francia) como parte de una misión diplomática orquestada por Aghun Khan, mandatario mongol de Irán, que tuvo por destino entrar en contacto y recibir apoyos económicos de los monarcas cristianos de la Europa Occidental, así como obtener el respaldo papal a fin pactar una alianza, no solo para enfrentar el bien afianzado y amenazante expansionismo islámico que se cernía sobre Asia, África y Europa, sino también para un propósito de amplia envergadura: conquistar Jerusalén.</p>2024-06-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/426Creer llorando2024-06-19T19:47:37-05:00Marta Cecilia Vélez Saldarriagafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Marta Cecilia Vélez Saldarriaga nos deja una tarea para que la continuemos: abrir la imaginación y la creatividad más allá de la muerte y de la destrucción; construir y reconstruir, las veces que sea necesario, las urdimbres de la solidaridad y la generosidad. Marta es, Marta está. Ella es presente, es ahora, porque su pensamiento es más actual que nunca. Flora María Uribe P.</p>2024-06-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/424La Invención Patentada en Colombia Entre 1900 y 19242024-06-19T18:11:40-05:00Sandra Patricia Ramírez Patiño fondoeditorialfcsh@gmail.com<p>La invención no es un asunto exclusivo de nuestra época, pues ha tenido importancia en todas las etapas de la existencia humana, por lo que resulta pertinente estudiarla, aunque, como en este caso, sea solo la patentada. A lo largo de este trabajo investigativo, el lector encontrará algunos elementos que le permitirán una mejor comprensión del desarrollo económico de Colombia entre 1900 y 1924, y tendrá acceso a una cartografía de los sectores de desarrollo tecnológico, un indicador de las transformaciones económicas y sociales y de la situación tecnológica del país. La elección del espacio y de la temporalidad a investigar tienen como argumento que hasta la fecha no existe para el caso colombiano un estudio sistemático de las patentes de invención durante las dos primeras décadas del siglo xx.</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/306Urabá: ¿región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad2024-04-18T10:04:06-05:00María Teresa Uribe de Hincapiéfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Este libro le hace honor al talante intelectual, político y académico de María Teresa Uribe, quien despliega en estas páginas una combinatoria virtuosa de reflexiones políticas y comprensiones territoriales. Ella, socióloga de profesión, se volcó a la historia por vocación y le añadió a sus análisis una perspectiva crítica, su pasión por la política y un acercamiento a los problemas encarnados en las realidades locales. En esta investigación descifró las lógicas de interacción e imbricación entre los múltiples conflictos producidos en la configuración de la región, teniendo en cuenta la diversidad de intereses y conocimientos en juego. Combinó sus perspectivas teóricas de la política, la economía y la cultura para los análisis territoriales con los conocimientos de los lugareños, obtenidos en el trabajo de campo y en las múltiples entrevistas a los protagonistas migrantes y actores políticos (colonos, campesinos, grupos étnicos, sindicatos, empresarios). Confrontó sus teorías de la política con la pragmática de un Estado que en Urabá estaba lejos del deber ser, como ilustran las acciones más bien fallidas de sus funcionarios y con la perspectiva de región guiada por los intereses privados de los empresarios.</p> <p><em>Clara Inés Aramburo Siegert</em><em>.</em> Profesora jubilada, Instituto de Estudios Regionales</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/355Mujeres, memoria y resistencia2024-05-17T14:53:38-05:00John Mario Muñoz Loperafondoeditorialfcsh@udea.edu.coDiana Sofía Villa Múnerafondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Sesenta años de conflicto armado en Colombia han dejado huella sobre nosotras, en nuestros cuerpos y en nuestras mentes, han dejado huella en gran parte de la sociedad colombiana, pero especialmente han deja do huella en las mujeres; hemos sido huérfanas y viudas, madres y hermanas las parteras de nuevos caminos. Nos hemos levantado cada día, de cada año, buscando un país desaparecido, se llevaron a los hombres, a otros hombres para hacer la guerra entre hombres. Este libro relata la historia de algunas de esas mujeres, las que resistieron y fueron desplazadas y empezaron de nuevo, las que amenazaron y llegaron a ciudades con sus hijos, hijas y familiares, las que se hicieron lideresas buscando las huellas de su propio destino, las que siguen buscando su país desaparecido. Aquí están escritas sus historias y su memoria, para recordar con amor, dignidad, justicia y verdad, para vivir dignamente el presente y así parir un nuevo y mejor futuro, un futuro con esperanza.</p> <p>María José Pizarro Rodríguez</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/303Paradojas del reconocimiento en la evaluación del desempeño : Una investigación sobre el valor asignado al ser humano en la gestión del trabajo2024-04-17T08:31:56-05:00Sergio René Oquendo Puertafondoeditorialfcsh@udea.edu.coHéctor L. Bermúdez Restrepofondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Este libro aporta a la comprensión cabal del acto de la evaluación y su relación con el instrumento tradicionalmente utilizado para ello. Este no busca descalificar la evaluación como un proceso administrativo posible o necesario, ni quiere objetar el uso de herramientas tradicionales para tal efecto. Esta investigación busca, ante todo, generar conocimientos enseñables y transferibles a la formación de administradores, para que comprendan, de manera más humanizada, el acto de evaluar. Paradojas del reconocimiento en la evaluación del desempeño… aporta al conocimiento administrativo la idea de que es necesario sobreponerse a las trampas que el reduccionismo del conocimiento tradicional positivista impone por la cortedad de sus miras y sus métodos. Sugiere que es necesario superar las paradojas abriéndose a esa otra gran esfera del fenómeno de la evaluación que permanece oculta para el investigador y el evaluador positivista: el reconocimiento como necesidad humana fundamental.</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/337La duda en la neurosis obsesiva. Fundamentos metapsicológicos2024-05-15T15:42:54-05:00Eladio Humberto Acosta Mesafondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Este libro se orienta por una pregunta: ¿de dónde y cómo surge la duda en los casos de neurosis obsesiva? El tormento del dudar, del tocar, del actuar y, por sobre todo, del pensar, fue conocido y descrito por los antecesores de Freud, sin llegar a la profundidad y caracterización del sufrimiento del obsesivo, pero teniendo claro que para la psiquiatría clásica siempre estuvo en la mira, bien del lado de la manía, bien del lado del delirio. Todos dudamos, pero no a la manera de lo escuchado en la clínica y en lo que correspondería más precisamente a la clínica de la obsesión. ¿En qué reside la diferencia? La duda abre caminos. Los filósofos se han ocupado de ella... Pero es menester diferenciar la duda como ejercicio necesario para el progreso del conocer, respecto de la duda obsesiva como inutilidad para la existencia, es decir, diferenciarla de la duda obsesiva.</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/308Espiritualidades, existencias y mundos modulados. Trayectorias de la permanencia afrodescendiente en Colombia2024-04-18T11:32:22-05:00Berto Esilio Martínez Martínezfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Este libro busca aportar a las ciencias sociales colombianas una novedosa trama analítica para comprender las trayectorias existenciales de la población afrocolombiana desde un abordaje histórico y espacial de los complejos procesos de larga duración de su permanencia en la inagotable disputa por la vida plena y digna en escenarios de exclusión, injusticia y discriminación. Una trama de enorme valor para restituir una humanidad arrebatada y negada por la experiencia colonial que el sistema esclavista, primero, y el capitalismo, después, han ejercido sobre los proyectos de futuros negros. En él se explora cómo, ante estas prácticas coloniales, los hombres y las mujeres afrodescendientes han producido modalidades del existir enraizados en una comunidad-red que une a vivos, difuntos, dioses, espíritus, animales y vegetales. Es decir, han creado renovadas formas de la vida social que superan la noción de <em>agencia</em>, exclusiva de los humanos en las decisiones cotidianas. Develar explicativamente el potencial significativo-vital de esas formas de la permanencia negra es la tarea de la que se ocupa este libro.</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/356Nación, ciudadano y soberano2024-05-17T15:15:15-05:00Maria Teresa Uribe de Hincapiéfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Este libro, como lo señaló en su momento, es un resultado no planeado de años de indagación y reflexión. La tarea de volver sobre textos ya publicados en distintos formatos y momentos la condujo a desvelar, para sí y para sus lectores, lo que podría ser el hilo conductor de la compilación: la formación histórica del Estado nacional moderno en Colombia.</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/349Cómo son y qué hacen los buenos profesores. Sus voces y las de sus estudiantes.2024-05-16T11:04:09-05:00Didier Fernando Gaviria Cortés fondoeditorialfcsh@gmail.comBeatriz Elena Chaverra Fernándezfondoeditorialfcsh@gmail.comEnoc Valentín González Palaciofondoeditorialfcsh@gmail.comIván Darío Uribe Parejafondoeditorialfcsh@gmail.comJohan Manuel Muriel Echavarríafondoeditorialfcsh@gmail.comJuan David Moreno Lópezfondoeditorialfcsh@gmail.comLiliana María Cardona Mejíafondoeditorialfcsh@gmail.comSirley Andrea Bustamante Castañofondoeditorialfcsh@gmail.com<p>El propósito de este libro está relacionado con la comprensión de las prácticas de enseñanza de los buenos profesores desde la voz de los estudiantes. Por tanto, se abordan algunos interrogantes como: ¿solo basta el conocimiento para ser un buen profesor o es importante la vocación, la didáctica y la pedagogía?, ¿cómo se han hecho los buenos profesores?, ¿cuáles experiencias profesionales, personales y sociales le aportan a su quehacer como profesores?, ¿por qué es importante ser un buen profesor?, ¿qué factores o dinámicas influyen en la práctica docente?, ¿cómo preparan sus clases los buenos profesores?, ¿qué esperan de sus estudiantes?, ¿qué piensan de la educación y su institución?, ¿cómo hacen sus clases?, ¿cómo se relacionan con los estudiantes los buenos profesores?, ¿cómo son los buenos profesores en la clase y fuera de esta?, ¿qué los motiva a ser diferentes de los demás profesores de sus instituciones?, ¿cuáles son las percepciones que tienen los estudiantes sobre sus profesores?, ¿cuáles son las características y valores de un buen profesor? Este estudio trata de rescatar a la persona de la práctica pedagógica, con el fin de devolver, recuperar, resaltar y hacer visibles la voz y la presencia que el profesorado tiene como trabajador de la cultura. Además, reconocerle como objeto de conocimiento y transformación social.</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/311Teoría y método en sociología. Aportes para la investigación social2024-04-18T11:40:35-05:00Juan Guillermo Zapata Ávilafondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>La relación entre teoría y método se ha expresado en el marco de las diferentes concepciones sobre el mundo social a partir de los múltiples procesos emprendidos por diversas formas de pensamiento a lo largo de la historia. Entendiendo que la formulación de métodos y teorías hace parte de sucesos propios de larga duración, cabría una pregunta perentoria: ¿qué concebimos por método y cuál es su relación con la teoría? Este interrogante puede resolverse, inicialmente, reconociendo que, en el caso del método, no le debemos considerar como un simple recetario o recurso instrumental para adquirir datos de la realidad social; al contrario, los métodos dan cuenta de un acervo teórico que permite interpretar, comprender y explicar la realidad social a través de procesos de investigación. Por su parte, la teoría hace referencia a todo un conjunto de planteamientos, proposiciones y concepciones del mundo que logran sistematizarse, con el mayor rigor posible, en procura de acceder de la mejor manera al conocimiento. Ahondando en la respuesta, es forzoso afirmar que método y teoría son dos elementos inseparables en la labor de la investigación social.</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/366Marmato es más que oro Lecturas de la minería desde la psicología social ambiental2024-05-20T15:39:27-05:00Nidia Elena Ortizfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Reflexionar en torno a la problemática minera desde la psicología social ambiental y su conceptualización sobre la identidad de lugar ofrece herramientas teóricas para comprender la manera como cambian las relaciones de los habitantes de Marmato con su territorio, a partir de la fase de exploración minera a gran escala y cómo esta modifica la relación entre identidad y bienestar en su comunidad. A partir de esta indagación, se amplía el conocimiento sobre los vínculos con los lugares, lo cual contribuye a la producción de conocimiento que no solo se vincule con la minería, sino que pueda trascender el contexto minero estudiado, proyectándose y trasladándose a la comprensión de otros fenómenos que generan conflictos socioambientales, y que también implican formas de ruptura del vínculo con el lugar: verbigracia, desastres naturales, desplazamiento forzado por la violencia, desplazamiento por proyectos hidroeléctricos. La consideración de estudios que trasciendan la mirada más allá de los recursos naturales es fundamental, máxime cuando son pueblos, como el caso de Marmato, que han consolidado su historia y su identidad alrededor del oficio minero tradicional. En esta medida, este trabajo representa una fuente de conocimiento para el pueblo marmateño, para sus organizaciones comunitarias que continuamente se manifiestan frente a los conflictos e impactos socioambientales causados por la problemática minera y para otras comunidades que se ven afectadas, se cuestionan y manifiestan frente a la gran minería en diversos contextos, las cuales podrán encontrar en este trabajo puntos de reflexión que les permitan repensar procesos sociales e individuales vinculados con los lugares que habitan y con el bienestar individual y colectivo, en un contexto de las permanentes transformaciones que introduce la minería.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/441El derecho fundamental a la salud y la seguridad social a 30 años de la Constitución Política de 1991.2024-07-29T15:40:56-05:00Álvaro Cardonafondoeditorialfcsh@gmail.comÁlvaro Franco Giraldofondoeditorialfcsh@gmail.comCamilo Chaverra Monsalve fondoeditorialfcsh@gmail.comDavid Arnovis Hernández Carmonafondoeditorialfcsh@gmail.comDiana Patricia Guerra Mazofondoeditorialfcsh@gmail.comEliana Martínez Herrerafondoeditorialfcsh@gmail.comErwin Hernando Hernández Rincónfondoeditorialfcsh@gmail.comGabriel Jaime Otálvaro Castrofondoeditorialfcsh@gmail.comGilma Stella Vargas Peñafondoeditorialfcsh@gmail.comJaime León Gañán Echavarríafondoeditorialfcsh@gmail.comJairo Humberto Restrepo Zeafondoeditorialfcsh@gmail.comJorge Hernán Betancur Garcíafondoeditorialfcsh@gmail.comJorge Pérez Jaramillo fondoeditorialfcsh@gmail.comJosé Pablo Velásquez Escobarfondoeditorialfcsh@gmail.comJuan Eduardo Guerrero Espinelfondoeditorialfcsh@gmail.comLucía Martínez Cuadrosfondoeditorialfcsh@gmail.comLuis Albeiro Pérez Villafondoeditorialfcsh@gmail.comLuis Alberto Martínez Saldarriagafondoeditorialfcsh@gmail.comLuz Adriana Muñoz Duquefondoeditorialfcsh@gmail.comLuz Mery Mejía Ortegafondoeditorialfcsh@gmail.comMaría Esperanza Echeverry Lópezfondoeditorialfcsh@gmail.comMario Hernández Álvarezfondoeditorialfcsh@gmail.comMartha Elena Badel Ruedafondoeditorialfcsh@gmail.comMónica María Lopera Medinafondoeditorialfcsh@gmail.comRafael Tuesca Molinafondoeditorialfcsh@gmail.comSandra Patricia Duque Quinterofondoeditorialfcsh@gmail.comSteven Orozco Arcilafondoeditorialfcsh@gmail.comYadira E. Borrero Ramírezfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Este libro compila un conjunto de aportes realizados desde la mirada de diversas disciplinas científicas como aporte de la academia a la conmemoración de la celebración del treintavo aniversario de la aprobación de la vigente Constitución de la República de Colombia. En este se ofrece una visión crítica, reflexiva y propositiva acerca de la evolución de los derechos a la salud y a la seguridad social en el país. A través de la lectura de los textos que componen las secciones del libro, se reconocen los aportes de la Corte Constitucional, la relevancia de la acción de tutela como instrumento de la garantía del derecho a la salud y la incidencia de las luchas sociales para materializar la vivencia ciudadana del derecho a la salud, todo ello enmarcado en las tensiones generadas entre el marco constitucional producido por la nueva carta magna y la implantación del modelo neoliberal en Colombia a lo largo de tres décadas de historia.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/425Un modelo de formación analítica para psicólogos2024-06-19T19:31:32-05:00Juan Diego Lopera Echavarría fondoeditorialfcsh@gmail.comMildred Estefanía Roldán López fondoeditorialfcsh@gmail.comClaudia Juliet Ospina Ospinafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Un modelo de formación analítica para psicólogos propone pensar que la formación comporta una ascesis subjetiva del aprendiz. Una transformación en su modo de ser que va más allá de la mera adquisición de conocimientos, puesto que esta última solo afecta la inteligencia, pero no la sensibilidad, el tacto, el buen gusto, la phronesis o prudencia. Este libro le apuesta a la formación del psicólogo, en el sentido de la transformación de su alma. Pero no como una obligación, ni mucho menos una imposición: de suyo, caería en contradicción. Más bien como algo deseable: un deseo en correspondencia con lo que declaran la mayoría de las universidades en sus misiones, que le apuntan a la formación del estudiante en una actitud ética, integral, responsable, con sensibilidad social, autónomo, interesado en el bien común y en el desarrollo de la nación... En síntesis, a mucho más que al desarrollo de habilidades técnicas y adquisición de conocimientos. En él se presenta una formalización de experiencias vividas en la docencia y concluye con una propuesta metodológica que ilustra una manera analítica de proceder.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/304Metodologías para desarrollos situados: propuestas críticas y comprometidas2024-04-17T13:59:40-05:00Claudia Puerta Silvafondoeditorialfcsh@udea.edu.coAlberto Arcefondoeditorialfcsh@udea.edu.coAlfredo Wagner Berno De Almeidafondoeditorialfcsh@udea.edu.coAstrid Pérez Piñánfondoeditorialfcsh@udea.edu.coCristina Echavarría Usherfondoeditorialfcsh@udea.edu.coElisabet Dueholm Rasch fondoeditorialfcsh@udea.edu.coFlávia Charão-Marquesfondoeditorialfcsh@udea.edu.coFrédérique Blotfondoeditorialfcsh@udea.edu.coHadley Friedlandfondoeditorialfcsh@udea.edu.coHelga Inés Díaz Carrillofondoeditorialfcsh@udea.edu.coHernán Darío Correa Correafondoeditorialfcsh@udea.edu.coJohnny Mackfondoeditorialfcsh@udea.edu.coJudith Sayers fondoeditorialfcsh@udea.edu.coKaterine Montoya Castañedafondoeditorialfcsh@udea.edu.coKaty Jenkinsfondoeditorialfcsh@udea.edu.coLorenzo Magzulfondoeditorialfcsh@udea.edu.coMaría Ochoa Sierrafondoeditorialfcsh@udea.edu.coMariana Walterfondoeditorialfcsh@udea.edu.coMatthew Murphyfondoeditorialfcsh@udea.edu.coOmaira Mindiola Molinafondoeditorialfcsh@udea.edu.coRobert Vh Doverfondoeditorialfcsh@udea.edu.coRosa Elizabeth Acevedo Marinfondoeditorialfcsh@udea.edu.coSara Latorrefondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>El desarrollo como proyecto constituyente de la modernidad es un campo de estudio y de acción gubernamental y social problemático. Por un lado, las políticas y programas de desarrollo en los países llamados del tercer mundo, del sudeste global, del norte excluido o de las periferias del capitalismo no han servido ni para la eliminación de las desigualdades, ni para el mejoramiento de la calidad de la vida de millones de personas y, menos, para la reducción de la pobreza y el hambre. Especialmente, ciertos sectores de las sociedades del mundo –mujeres, etnias y minorías, infantes, jóvenes, entre otros– permanecen rezagados en educación, salud, seguridad humana, y, en general, desprovistos de los medios para su autonomía. Por otro lado, forma parte del proceso modernizador y colonial de Occidente, con las consecuentes derivaciones antropo, andro y capitalocéntricas. Supone que las poblaciones a quienes se quiere “desarrollar” viven en carencia o inadecuadamente. Aunque se ha intentado despojar el concepto de su centralidad en la economía al incluir el ambiente y focalizarlo en el ser humano, sigue siendo una idea colonial, propia de la modernidad occidental (de origen europeo y afianzada por el posicionamiento global estadounidense), que busca dominar y homogeneizar a las poblaciones locales, imponiéndoles la economía mundial dominante, el capitalismo, y apropiándose de sus recursos materiales, culturales y sociales. Este libro pretende exponer diferentes aportes a la configuración o comprensión de otros desarrollos o contradesarrollos, que se logran mediante lo que Arturo Escobar está concibiendo como “transiciones”. Estas experiencias muestran cómo el desarrollo puede ser entendido de múltiples maneras o tiene expresiones diversas, de acuerdo con su configuración sociocultural, localización y situacionalidad (espacios-tiempos propios).</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/442 Cartografías, mapas y contramapas2024-07-29T16:02:34-05:00Heriberto Cairo Caroufondoeditorialfcsh@gmail.comCarlo Emilio Piazzini Suárezfondoeditorialfcsh@gmail.comLuis Fernando González Escobarfondoeditorialfcsh@gmail.comClaudia Puerta Silvafondoeditorialfcsh@gmail.comUlrich Oslenderfondoeditorialfcsh@gmail.comVladimir Montoya Arangofondoeditorialfcsh@gmail.comAndrés García Sánchezfondoeditorialfcsh@gmail.comWillinton Murillo Quintofondoeditorialfcsh@gmail.comJosé Exequiel Basini Rodríguezfondoeditorialfcsh@gmail.comAstrid Yohana Parrafondoeditorialfcsh@gmail.comGabriel Mario Vélezfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>¿Quieres compartir tu ubicación? Insistentemente, el robot de cada página web o aplicación móvil indaga por nuestra posición geográfica. Algunos algoritmos generan “diplomáticamente” la pregunta; otros, están diseñados para rastrearla sin ambages. Se trata, en todo caso, de aplicaciones para triangular nuestra localización y nuestros movimientos como condición para perfilar comportamientos, comerciar con información personalizada y vender gustos prefabricados. O también para alimentar geografías policiales, militares y médicas, lo cual se ha exacerbado en esta época de (in)seguridades, rabias y pandemia. Podría decirse que nunca la información espacial fue tan estratégica y valiosa. Nunca la mirada panóptica imaginada por George Orwell ha estado tan omnipresente. Y nunca el pesado sueño de confeccionar mapas a escala uno a uno, ironizado también en la literatura por Lewis Carroll, Jorge Luis Borges y Umberto Eco, ha estado tan cerca de lograrse. Mediante pantallas, cámaras y realidades aumentadas estas cartas tan detalladas cubren buena parte de las superficies sublunares, sin llegar, por ahora, a ocultar completamente la luz del sol. Pero no es que, por fin, se esté armando un mapa único del universo y sus partes, como quisieran viejos y nuevos espíritus enciclopédicos. Se trata más bien de que el asunto de la cartografía, exclusivo hasta hace menos de un siglo de selectos sacerdotes, navegantes, militares, ingenieros y dibujantes, es ahora cuestión de casi todos los seres humanos y de dispositivos no humanos. Desde los esotéricos contenedores de pensamiento y tecnología se han derramado múltiples y distintas miradas, posiciones, sistemas de referencia e intenciones que generan infinidad de mapas. Pero también han aparecido los contramapas, en los que las líneas, puntos, leyendas y colores de las cartografías no siempre coinciden y, a menudo, riñen entre sí, pero que, además, expresan la postura de algunos que no quieren figurar en unos u otros mapas o se resisten a ello.</p> <header></header><footer></footer>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/421Locas de pueblo2024-06-19T16:43:03-05:00Guillermo Antonio Correa Montoyafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Locas de pueblo es un ejercicio cruzado de historia cultural en clave de homosexualidad en Antioquia en la segunda mitad del siglo xx. También, de recuperación de la memoria y de la historia oral de esas experiencias de vida que han sido tradicionalmente descartadas como historias posibles y legítimas en la tradición local antioqueña. Es una apuesta por la vivencia de hombres vistos como infames que han sido marcados y estigmatizados y que, pese a la serie de violencias de orden simbólico y físico que sufrieron, insistieron en sus diversidades y singularidades, y con ellas abrieron grietas en la moral social y ampliaron el campo del reconocimiento y representación de una sexualidad y un género “Otros”. Este libro busca hacerles un homenaje a las locas de los pueblos que se enfrentaron, con toda su rabia y encanto, a las múltiples violencias religiosas, morales, sociales, culturales y políticas que atraviesan y configuran los pueblos en Antioquia. Le apostamos a redescubrir sus vidas y a exaltar sus osadías para aplaudir su valentía y, de paso, provocarnos y movilizarnos teórica y políticamente.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/357Educación, escuela y democracia : Una reflexión colectiva a 30 años de la Constitución Política de Colombia2024-05-17T16:09:09-05:00Jorge Ignacio Sánchez Ortega fondoeditorialfcsh@udea.edu.coAlberto Martínez Boomfondoeditorialfcsh@udea.edu.coArley Fabio Ossa Montoyafondoeditorialfcsh@udea.edu.coBernardo Restrepo Gómezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coCarlos Fernando Echeverri Jiménezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coElvia María González Agudelofondoeditorialfcsh@udea.edu.coEnrique Eduardo Batista Jiménez fondoeditorialfcsh@udea.edu.coGermán Alonso Vélez Sánchezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coJaime Alberto Saldarriaga Vélezfondoeditorialfcsh@udea.edu.coMaría Isabel Duque Roldánfondoeditorialfcsh@udea.edu.coRodrigo Arturo Jaramillo Roldánfondoeditorialfcsh@udea.edu.coRuth Elena Quiroz Posadafondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>La Constitución de 1991 reconoció la diversidad y la interculturalidad; estimuló la educación plural y laica y dio cabida a poblaciones históricamente excluidas, visión que amplió la cultura democrática de las comunidades educativas haciéndolas conscientes de sus derechos y evidenciando la necesidad de fortalecer los espacios de participación. Tres décadas después, vale la pena que los educadores nos preguntemos qué ha pasado con ese sueño, qué rumbos ha tomado, y establecer en qué hemos avanzado y en qué, tal vez, seguimos teniendo retos pendientes. Así mismo, después de un proceso político como los Acuerdos de Paz firmados con las FARC-EP y del prolongado estallido social que vivió Colombia entre mayo y junio de 2021 con los maestros y los estudiantes como protagonistas, es pertinente conmemorar la consagración del derecho a la educación con una lectura crítica de la carta constitucional, sus avances y desafíos.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/445Transformative Metrics 2024-07-29T18:53:12-05:00Gabriel Vélez Cuartasfondoeditorialfcsh@gmail.comOscar Yandy Romero Goyenechefondoeditorialfcsh@gmail.comChristoph Brodnikfondoeditorialfcsh@gmail.comMichael Dingesfondoeditorialfcsh@gmail.comAnna Bergekfondoeditorialfcsh@gmail.comCarolina R. Haddadfondoeditorialfcsh@gmail.comPaula Otero Hermidafondoeditorialfcsh@gmail.comFranziska Meyfondoeditorialfcsh@gmail.comJohan Lilliestamfondoeditorialfcsh@gmail.comAmy Burnettfondoeditorialfcsh@gmail.comKyle S. Hermanfondoeditorialfcsh@gmail.comJustin Shenkfondoeditorialfcsh@gmail.comAli El Hadi Berjawifondoeditorialfcsh@gmail.comSara Louise Walkerfondoeditorialfcsh@gmail.comCharalampos Patsiosfondoeditorialfcsh@gmail.comSeyed Hamid Reza Hosseinifondoeditorialfcsh@gmail.comPeerawat Payakkamasfondoeditorialfcsh@gmail.comMarc Dijkfondoeditorialfcsh@gmail.comHugo Confrariafondoeditorialfcsh@gmail.comTommaso Ciarlifondoeditorialfcsh@gmail.comAndrea C. Martínez-Lozadafondoeditorialfcsh@gmail.comGermán D. Leurofondoeditorialfcsh@gmail.comElizabeth Torresfondoeditorialfcsh@gmail.comCristian Torresfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>This book provides a fresh and comprehensive understanding of the most significant methodological advances in the study of transformative change through policy decision-making; this latter being commonly influenced by metrics and evaluation processes. In this vein, the book presents methodological approaches to the study of sustainable transitions by suggesting that these metrics and evaluation processes can play a new role. It contends that using these approaches in the implementation of policy programmes, projects, and interventions can offer a further reflexive perspective, which helps transformations to take place and enhance metrics’ transformative potential. All in all, this book contributes to the construction of a research agenda that can support necessary changes in our world. The measurement models that are presented here are rooted in transdisciplinary work, reflecting their connection to policy evaluation. In this line, the book compiles reflections about measurement and assessment tools built in situ. These reflections then bring the concepts of transformation and innovation to specific realities, recalibrating methodologies to adapt to new developments and reframe different discussions. Thus, this book does not offer recipes for measuring or evaluating change. Instead, it sparks a discussion regarding several approaches with the potential to increase reflexivity and promote transformative change.</p>2022-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/466Etnografía y espacio 2024-08-01T08:32:44-05:00Natalia Quiceno Torofondoeditorialfcsh@gmail.comJonathan Echeverri Zuluagafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>La etnografía no puede comprenderse como una suma de herramientas que se aplican en un espacio dado, donde hay unos sujetos que son considerados fuentes de información o “ejemplares” de modos de vida; por el contrario, esta permite acompañar procesos, dinámicas, relaciones, seguir personas, materiales, infraestructuras. Es en esas trayectorias donde la experiencia es el principal camino para el aprendizaje. Una etnografía en relación con el espacio no es, pues, una etnografía de espacios dados, territorios estáticos, materialidades, artefactos ya hechos, más bien es la posibilidad de ver cómo son producidos por sujetos y a su vez producen sujetos colectivos, relaciones, sociedades. Seguir las prácticas, procesos, conexiones y movimientos que le dan existencia a esas entidades es el reto de las apuestas etnográficas que conforman este libro.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/438Polifonía para pensar una pandemia2024-07-26T21:23:51-05:00Adriana Marcela Torres Duránfondoeditorialfcsh@gmail.comAdriana Milena Ruiz Garcíafondoeditorialfcsh@gmail.comAna Milena Velásquezfondoeditorialfcsh@gmail.comAna Victoria Saldarriaga A.fondoeditorialfcsh@gmail.comAndrés García Sánchezfondoeditorialfcsh@gmail.comAndrés Leonardo Gómez Zonafondoeditorialfcsh@gmail.comAnyeline Paola Escudero Estradafondoeditorialfcsh@gmail.comArnold Sepúlveda Chavarríafondoeditorialfcsh@gmail.comCamilo Gallego Pulgarínfondoeditorialfcsh@gmail.comAstrid Natalia Molina Jaramillofondoeditorialfcsh@gmail.comAstrid Milena Bedoyafondoeditorialfcsh@gmail.comAyda Luz Piñeros Martínezfondoeditorialfcsh@gmail.comBernardo Bustamante Cfondoeditorialfcsh@gmail.comBoris A. Rodríguezfondoeditorialfcsh@gmail.comCamilo Noreña Herrerafondoeditorialfcsh@gmail.comCarlos José Giraldo Jaramillofondoeditorialfcsh@gmail.comChristian Fernney Giraldo Macíasfondoeditorialfcsh@gmail.comCindy Violeta Hernández Torofondoeditorialfcsh@gmail.comClaudia Patricia Puerta Silvafondoeditorialfcsh@gmail.comDiana Cristina Buitrago Duquefondoeditorialfcsh@gmail.comDiana Lucía Ochoa Lópezfondoeditorialfcsh@gmail.comDiana Milena Ramírez Hoyosfondoeditorialfcsh@gmail.comDiana Nayibe Polanco Echeverryfondoeditorialfcsh@gmail.comDiego Alejandro Velásquez Zapatafondoeditorialfcsh@gmail.comEliana Marcela Chacón Borjafondoeditorialfcsh@gmail.comEliana María Hernández Ramírezfondoeditorialfcsh@gmail.comEsteban Torres Murielfondoeditorialfcsh@gmail.comEver Estyl Álvarez Giraldofondoeditorialfcsh@gmail.comGloria Maritza Serna Rendónfondoeditorialfcsh@gmail.comGuberney Muñetón Santafondoeditorialfcsh@gmail.comGuillermo León Moreno Sotofondoeditorialfcsh@gmail.comHilda Mar Rodríguez Gómezfondoeditorialfcsh@gmail.comIlia Gómez Archboldfondoeditorialfcsh@gmail.comIsabel Hoyosfondoeditorialfcsh@gmail.comIván Felipe Muñoz Echeverrifondoeditorialfcsh@gmail.comJairo Esteban Páez Zapatafondoeditorialfcsh@gmail.comJohn Mario Muñoz Loperafondoeditorialfcsh@gmail.comJuan Camilo Estrada Chautafondoeditorialfcsh@gmail.comJuan David Rodas Patiñofondoeditorialfcsh@gmail.comKarla Tatiana Martínez Deviafondoeditorialfcsh@gmail.comLaura Katerine Valencia Sepúlvedafondoeditorialfcsh@gmail.comLina Ruizfondoeditorialfcsh@gmail.comLorena Castaño Pinedafondoeditorialfcsh@gmail.comLuz Adriana Muñoz Duquefondoeditorialfcsh@gmail.comLuz Stella Giraldo Cardonafondoeditorialfcsh@gmail.comLuz Stella Mejía Aristizábalfondoeditorialfcsh@gmail.comManuel Alejandro Betancur Quinterofondoeditorialfcsh@gmail.comMargarita Isabel Ruiz Vélezfondoeditorialfcsh@gmail.comMaría Lizbeth Murillo Ramírez fondoeditorialfcsh@gmail.comMaria Mercedes Jiménez Narváezfondoeditorialfcsh@gmail.comMauricio Alexander Arango Tobónfondoeditorialfcsh@gmail.comMauricio Bedoya Hernándezfondoeditorialfcsh@gmail.comMichell Londoño Tabaresfondoeditorialfcsh@gmail.comNicanor Alonso Muñoz Aguirrefondoeditorialfcsh@gmail.comOlga Elena Jaramillo Gómezfondoeditorialfcsh@gmail.comPaola Velásquez Quinterofondoeditorialfcsh@gmail.comRicardo Velasco Vélezfondoeditorialfcsh@gmail.comSandra Milena Alvarán Lópezfondoeditorialfcsh@gmail.comSara Carmona Boterofondoeditorialfcsh@gmail.comSebastián Espejofondoeditorialfcsh@gmail.comSergio Cristancho Marulandafondoeditorialfcsh@gmail.comSusana Carmonafondoeditorialfcsh@gmail.comValentina Ramírez Zuletafondoeditorialfcsh@gmail.comVerónica Tangarife Agudelofondoeditorialfcsh@gmail.comVerónica Valderrama Gómezfondoeditorialfcsh@gmail.comWilliam Vásquez Avendañofondoeditorialfcsh@gmail.comYesenia Quiceno Sernafondoeditorialfcsh@gmail.comYuliana Montoya Pérezfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>A través de las siguientes páginas, los lectores encontrarán disertaciones, experiencias y apuestas que responden a la cuestión sobre qué está haciendo la academia para resolver los problemas derivados o expuestos por la pandemia de la covid-19. Deseamos que este libro logre dar cuenta de todos los esfuerzos, de las apuestas responsables y solidarias de nuestros docentes, estudiantes y grupos de investigación, y de las preocupaciones que se ciernen sobre el ayer, el hoy y el mañana. Con ambos volúmenes de Polifonía para pensar una pandemia dejamos un testimonio acerca de cómo la Universidad de Antioquia ha enfrentado las vicisitudes de la pandemia por covid-19 y ha logrado construir una narrativa que trasciende, incluso, los resultados de orden científico.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/471Investigación cualitativa 2024-08-01T10:28:38-05:00María Eumelia Galeano Marínfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Investigación cualitativa. Preguntas inagotables aborda preguntas denominadas así por dos razones: son reiterativas, emergen en muchos escenarios de capacitación, de reflexión y de investigación, y no se agotan en su respuesta; siempre habrá nuevas formas, nuevas dimensiones, nuevos argumentos para reflexionar e intentar responderlas. Las respuestas inacabadas que se presentan se han construido en condiciones y contextos de investigación específicos, por tanto, su pretensión no es generalizar ni mucho menos absolutizar. Sigue abierta la posibilidad de múltiples respuestas. El libro se estructura en ensayos para denotar su carácter reflexivo basado en experiencias investigativas y su estado, inacabado y abierto, a la discusión. Cada ensayo aborda un bloque de preguntas referidas a un tema del proceso investigativo cualitativo que guarda relación con los otros. Este libro es, como dice su autora, “síntesis de mi vida como docente e investigadora, pero, sobre todo, como ser humano porque muestra que la investigación social transforma la vida del propio investigador”.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/443Inclusiones incompletas: 2024-07-29T16:21:10-05:00Robert VH Doverfondoeditorialfcsh@gmail.comGloria Patricia Lopera Mesafondoeditorialfcsh@gmail.comClaudia Puerta Silvafondoeditorialfcsh@gmail.comAndrés Felipe Jiménez Gómezfondoeditorialfcsh@gmail.comYulieth Hillónfondoeditorialfcsh@gmail.comPaula A. Hinestroza Blandónfondoeditorialfcsh@gmail.comSusana Carmona Castillofondoeditorialfcsh@gmail.comLuz Dary Muñoz Ortizfondoeditorialfcsh@gmail.comJuan Camilo Bustamante Cardonafondoeditorialfcsh@gmail.com<p> Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación “La consulta previa como herramienta para la transformación de contextos de desarrollo y la mitigación de conflictos socioambientales” (Código Colciencias 111552128789), desarrollado por los grupos de investigación Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales rerdsa, del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, y Justicia y Conflicto, adscrito a la Universidad eafit. El problema inicial que motivó el desarrollo de esta investigación fue constatar que, en Colombia, existen distintos mecanismos legales de participación de las comunidades afectadas por la realización de proyectos de desarrollo. Los grupos étnicos tienen derecho a la consulta previa que, en caso de proyectos de alto impacto, exige el consentimiento libre, previo e informado de estas comunidades. Pero existen otras poblaciones también afectadas por dichas obras, como campesinos, habitantes urbanos, etc., que cuentan con otros mecanismos de participación que, en principio, parecerían no ofrecer la misma eficacia ni garantías que la consulta previa.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/464Protesta y Estado 2024-07-31T22:32:29-05:00Natalia Cristina Marín Pinedafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Este libro tiene como propósito central analizar las relaciones establecidas entre los actores estatales y los procesos organizativos barriales populares. Estudiar las maneras de la contienda política y cómo da forma al Estado en un territorio y tiempo específicos: la zona noroccidental de la ciudad de Medellín, durante el periodo comprendido desde 1976 hasta 1988. Eran años en los cuales sonaban consignas como “la toma del poder” y “la clase obrera como la vanguardia de la revolución”. Paralelo a ello, se evidenciaba la presencia institucional en los territorios a través de programas de mejoramiento barrial e intervención planificada, mejoramiento de infraestructura y ampliación de cobertura educativa. Eran tiempos agitados, en los cuales se daban las políticas de acercamiento y diálogo entre las comunidades y la administración a través de las alcaldías comunales; la intervención de la fuerza pública a partir de políticas de choque, y la implementación de políticas de regulación y control a partir de la creación de las inspecciones municipales y los comités de seguridad. Estos elementos fueron determinantes para las formas que asumió la contienda política en esos sectores y, por supuesto, para las consecuentes formas de intervención y construcción del campo estatal allí.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/469Fundamentos de Psicología Clínica 2024-08-01T09:50:14-05:00Gloria Patricia Peláez Jaramillofondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Este libro es resultado de un estado del arte sobre los ejes fundamentales de la psicología clínica y de su campo. Consta de cuatro capítulos: el primero está dedicado a la clínica y su demarcación epistemológica en el campo de la psicología general; se encuentran allí aspectos que tal demarcación debe tener en cuenta para identificar y diferenciar cada uno de los campos de aplicación propios de la psicología. El segundo capítulo recoge, de manera sintética, el nacimiento de la clínica en la historia de las ciencias, resaltando el origen de la psicología clínica. El tercer capítulo está conformado por tres unidades y aborda los conceptos clínicos psicológicos fundamentales alrededor de tres temáticas: fines, objetos y concepto de salud y psicopatología, y evidencia el proceso clínico y sus constantes: evaluación, diagnóstico e intervención, trabajo comunitario e investigación. El capítulo cuarto se propone mostrar un panorama general sobre los problemas actuales de la psicología clínica.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/467Violencia, segregación e inclusión 2024-08-01T09:08:32-05:00Marie-Jean Sauretfondoeditorialfcsh@gmail.comGloria Patricia Peláez Jaramillofondoeditorialfcsh@gmail.comSidi Askofaré fondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Las personas interesadas en el psicoanálisis y en la realidad actual, estudiantes universitarios e investigadores de las ciencias sociales y humanas que por objeto de estudio tienen a la violencia, la segregación y la inclusión, encontrarán en las sucesivas páginas una aproximación, definición y articulación clara, profunda y aguda de los términos en cuestión. Se sorprenderán del abordaje novedoso y, en ocasiones, atrevido, pues la reflexión desde el psicoanálisis expuesta en este texto representa una apuesta de saber sobre estas nociones, hoy configuradas como fenómenos sociales. Quien se sumerja en la lectura de este trabajo podrá percatarse de la riqueza que contiene en cuanto al análisis de otras disciplinas y las múltiples referencias a diversos autores, abriendo un diálogo entre el psicoanálisis y la antropología, la sociología, la psicología y filosofía política, pero conservando el rigor de la demarcación epistémica para el esclarecimiento de las nociones en cuestión.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/439Sentidos de la Planeación del Desarrollo Local y el Presupuesto Participativo. 2024-07-26T21:36:45-05:00Alberto León Gutiérrez Tamayofondoeditorialfcsh@gmail.comLuis Alberto Hincapié Ballesterosfondoeditorialfcsh@gmail.comPaula Andrea Vargas Lópezfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Planeación Local y Presupuesto Participativo, individual y conjuntamente considerados, son opciones potentes para favorecer la construcción del territorio. Asimismo, para motivar e incentivar la lucha por alcanzar individual y colectivamente la categoría de ciudadano, ejercer múltiples y diversas ciudadanías. Igualmente, servirán para contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil y la consolidación de estructuras gubernamentales del Estado que se encaminen, al unísono, hacia la construcción de un auténtico proyecto político democrático participativo. Ambos, como escenarios de oportunidades democráticas, específicamente en la vivencia de Medellín, se debaten en medio de las confluencias perversas democráticas y neoliberales, junto a la diversidad de enfoques vigente en materia de democracia participativa, participación democrática y ciudadana, PDLPP.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/444 Mundos de vida entre los jóvenes de Medellín 2024-07-29T16:44:47-05:00Darío Blanco Arboledafondoeditorialfcsh@gmail.comAna Cristina Sotofondoeditorialfcsh@gmail.comRubiela Arboleda Gómezfondoeditorialfcsh@gmail.comLaura Hernández Loperafondoeditorialfcsh@gmail.comDiana Elisa Arango Tobónfondoeditorialfcsh@gmail.comSimón Puerta Domínguezfondoeditorialfcsh@gmail.comRodolfo Vera Orozcofondoeditorialfcsh@gmail.comMarilly Rendón Zapatafondoeditorialfcsh@gmail.comAdrián Raúl Restrepo Parrafondoeditorialfcsh@gmail.comElls Natalia Galeano Gascafondoeditorialfcsh@gmail.comLuis Alfonso Ramírez Vidalfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>El aporte de este libro se encuentra en el entendimiento de los jóvenes y sus grupos desde sus propios términos, acercándonos a sus mundos de vida y a sus ejercicios comunicativos. ¿Cómo construyen, actúan y narran sus identidades? ¿Qué propuestas culturales son fundamentales dentro de sus mundos de vida? Buscamos un acercamiento a los escenarios de los diferentes jóvenes que cohabitan la ciudad, que comparten día y noche los espacios físicos y simbólicos, en muchos casos, sin un conocimiento profundo del otro, si no guiados por una serie de estereotipos, prejuicios y estigmas. De igual manera, revisamos la mirada y representación que se tiene de ellos desde afuera, desde el mundo adulto. Siguiendo el anterior orden de ideas nos cuestionamos ¿Cómo los ven los medios masivos de comunicación?, ¿Cuál puede ser su aporte en la solución de las problemáticas de violencia de la cuidad y el país?, ¿Qué nuevos oficios están aprendiendo y desarrollando?, ¿Cómo se apropian del espacio para su subsistencia?, ¿Cuáles son los espacios de distinción de clase social?, ¿Qué músicas escuchan, bailan, viven?, ¿Qué respuestas políticas desarrollan frente a la discriminación y el estigma? Entender estos espacios juveniles, estas identidades, captar cómo se relacionan entre ellos y con el resto de la sociedad es realizar un mapeo y una prospectiva social. Es darse cuenta de qué se está nutriendo una nueva generación de antioqueños urbanos y de colombianos. Saber cómo se piensan y cómo piensan a los demás es entender a quienes pronto harán el relevo social y marcarán nuevas sendas.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/368 Padres, niños y psicoterapia : la inclusión parental en psicoterapia infantil desde la representación de sus participantes2024-05-20T15:50:57-05:00Johana Londoño Giraldofondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Padres, niños y psicoterapia... se propone como una apuesta conceptual y un insumo de interés para los profesionales interesados en su temática, esto es, psicoterapeutas infantiles y de familia, porque da elementos para la toma de decisiones sobre el momento más pertinente de la participación de los padres de familia en la psicoterapia de sus hijos, y poder así clarificar e inclusive unificar posturas clínicas respecto a procesos psicológicos con niños; de este modo, cada apartado de este libro suscribe elementos para la comprensión del tema sobre la inclusión parental como aporte práctico a la psicoterapia infantil.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/465Análisis de redes sociales 2024-08-01T08:23:21-05:00Edison Gabriel Brand Monsalvefondoeditorialfcsh@gmail.comIzzmay Nemessis Castañeda Parejafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>El objetivo central de este libro es presentar el tema de redes sociales, desde la perspectiva investigativa, a todos aquellos que se inquieten por este, mas no constituye un manual de trabajo en el sentido estricto, sino más bien la puesta en común de una serie de construcciones logradas alrededor del tema en los trabajos de diferentes autores que aportan a su comprensión, así como de algunas consideraciones propias que han surgido como producto del trabajo investigativo y reflexivo realizado durante varios años, usando la metodología de análisis de redes sociales (ARS). Se espera que este texto motive a todos aquellos interesados en el trabajo con redes sociales, particularmente desde la investigación, para explorar la realidad con mayor profundidad desde esta perspectiva, en procura de contribuir a su desarrollo tanto académico como experiencial, que redunde en la generación de propuestas que cualifiquen el trabajo investigativo desde esta perspectiva reticular.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/463Pensamiento crítico y modernidad en América Latina 2024-07-31T22:19:18-05:00Simón Puerta Domínguezfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>¿Cómo ha sido el proceso de constitución de un pensamiento crítico latinoamericano, de ganancia de autoestima y autoconciencia y de concreción conceptual para la interpretación de la realidad regional? En el movimiento del concepto de Europa a América Latina, ¿cuáles han sido los paradigmas de estructuración filosófica de este pensamiento? ¿Quiénes sus representantes y cómo han procedido? Y también, de cara a la proyección de una filosofía crítica en la cual trabajar, ¿en qué proyectos contemporáneos se recoge y continúa esta labor, siempre dependiente de las dinámicas históricas cambiantes? En la indagación filosófica por el movimiento del concepto y su concreción regional, este estudio parte de la hipótesis de que lo que se podría entender como un pensamiento crítico latinoamericano, heterodoxo y heteróclito, puede ser identificado y comprendido a partir de una ruta conceptual que se ha establecido como su interés central y fundante: hacer de la modernidad occidental un motivo propio. Se trata de un estudio en torno al pensamiento del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, porque su proyecto lleva hasta sus últimas consecuencias esta intención de pensar una modernidad propia. Este ejercicio lleva al filósofo a posar su mirada sobre el proceso histórico regional, más que en las categorías universales que la filosofía occidental ha definido como propiamente modernas. Hay una revisita a la época barroca americana, al proceso colonial de constitución regional, para apropiarse de esta modernidad vencida y traerla como recurso del presente. Cargando con la herencia intelectual de José Martí y Alfonso Reyes, de Manuel González Prada y José Carlos Mariátegui, entre otros, Echeverría apela al derecho de hacernos nuestras propias preguntas, a problematizar aquello que damos por natural, y a replantear nuestros proyectos como sociedades mestizas, abiertas y contradictorias.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/468Modernidad como diferenciación Marx, Weber, Simmel y Durkheim2024-08-01T09:27:57-05:00Einer Mosquera Acevedofondoeditorialfcsh@gmail.comGermán Alexander Porrasfondoeditorialfcsh@gmail.comGilberto Díaz Aldanafondoeditorialfcsh@gmail.comJuan Guillermo Zapatafondoeditorialfcsh@gmail.comLionel Lewkowfondoeditorialfcsh@gmail.comWilmar Lincefondoeditorialfcsh@gmail.com<p>El eje central de la discusión que motiva la presente compilación es la discusión de la conceptualización diferenciación-individuación-sociedad en los cuatro clásicos más representativos de la teoría sociológica: Marx, Weber, Simmel y Durkheim, estableciendo, en primer lugar, todo un campo de investigación cuyo objetivo es, sin duda, el análisis sociológico de la condición moderna, y, en segundo lugar, toda una agenda de investigación contemporánea. Por tanto, la actualización-reivindicación de las obras de los fundadores de la sociología es otro de los ejes de discusión de este libro por cuanto la sociología contemporánea constituye un esfuerzo intelectual de interpretación y/o reinterpretación de los clásicos que se concentra en la actualización conceptual y metodológica de sus postulados, introduciendo en los análisis problemáticas nuevas, identificando así rupturas y/o continuidades.</p>2021-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/461Indios de papel 2024-07-31T21:54:52-05:00Juan Carlos Orrego Arismendifondoeditorialfcsh@gmail.com<p>De la novela de tema indígena puede decirse que es uno de los filones más visibles de la literatura latinoamericana, y frente a su estudio crítico puede concluirse que se ha consolidado en la obra de autores que, como José Carlos Mariátegui y Antonio Cornejo Polar, son hoy grandes referentes del pensamiento social. Con todo, la apropiación especializada del tema aqueja algunos problemas. Uno de ellos remite a la terminología empleada para describir y clasificar las novelas: no parece haber consenso sobre lo que podría entenderse por indigenismo, y lo mismo puede decirse de otros términos usados para distinguir las novelas según el grado de su proximidad o de su intención reivindicatoria respecto al universo indígena. Pero quizá no sea esa la dificultad cuya solución es más apremiante, pues, para cualquier estudio localizado, siempre será un conveniente punto de partida entender las obras recopiladas como novelas de tema indígena. Más problemático es el alcance de la iluminación crítica o, más exactamente, la manera como esta ha conformado sus corpus. Las novelas colombianas suelen no ser consideradas en los estudios sobre el indigenismo latinoamericano, los cuales se han concentrado en las ficciones que tienen como escenario a las sierras andinas y las tierras bajas de Ecuador, Perú y Bolivia. Pero la vida indígena que tiene lugar en espacios como esos ha sido, también, tema frecuente de la novela colombiana, e incluso puede decirse lo mismo si apenas se considera la producción de una región particular del país. Los escritores antioqueños, por ejemplo, han publicado novelas de tema indígena al menos desde 1896, y ha ocurrido así hasta nuestros días. El presente libro pretende hacerlo patente, y no solo con la idea de llamar la atención sobre unas obras injustamente excluidas como objeto de la reflexión crítica continental: también lo hace –o sobre todo– con el propósito de aportar inventarios, datos y reflexiones que puedan dar pie a un estudio sistemático de la novela de tema indígena por parte de los mismos académicos colombianos.</p>2020-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/459Desenfrenada lujuria 2024-07-31T21:33:41-05:00Pablo Bedoya Molinafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Si bien este libro parte del análisis de realidades localizadas en el Nuevo Reino de Granada a finales del siglo xviii y principios del xix, propone un análisis genealógico de la heteronormatividad que aporta a la comprensión del surgimiento, desarrollo e implantación de la heterosexualidad obligatoria como un sistema mundo que ha colonizado y violentado, a veces hasta su exterminio, otras posibilidades de amar y vivir juntos. Esta historia busca ofrecer además una interpretación histórica de la institucionalización de la homofobia en Occidente, de su implantación violenta en América y de los mecanismos de control del cuerpo, el deseo y la sexualidad a los que dio lugar en la sociedad de finales del periodo colonial. De igual forma, busca mostrar las experiencias de personas que, en medio de la represión, idearon formas de agenciarse los placeres, ensanchando así los límites de la heteronormatividad.</p>2020-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/462Michel Maffesoli 2024-07-31T22:05:35-05:00Marco Antonio Vélez Vélezfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Michel Maffesoli: un sociólogo posmoderno busca un acercamiento a la obra de este autor francés pretendiendo mostrar partes esenciales de su pensamiento sobre la posmodernidad. El debate que propone en términos de lo posmoderno de la sociedad de hoy no está ni mucho menos superado, según lo plantean aquellos que asumieron la discusión posmodernista como una moda intelectual más. Algunos pensaban que el concepto designaba la lógica cultural del capitalismo tardío, y no, como piensa Maffesoli, una transición epocal fundamental. En el mundo actual pocos sostienen ya el concepto de lo posmoderno. Sin embargo, Maffesoli considera su pertinencia aun hoy. Según él, podría mostrarse –que no demostrarse– el carácter del cambio de época. Este libro presenta a Maffesoli desde su ontología posmoderna: asumiendo que la modernidad ha tenido su propia manera de pensar el ser, que ahora se transforma en ontogénesis; desde su epistemología, centrada en la referencia a un conocimiento ordinario que posibilita un acercamiento no conceptual a la realidad; desde su visión del poder posmoderno, como desafección y aparente apatía; su visión sobre el inmoralismo ético, que no relativismo, como lo quiere la representación común de lo posmoderno. Y también desde su concepción de los imaginarios y las formas de simbolización, que hacen de la sociedad posmoderna un “mundo de los simulacros”.</p>2020-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/460Traslados y abandonos de ciudades y villas 2024-07-31T21:45:25-05:00Yirla Marisol Acosta Francofondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Los desplazamientos de los centros urbanos son un importante problema de análisis para comprender la configuración y construcción espacial y jurídica del Nuevo Reino de Granada y Popayán en los siglos xvi y xvii, ya que la movilidad geográfica que sufrieron los centros urbanos ayuda a explicar los intereses de la población por asentarse en determinados lugares. De igual manera, no solo se identifican estos intereses sino los de la Corona y el impacto que estos tuvieron en las formas de asentamiento, ya que poblaciones que estaban dedicadas a la minería obedecían a formas e intereses de poblamiento divergentes a las poblaciones agrícolas. Los traslados y abandonos de centros urbanos, fundados entre los siglos xvi y xvii en el Nuevo Reino de Granada y Popayán, son un problema crucial para comprender las formas de asentamiento español en épocas tempranas de la ocupación ibérica en América. Esta es una característica transversal en la historia colonial de la cual hay escasos trabajos en la historiografía colombiana que desarrollen ampliamente esta temática, a pesar de la atención que los historiadores han prestado al tema sobre la fundación de ciudades y el poblamiento hispano, muchos de ellos se han enfocado en ciertas regiones como la provincia del Nuevo Reino, el Caribe o las ciudades fundadas por la hueste de Robledo y Belalcázar.</p>2020-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/437Polifonía para pensar una pandemia2024-07-26T16:57:15-05:00Alejandro Uribe Tiradofondoeditorialfcsh@gmail.comAlexander Yarza de los Ríosfondoeditorialfcsh@gmail.comAlicia Elena De la Torre Uránfondoeditorialfcsh@gmail.comÁlvaro Monterroza Ríosfondoeditorialfcsh@gmail.comÁlvaro Quintero Posadafondoeditorialfcsh@gmail.comAndrea Lissett Pérez Fonsecafondoeditorialfcsh@gmail.comElvia María González Agudelofondoeditorialfcsh@gmail.comGabriel Jaime Saldarriaga Ruizfondoeditorialfcsh@gmail.comGabriel Vélez Cuartasfondoeditorialfcsh@gmail.comGloria Isabel Quintero Pérezfondoeditorialfcsh@gmail.comJairo Gutiérrez Avendañofondoeditorialfcsh@gmail.comJean Paul Sarrazin Martínezfondoeditorialfcsh@gmail.comJuan Carlos Orrego Arismendifondoeditorialfcsh@gmail.comJuan Sebastián Jaén Posadafondoeditorialfcsh@gmail.comLiliana María Escobar Gómezfondoeditorialfcsh@gmail.comLuciano Gallónfondoeditorialfcsh@gmail.comMaría Eumelia Galeano Marínfondoeditorialfcsh@gmail.comMaría Isabel Duque Roldánfondoeditorialfcsh@gmail.comMaría Isabel Zuluaga Callejasfondoeditorialfcsh@gmail.comMaricelly Gómez Vargasfondoeditorialfcsh@gmail.comMario Alberto Ruiz Osoriofondoeditorialfcsh@gmail.comNatalia Botero Jaramillofondoeditorialfcsh@gmail.comPablo Daniel Vainfondoeditorialfcsh@gmail.comSteven Orozco Arcilafondoeditorialfcsh@gmail.comVictoria Eugenia Díaz Facio Lincefondoeditorialfcsh@gmail.comYeny Leydy Osorio Sánchezfondoeditorialfcsh@gmail.com<p> Polifonía para pensar una pandemia expresa, a través de diversas voces, las experiencias e inquietudes, los desafíos y aportes que desde distintas perspectivas disciplinares y humanas intentan nombrar, aprehender algo de aquello desvelado por la inusitada situación que nos embarga, la cual ha tocado a todos y cada de uno nosotros de diferentes formas, mostrándonos empero, de modo implacable, la fragilidad de la existencia y la responsabilidad que, como sociedades y habitantes de nuestro planeta, tenemos en las diversas esferas que configuran nuestras vidas. Estas voces se suman a aquellas que, desde otras latitudes, han contribuido a la reflexión y el análisis de esta experiencia sui generis; esperamos que resuenen a partir de ello otros ecos y otras disonancias.</p>2020-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Fondo editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/458De acusados a acusadores 2024-07-31T21:22:32-05:00Sebastián Hincapié Rojasfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>La discusión sobre el delito político parece nunca haber cesado a lo largo de la historia de nuestra nación. La guerra y la paz han contribuido, de maneras diferentes, a que en todos los periodos se discuta con pasión sobre su significado. En tiempos de guerra los presos se reivindican como delincuentes políticos y rechazan las acusaciones que los ubica como delincuentes comunes, terroristas o narcotraficantes; en los tiempos de paz, las palabras amnistía, indulto y, en estos últimos años, justicia transicional, comienzan a aparecer reiteradamente en los discursos de políticos, guerrilleros, militares y líderes sociales. La coyuntura actual sobre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha traído, nuevamente, la discusión sobre el delito político: los militares retirados se han atrincherado en sus escritorios y han criticado la amplia conexidad que pretende dársele al delito político; los guerrilleros han asegurado que es necesaria pues todos sus actos han perseguido el fin último de la rebelión, mientras el gobierno ha dejado en manos de la Corte Constitucional un pronunciamiento de fondo sobre el tema. La importancia que ha tenido el delito político en Colombia ha sido señalada constantemente para resaltar el rol que ha cumplido en la solución de los conflictos armados desde el siglo xix. No obstante, se han hecho pocos esfuerzos para comprender el rol que jugaron los actores políticos en la definición de un concepto que permanece lejos de tener un significado unívoco.</p>2020-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2020 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/456Calidad de vida en la vejez 2024-07-31T21:04:45-05:00María Isabel Zuluaga Callejasfondoeditorialfcsh@gmail.comMaría Eumelia Galeano Marínfondoeditorialfcsh@gmail.comGabriel Jaime Saldarriaga Ruizfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>La pregunta por el valor de la vejez y por el bien vivir en esta etapa de la vida ha recorrido la historia de la cultura humana. Desde Cicerón, quien se preguntaba en la Roma republicana por las claves del cómo envejecer con dignidad, hasta las investigaciones de la premio nobel en medicina Rita Levi-Montalcini, quien demostró con su trabajo que nuevas reconexiones neuronales se forman constantemente en la edad adulta y la vejez, lo que les permite a las personas alcanzar logros que, en la juventud, les serían imposibles. Pero este constante preguntarse y responderse por el buen envejecer implica en sí una pregunta más profunda, la pregunta por el buen vivir y el buen morir. En la época moderna, estos interrogantes los hemos traducido en una pregunta no tan filosófica, pero sí más pragmática: la pregunta por la calidad de vida.</p>2019-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/453Entre el río y la montaña 2024-07-31T00:43:54-05:00Francisco Javier Aceituno Bocanegrafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Entre el río y la montaña es el resultado de una investigación arqueológica sobre la ocupación temprana del Cauca medio colombiano, llevada a cabo en el sitio La Pochola, el cual forma parte de un grupo de sitios precerámicos localizados en esta región y datados entre los últimos momentos del Pleistoceno final y el Holoceno medio. El alto número de sitios reportados hasta el momento confirma que esta región fue clave en el poblamiento y dispersión de grupos humanos a lo largo de la Cordillera central. Probablemente, sus condiciones ecológicas y su posición estratégica de acceso a varios pisos altitudinales actuaron como atractores de poblaciones humanas, que encontraron las condiciones de vida para colonizar y ocupar esta región cordillerana. El origen de estos grupos sigue siendo desconocido.</p>2019-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/457Tejer redes para la apropiación social de conocimiento2024-07-31T21:16:43-05:00Alberto León Gutiérrez Tamayofondoeditorialfcsh@gmail.comLuis Alberto Hincapié Ballesterosfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Tejer redes para la apropiación social de conocimiento constituye un escenario de diálogo e intercambio de saberes, concepciones, experiencias y formas operativas para dinamizar la esencia, el debate conceptual y la evidencia empírica en materia de apropiación social de conocimiento (ASC), como posibilidad de comprenderla, usarla, dinamizarla e introducirla en lo cotidiano, con la finalidad de transformarlo. Allí, desde las experiencias que se reseñan en el texto, emerge la promoción de redes posibilitadoras de articulaciones necesarias entre conocimientos científicos y saberes populares e institucionales, a partir de la generación y el fortalecimiento de diálogos e intercambios dialécticos y sinérgicos entre ciencia y sociedad. De igual manera, permite la continuidad de procesos investigativos asociados con temáticas vinculadas a innovación, apropiación y circulación social de conocimiento e introducción social de resultados, como estrategias para garantizar el compromiso de dar a conocer los resultados obtenidos en el hacer, tanto desde la academia, particularmente desde la investigación científica y formativa, como desde instituciones, organizaciones y grupos poblacionales de base.</p>2019-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/454Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano 2024-07-31T00:49:56-05:00Isabel Restrepofondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Teniendo en cuenta que tanto la historia escrita como la historia audiovisual constituyen actos de interpretación articulados a los contextos de producción y, en ese sentido, pueden hablarnos tanto del presente en que son producidas, como del hecho histórico que intentan evocar, este libro parte de la premisa que considera el audiovisual y la historia escrita como fuentes y objetos de reflexión sobre los imaginarios de la historia, los usos del pasado y los condicionamientos e incidencias sociales de la producción del conocimiento histórico. Desde esta óptica, se valora el audiovisual como documento social que puede ser leído como un texto enunciado desde una posición en determinada cultura o ideología, resultado de un principio de selección a partir del cual se configura un discurso histórico. La lectura histórica del audiovisual que aquí se propone supone tomar conciencia del carácter de representación de lo que se ve, y emprender una labor interpretativa que tiene en cuenta la servidumbre del producto audiovisual respecto al momento de su realización, prestando especial atención al contraste de imágenes y a los contextos (material, social, político y cultural), así como a la pluralidad metodológica que requiere la diversidad de imágenes.</p>2019-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/371El psicoanálisis en diálogo con la epistemología : un programa de investigación2024-05-20T16:33:07-05:00Juan Manuel Uribe Canofondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Si no se puede revisar el psicoanálisis con las herramientas propias de la ciencia, con las epistemologías y sus criterios de validación, no podrá decirse que se eleve por encima del estatuto de un saber pseudocientífico, religioso y lleno de vericuetos propios de saberes gnósticos, de los saberes para iniciados y constituidos desde cenáculos diferentes a los centros de la ciencia y la universidad. Muchas preguntas se suceden de este hecho: ¿las investigaciones que se adelantan en el campo del psicoanálisis son de carácter científico? ¿existe la posibilidad de que una investigación con el psicoanálisis se llame científica? ¿se puede trabajar científicamente en psicoanálisis? En fin, podrían hacerse muchas otras preguntas al respecto; empero, de lo que se trata es de saber si el psicoanálisis, como un saber bien constituido, puede o no elevarse a la condición de un programa de investigación científica.</p>2018-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/451Construcción de problemas de investigación2024-07-31T00:29:24-05:00Germán Guerrero Pinofondoeditorialfcsh@gmail.comJorge Megid Netofondoeditorialfcsh@gmail.comLuiz Marcelo de Carvalhofondoeditorialfcsh@gmail.comEligio Cruzfondoeditorialfcsh@gmail.comMaría Luisa Eschenhagenfondoeditorialfcsh@gmail.comGabriel Vélez Cuartasfondoeditorialfcsh@gmail.comCarlos Maldonadofondoeditorialfcsh@gmail.comGermán Guerrero Pinofondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Este libro está dirigido, en primera instancia, a estudiantes que se encuentran en el proceso de formulación de sus proyectos de tesis, ya sea de pregrado, maestría o doctorado. No pretende ser un texto más de metodologías de investigación, sino una guía e inspiración para la introducción al mundo de la problematización desde la construcción del problema y sus aspectos generales. Inspiración para entrar en el mundo de la construcción teórico-metodológica desde la rigurosidad de las diferentes estrategias para el desarrollo de mapas cognitivos generales, y para introducirnos al mundo de los condicionamientos de la política científica en la orientación del problema como programa de investigación o desarrollo de productos comunicativos de calidad para el mundo disciplinar. El texto presentado no es un diálogo cerrado, concluyente, acabado; por el contrario, pretende, desde la experiencia de los autores, mostrar visiones distintas frente a los diferentes diálogos posibles de la ciencia con la realidad, de la construcción de antecedentes y referentes para la construcción teórica ligada a los investigadores de las respectivas comunidades académicas, y desde el contexto condicionante de la política científica y su relación con los académicos.</p>2018-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/452Estrategias de investigación social cualitativa 2024-07-31T00:36:50-05:00María Eumelia Galeano Marínfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Estrategias de investigación social cualitativa… viene a llenar un vacío de varias décadas, durante las cuales se realizaron multitud de investigaciones con estos enfoques, unas excelentes, otras mediocres y, por qué no decirlo, algunas que, por un cierto facilismo equívoco o una suerte de indulgencia con lo popular, se acogían a la sombra de lo cualitativo sin ninguna reflexión en torno a sus posibilidades o limitaciones, a sus exigencias conceptuales, al rigor exigido en las aplicaciones metodológicas y técnicas y, menos aún, a los presupuestos éticos y políticos que implica trabajar con sujetos de carne y hueso –no con abstracciones numéricas–, y pasearse por sus memorias, sus miedos, sus desconfianzas y sus lealtades y, sobretodo, penetrar en su fuero interno, ese lugar privado e íntimo que no está para ser expuesto a las miradas de los demás. Este libro nos ofrece, pues, esa doble virtud; llena un vacío inexplicable, trazando las coordenadas de un campo problemático y difícil de acotar, campo que es dinámico, abierto al cambio y que no obedece a esquemas rígidos y predeterminados. En segundo lugar, desarrolla con mucho acierto algunas consideraciones éticas necesarias a tener en cuenta por aquellos que incursionan en el mundo de los sujetos, sus acciones, sus culturas, sus prácticas y sus relatos.</p> <p>María Teresa Uribe</p>2018-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/450Investigación en ciencias sociales, humanidades y artes 2024-07-30T22:52:39-05:00Gabriel Vélez Cuartasfondoeditorialfcsh@gmail.comRodolfo Masías Núñezfondoeditorialfcsh@gmail.comGabriel Jiménez Peñafondoeditorialfcsh@gmail.comCarlos Andrés Aristizábal Boterofondoeditorialfcsh@gmail.comMartín G. Taddiofondoeditorialfcsh@gmail.comGabriel Mario Vélez Salazarfondoeditorialfcsh@gmail.comLina M. Villegas Hincapiéfondoeditorialfcsh@gmail.comMaría Isabel Mesa Gómezfondoeditorialfcsh@gmail.comMaritza Hernández Giraldofondoeditorialfcsh@gmail.com<p>El problema de la validez en la investigación en las ciencias, el humanismo o el arte moderno se ha convertido, en el último siglo, en un problema que pasa de la solidez de los argumentos o la consistencia de la obra creada, a las configuraciones sociales de las redes en las que se gesta ese conocimiento. Cuando investigar se observa como un problema social, político y comunitario, el problema de la verdad se convierte en un asunto de valoración social sobre el resultado ofrecido, después de procesos altamente formalizados. Justo esta transformación es la que permite que la investigación en las artes y las humanidades entre en tensión, en la definición de lo que significa investigar, con la investigación científica experimental.</p>2018-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2018 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/448Territorios colectivos 2024-07-30T22:29:04-05:00Marta Isabel Domínguez Mejíafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Territorios colectivos propone pensar el proceso de formación del Estado en el Pacífico colombiano a partir de una mirada etnográfica centrada en la cotidianidad de los actores que intervienen en las múltiples escalas de la acción estatal, tanto en la escala local, donde las comunidades negras se organizan según los parámetros que especifica la ley para poder titular colectivamente sus tierras, como en la escala “central”, donde múltiples actores confluyen en la contienda por expedir leyes y decretos y por la operación de mecanismos formales e informales para volverlas efectivas y lograr sus intereses. En el fondo, este libro plantea la necesidad de pensar el Estado como un sistema complejo, de fronteras porosas, en el que confluyen múltiples actores, con intereses y capacidades políticas muy variadas, pero un Estado que, a su vez, logra establecer órdenes territoriales a escala local, involucrando a los ciudadanos en procesos de simplificación y legibilidad de población, territorio y recursos.</p>2017-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/472Raros 2024-08-01T10:35:57-05:00Guillermo Antonio Correa Montoyafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>En los 90 años comprendidos entre el Código Penal de 1890 y el de 1980, las relaciones sexuales entre hombres estuvieron penalizadas en Colombia. Raros se orientó hacia la construcción, durante ese periodo y bajo el enfoque de la historia cultural, de las formas como fueron representados los hombres que vivieron una práctica sexual disidente, o desterrada, del orden regular establecido en términos eróticos y sexuales en Medellín. A lo largo de este periodo, la medicina y la moral católica se esforzaron buscando una cura frente a lo que consideraron vicio o pecado; la prensa produjo en sus narrativas las bases para la emergencia de una mirada fóbica y un tratamiento violento y disciplinante; mientras la mirada jurídica, vacilante y poco convencida terminó, atrapada en la presión religiosa, inventando un personaje contraventor, imposible de penalizar. En el contexto de las leyes contra la obscenidad, en defensa del pudor, y de la institucionalización del silencio frente a las pasiones carnales, emergió un conjunto de representaciones jurídicas, médicas, populares y periodísticas sobre unos individuos, observados y nombrados como raros, que realizaban una suerte de prácticas sexuales incomprendidas, ilegibles y reprochables. De este conjunto de representaciones se ocupa esta historia.</p>2017-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/449Hacerse hombres 2024-07-30T22:34:57-05:00Hernando Muñoz Sánchezfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Los estudios sobre masculinidades son unas de las líneas más recientes dentro de los Estudios de Género. La preocupación por comprender el lugar de opresión que históricamente han vivido las mujeres, ha dejado cierta ausencia en lo que atañe a comprender el lugar y las condiciones de posibilidad a través de las cuales se ejerce el lugar de dominación de los varones. De hecho, esta misma perspectiva que sostiene la existencia de un solo lugar de opresión y un solo lugar de dominación, ha caído en cierto binarismo en la forma en que concibe las relaciones de poder, lo que ha terminado por naturalizar el lugar de los varones, lo cual obstaculiza la comprensión y transformación de estas relaciones. Esto no solo ha afectado el desarrollo de estudios académicos, sino también la orientación de acciones desde los movimientos sociales y del Estado enfocadas hacia la equidad de género, ya que se ha renunciado a vincular directamente a los varones con el proyecto político de unas relaciones de género igualitarias. En el presente libro, el autor se interesa por comprender el proceso de hacerse hombres, ya que se considera necesario analizar a los varones y la masculinidad como productos sociales. Un estudio de este tipo permite también generar una suerte de conciencia en los varones, al plantearles la posibilidad de mirarse en el espejo, lo que se esgrime como un aporte a la creación de otras miradas políticas que generen participación activa en los hombres para la transformación de las desigualdades de género.</p>2017-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/470Sigmund Freud 2024-08-01T10:22:06-05:00Fernando Gabriel Rodríguezfondoeditorialfcsh@gmail.comMauro Vallejofondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Este volumen contiene la traducción de una serie de documentos relativos a la obra integral de Sigmund Freud que, en su gran mayoría, jamás habían sido vertidos a la lengua española. La literatura psicoanalítica en nuestro idioma cuenta, como resultado de esta labor, con un conjunto de fuentes que era hasta ahora prácticamente inaccesible. Estos documentos habrán de interesar, por diferentes razones, a distintos tipos de lectores. En primer término, al estudioso de la obra de Freud, porque la compilación ofrece nexos importantes entre los trabajos más conocidos de su obra completa publicada (que llena un vacío cubierto en la lengua alemana desde largo tiempo atrás) y porque brinda un importante aporte para una cabal reconstrucción del recorrido intelectual freudiano. En segundo término, al psicoanalista, porque los trabajos que se hallan reunidos mostrarán la fina línea evolutiva que llevó del tratamiento hipnótico hasta el planteo de una segunda tópica de lo inconsciente en la que el yo revela no ser todo percepción-conciencia: un recorrido que parte del saber médico del siglo XIX y lleva la psia una renovación sin precedentes. Pero la obra freudiana pertenece hace ya largo tiempo a la cultura universal y por eso un tercer tipo de lector, intelectual pero no especialista, encontrará a lo largo de estas páginas la conflictiva gestación de un pensamiento destinado a entrar en pugna con la ciencia de su tiempo, y aun consigo mismo, prueba de indeclinable efervescencia espiritual.</p>2017-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/359Manuel Uribe Ángel. Viajero y observador 1867-18922024-05-20T11:02:30-05:00César Augusto Lenis Ballesterosfondoeditorialfcsh@udea.edu.coRoberto Luis Jaramillo Velásquezfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Manuel Uribe Ángel siempre fue reconocido como una de las más importantes figuras intelectuales de su tiempo. Fue testigo y participante del cambio y crecimiento demográfico, económico y social de Antioquia, especialmente de la segunda mitad del siglo XIX: el surgimiento de la banca comercial, la apertura de fronteras agrícolas y poblados, el auge de la educación pública y de la minería, los inicios del cultivo del café hasta su consolidación en el mercado, el ferrocarril, los primeros intentos industriales, los progresos de la cirugía y de la arquitectura, los comienzos de la urbanización, el paso de los artesanos por el “bachillerato técnico” (Escuela de Artes y Oficios) y el de los bachilleres por la ingeniería de la Escuela de Minas, entre otros procesos, fueron percibidos, impulsados, estudiados, apoyados y opinados por el sabio. Cincuenta años de ejercicio de la medicina y setenta y cinco de observaciones sobre todo acontecimiento lugareño, regional o mundial, lo capacitaron para escribir de lo que sabía un típico erudito, un “sabio” del siglo XIX. Los tres documentos que aquí se publican son una contribución a la difusión de la importante obra de Manuel Uribe Ángel, el intelectual que ha sido estudiado en sus facetas de médico, historiados, geógrafo y narrador, que hizo múltiples aportes al conocimiento de su terruño, de su región, del pasado, el presente y el futuro de su entorno inmediato.</p>2017-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/447Lo humano como ideal regulativo 2024-07-30T22:20:03-05:00Juan David Piñeres Susfondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Lo humano como ideal regulativo... plantea que, aunque no es una cosa en sí, lo humano funciona como un ideal regulativo capaz de sistematizar nuestra experiencia, y de hacer posible no un conocimiento sobre el hombre sino la diversidad de imágenes que a él están asociadas. Precisamente por esta razón, constantemente nos imaginamos a los otros y a nosotros mismos como siendo algo. Si se quiere, nos vemos obligados, y obligamos a otros, a ocupar una ontología. Esta actividad que se toma lo humano por objeto y que pretende determinar normativamente sus formas de existencia es llamada en el texto imaginación antropológica. Se considera aquí que, en general, todas las formas de exclusión y de abyección, bien sea en términos de raza, etnicidad, sexo, género, clase, etc., obedecen a distintos modos de imaginar a los seres humanos, al punto de que unos ocupan un lugar privilegiado en nuestras formas culturales y normativas de inteligibilidad antropológica, mientras que otros quedan sometidos a zonas de indiferenciación en cuyo seno sus vidas no son reconocidas completamente como humanas.</p>2017-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2017 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/385La literatura testimonial como memoria de las guerras en Colombia Siguiendo el corte y 7 años secuestrado 2024-05-21T16:32:06-05:00Jorge Eduardo Suárez Gómezfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>En este trabajo se analizan dos libros testimoniales sobre las guerras en Colombia, Siguiendo el corte y 7 años secuestrado. Estudiados como memoria, discurso testimonial y narración, se evidencian entre los textos diferencias y puntos de encuentro. Los dos condensan la subjetividad de algunos testigos representativos que, desde diversos lugares de enunciación y ubicaciones temporales, narran su experiencia en medio de diversas guerras. Las obras así analizadas y complementadas con otras referencias testimoniales, periodísticas y académicas, se ubican en otras discusiones “extratextuales” relacionadas con la memoria, el conflicto y la literatura testimonial en Colombia.</p>2016-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/446Mercado, ganado y territorio2024-07-30T22:09:24-05:00José Roberto Álvarez Múnerafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Esta es una explicación del origen y formación de empresas rurales en Antioquia y toma como casos las haciendas y hacendados en la ganadería vacuna de leche en el Oriente y sus pares en la ganadería vacuna de carne en el Magdalena Medio. El periodo de estudio es 1920 y 1960, años de expansión de un mercado urbano como Medellín, cuyos efectos fueron notorios en nuevas formas de alimentación. La demanda por leche y carne, motivó acciones empresariales que significaron opción de negocio para quienes tenían interés o vínculos con el mundo rural en esos territorios. Con una metodología de la historia social, compara dos regiones para identificar y comprender diferencias en las formas organización y los modelos empresariales de haciendas. Las conclusiones trascienden las investigaciones de la historia empresarial en Colombia, circunscritas mayoritariamente al capitalismo industrial y comercial. Este estudio, expone razones por las cuales fueron extendidas y promovidas prácticas capitalistas y modernizantes en la organización de las haciendas ganaderas en Antioquia y cómo estas, al operar con criterios empresariales, activaron redes de negocio para proveer y comercializar sus productos; al igual que generaron una transformación productiva y social del territorio.</p>2016-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/423El ser y la tortura2024-06-19T17:53:41-05:00Muriel Montagut Franciafondoeditorialfcsh@gmail.com<p>El ser y la tortura propone una reflexión sobre la tortura y el sistema torturador que la permite. Los analiza desde un punto de vista sociopolítico además de psicológico, lo que hace posible ver las lógicas del sistema, comprender lo que está en juego. La práctica de la tortura es el culmen de la voluntad de deshumanización y sitúa «fuera del lazo social» al ser humano que la ha sufrido. Preguntas como ¿es realmente posible liberarse de sus efectos?, ¿cómo altera la tortura al ser que la ha sufrido? son las que Muriel Montagut intenta responder en este libro, que parten del reencuentro con antiguos pacientes víctimas de torturas años después de finalizado el acompañamiento terapéutico. Había dejado personas llenas de esperanza, abiertas al futuro, pero las encontró en medio de una lucha cotidiana, siempre presas del sistema torturador. Su influencia se había ido apaciguando con el tiempo, pero las dejó marcadas con el sello del desasosiego. La edición original de El ser y la tortura, publicada por Presses Universitaires de France (PUF), en el 2014, ganó el Premio Le Monde a la Investigación Universitaria.</p>2016-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial FCSH, Ediciones Uniandeshttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/381Con la casa al hombro: Víctimas, políticas públicas y luchas ciudadanas.2024-05-21T15:45:28-05:00John Mario Muñoz Loperafondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>La historia política de Colombia ha estado atravesada por un contexto de reiteradas confrontaciones bélicas. Estas disputas han tenido diversos intereses: separatistas, partidistas, de insurrecciones, asociadas al narcotráfico, por el control territorial, luchas contrainsurgentes, entre otras. Muchas veces se da una interrelación de varios actores y lógicas de confrontación en un mismo momento histórico, es decir, se superponen o modifican los intereses de las partes enfrentadas de acuerdo a los poderes y las dinámicas de la confrontación. En medio de las hostilidades tienen lugar violentos procesos de despojo y de expulsión, que afectan principalmente a la población indígena, negra y campesina. En cierta medida, el despojo se convirtió en el mecanismo de adecuación a las necesidades de producción y acumulación que el capitalismo impone y a las estrategias de dominación de los diversos sectores que disputan el poder. Los movimientos migratorios, en su mayoría involuntarios y violentos, no responden a un modelo de desarrollo que persiga intereses comunes de los colombianos. Más bien se han convertido en herramientas que responden a las necesidades de capitales nacionales y transnacionales, y de quienes han ostentado por años el poder político y el poder sobre la tierra. En este libro se pretende analizar el desplazamiento forzado, enlazándolo con una perspectiva de concebir la ciudadanía desde las expresiones de resistencia ciudadana. El marco de análisis será la lucha de esta población por el cumplimiento y la defensa de las políticas públicas incluyentes, que tengan en cuenta su condición de víctimas de un conflicto armado interno.</p>2016-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/440Antropólogos, maestros e investigadores 2024-07-26T21:49:54-05:00Carlo Emilio Piazzini Suárezfondoeditorialfcsh@gmail.comEdgar Enrique Bolívar Rojasfondoeditorialfcsh@gmail.comJuan Carlos Orrego Arismendifondoeditorialfcsh@gmail.comEsteban Augusto Sánchez Betancurfondoeditorialfcsh@gmail.comFrancisco Javier Aceituno Bocanegrafondoeditorialfcsh@gmail.comJavier Rosique Graciafondoeditorialfcsh@gmail.comMateo Muñetones Ricofondoeditorialfcsh@gmail.comRamiro de Jesús Delgado Salazar fondoeditorialfcsh@gmail.com<p>Hace 50 años se dio comienzo a la formación de antropólogos en Antioquia. En los últimos días laborales de 1965, más exactamente el 3 de diciembre, el Acuerdo 32 del Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia aprobó el primer plan de estudios de la Licenciatura en Antropología. La actividad docente comenzó en el primer trimestre del año siguiente y, como cabía esperar, la puesta en marcha de la carrera trajo consigo el nacimiento del Departamento de Antropología, cuyo primer Jefe —el profesor Graciliano Arcila Vélez— fue nombrado el 14 de marzo de 1966. Con ello culminó, para la antropología del Alma Máter, una “prehistoria” de dos décadas en que la organización de un Servicio Etnológico, un Museo de Antropología, un Instituto de Antropología y una revista especializada habían servido, con creces, los elementos que harían posible la existencia saludable de un programa de pregrado. En Colombia, por entonces, solo podía estudiarse la ciencia del hombre en Bogotá, proyecto en que había sido pionera la Universidad de los Andes en 1964 y cuya estela siguió la Universidad Nacional en el mismo 1966. Este libro pretende recuperar los hitos históricos de la carrera antropológica en Antioquia por medio de las palabras y miradas de algunos de sus testigos.</p>2016-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2016 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/378Adolescencias, recorridos y contextos Una historia de sus concepciones psicoanalíticas2024-05-21T13:32:54-05:00Mauricio Fernández Arcilafondoeditorialfcsh@udea.edu.coHenry Daniel Espinosa Duquefondoeditorialfcsh@udea.edu.coWilson Adolfo Gallego Hoyosfondoeditorialfcsh@udea.edu.coFredy Ricardo Moreno Chíafondoeditorialfcsh@udea.edu.coFrank Herr Rico Barbosafondoeditorialfcsh@udea.edu.coNicolás Ignacio Uribe Aramburofondoeditorialfcsh@udea.edu.coMargarita María Valencia Valenciafondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>El establecimiento del vínculo entre psicoanálisis y adolescencia ha tenido una evolución lenta; durante el siglo xx la adolescencia se delimita progresivamente como objeto de estudio independiente para el psicoanálisis, a medida que algunos analistas encuentran las especificidades intrapsíquicas que la diferencian de la infancia y que impiden reducirla a los efectos inmediatos de los cambios fisiológicos de la pubertad o al resultado de influencias culturales o sociales particulares. Los conflictos del adolescente con sus padres y figuras de autoridad, que se expresan en la rebeldía, el oposicionismo y el desafío, están relacionados, desde un punto de vista psicoanalítico, con la actualización de los conflictos edípicos. Es en razón de esta concepción que el psicoanálisis aporta una explicación específica y distinta a aquella que formulan otras disciplinas psicológicas o sociales acerca de las luchas intergeneracionales. Lejos estamos de pensar ahora, como en los primeros tiempos de la Sociedad de Viena, que la adolescencia podría sobrellevarse sin conflictos si la ausencia de prohibiciones internas para la relación heterosexual y la satisfacción pulsional estuvieran garantizadas por circunstancias sociales favorables. Adolescencias, recorridos y contextos. Una historia de sus concepciones psicoanalíticas permite, tanto al novel estudioso como al más experimentado, un acercamiento histórico y sistemático a la producción psicoanalítica sobre la adolescencia, ofreciendo un medio de acceso a importantes elementos teóricos indispensables para la reflexión acerca de la juventud.</p>2015-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/373Del chontal al ladino Hispanización de los indios de Antioquia según la visita de Francisco de Herrera Campuzano, 1614-16162024-05-21T11:15:46-05:00Mauricio Alejandro Gómez Gómezfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>En las primeras décadas de la colonización española, especialmente en el Nuevo Reino de Granada, “chontal” y “ladino” servían para designar dos extremos de una misma realidad en el proceso de occidentalización o cristianización de los indígenas americanos, según hubieran adoptado la lengua española y las formas de comportamiento “cristianas”. Este libro analiza la ladinización o hispanización de las costumbres indígenas y el papel que desempeñaron en su supervivencia a principios del siglo xvii. Estudia partes de la cultura indígena que se resistieron a desaparecer y que fueron asumidas por los españoles; porque la asimilación de la cultura española no implicó la pérdida total de las tradiciones indígenas, sino que algunas de ellas incluso lograron permear la sociedad dominante. Indaga cómo se dio este proceso de hispanización, ya fuera forzado por los encomenderos o adoptado voluntariamente por los “naturales”, así como los múltiples matices de la integración de los indígenas en el imperio español.</p>2015-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/358 Historia natural de los objetos insignificantes2024-05-17T16:31:52-05:00Jacobo Cardona Echeverrifondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Esto es un ensayo. Escritura que habla de objetos, otra forma de grafía. Objetos que sirven para contar historias, para revelarnos como historia. La reflexión surge de una evidencia: la desaparición. Hablo de un mundo virtual, pero también de una instalación material constantemente modificada. Los objetos cotidianos ya no son heredados, sino desechados, olvidados, ignorados. En este trámite, aparentemente falaz, nuestros recuerdos son desplazados. Creo percibir en ese fenómeno una variante antropológica fundamental. Intento hablar de objetos insignificantes como seres que también pueblan la Tierra, como el roble, los sueños o las montañas. Por eso este material narrativo es una mezcla de recuerdos personales, análisis antropológicos, reflexiones filosóficas, evocaciones cinematográficas, datos biológicos y aproximaciones literarias. En este sentido, la figura de Tarkovski y su cine son guías de la exposición. Las afinidades estéticas y metafísicas compartidas son evidentes: el tiempo, la memoria y el desprecio a los valores modernos.</p>2015-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/379Cine y nación Negociación, construcción y representación identitaria en Colombia2024-05-21T14:56:23-05:00Simón Puerta Domínguezfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Este libro busca develar las mediaciones a partir de las cuales las imágenes son producidas y entran a participar en la generación de percepciones sobre la identidad nacional, al relacionar los implicados en la industria y las narrativas que son llevadas a la pantalla con los procesos históricos, económicos, políticos y socioculturales que han sucedido en Colombia durante todo el siglo xx, que es el siglo que ha quedado registrado en las cámaras cinematográficas. De igual modo, una profundización en la legislación y en las lógicas a partir de las cuales las obras son legitimadas o rechazadas por el mismo ente institucional, las distribuidoras y exhibidoras privadas, y el mismo público, son una preocupación imperativa del análisis, para determinar cómo se van moldeando los discursos fílmicos y qué papeles se van adjudicando a las obras a lo largo de este proceso, interminable, de discusión acerca de la afinidad colectiva de la nación. El cine se plantea entonces como un escenario a partir del cual se hace posible la indagación sobre la identidad nacional, al ser los procesos creativos de las obras y los productos que se prestan al consumo simbólico del cuestionamiento identitario, proyectos imbricados en lógicas e intereses que se superponen en la imagen final, develando las negociaciones y posturas que la heterogeneidad que constituye la comunidad nacional postula como legítimos y representativos de Colombia y sus ciudadanos.</p>2015-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/377¡A teatro camaradas! : dramaturgia militante y política de masas en Colombia (1965-1975)2024-05-21T11:58:38-05:00Mayra Natalia Parra Salazarfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Al igual que otras prácticas, el teatro fue utilizado como arma de lucha, instrumento básico para la toma de conciencia y preparación ideológica del pueblo, fuerza motriz de la revolución. Actores, dramaturgos, incluso grupos completos, se alinearon con uno u otro proyecto político de izquierda y llegaron, en algunos casos, a convertirse en el brazo legal a través del cual organizaciones clandestinas reclutaron militantes para la guerrilla. En el presente trabajo se emplea el concepto de dramaturgia militante para designar tal fenómeno y el de política de masas para aludir a las orientaciones, métodos y técnicas empleados por las vanguardias políticas y los artistas en un esfuerzo consciente por instruir, movilizar y organizar a distintos sectores sociales para la toma del poder y la transformación social.</p>2015-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/372Enemigos públicos : contexto intelectual y sociabilidad literaria del movimiento nadaísta, 1958-19712024-05-21T10:54:11-05:00Daniel Llano Parrafondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Este libro plantea una relectura del nadaísmo y sus repercusiones en el ámbito cultural colombiano a partir de una documentación que hasta entonces no había sido explorada. En primer lugar, analiza la importancia de la correspondencia para aglutinar a un grupo de escritores noveles en un movimiento, su conformación, y cómo el nadaísmo logró condensar una nueva forma de sociabilidad en la juventud de la época. En segundo lugar, aborda las particularidades del contexto intelectual colombiano en los años sesenta y demuestra que el nadaísmo tuvo validez como manifestación poética en cuanto participó de una red de comunicación alternativa en América Latina. En tercer lugar, proporciona un acercamiento a las relaciones editoriales de los jóvenes poetas debido a la necesidad de exponer una producción impresa más allá de las consignas y manifiestos. Por último, hace énfasis en la nueva concepción del cuerpo y en cómo el escándalo, si bien fue una forma de agredir la pasividad de la sociedad colombiana, se convirtió en un mecanismo más o menos consciente en la renovación cultural y espiritual, que se diluyó cuando el nadaísmo centró su actividad en el entretenimiento contracultural.</p>2015-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial FCSHhttps://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcsh/catalog/book/370Las Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Antioquia Avatares históricos y epistemológicos2024-05-20T16:16:32-05:00Zoraida Arcila Aristizábalfondoeditorialfcsh@udea.edu.co<p>Nuevos espacios para la institucionalización de las ciencias sociales se abrieron en el siglo xx en Colombia. La incorporación a la economía mundial generó modos de producción distintos y un nuevo dinamismo que se transmitió a la sociedad. El patrón social predominante se alteró con el incremento del volumen de trabajadores asalariados y con la formación de las clases medias urbanas, que en la segunda mitad de la centuria habrán de convertirse en la gran cantera para el reclutamiento de intelectuales. Aspectos como el crecimiento urbano, la industrialización y el desarrollo del capitalismo determinaron la necesidad de establecer programas académicos sociales y humanísticos para conocer y entender el proceso de transformación social que se hacía visible. ¿Cuáles fueron las condiciones generales y específicas de la emergencia de una nueva categoría de productores culturales alrededor de la Universidad de Antioquia?, ¿Respondieron los intelectuales a una necesidad específica política y/o institucional?, ¿En qué contexto tuvo lugar esta renovación intelectual y quiénes formaron parte de esa nueva élite?, ¿Se constituyeron las ciencias sociales bajo el liderazgo específico de un personaje, teoría o financiador individuales?</p>2015-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2015 Fondo Editorial FCSH