Antropología del universo culinario: validez y fuerza de un elemento cotidiano en la formación de una identidad sociocultural

Autores/as

Julián Estrada Ochoa
Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Identidad cultural, Cocinas regionales, Cocina popular, Suroeste antioqueño, Antropología

Sinopsis

¿Qué nos dice la comida sobre quiénes somos? En esta obra pionera, Julián Estrada Ochoa nos invita a pensar el comer y el cocinar como prácticas centrales en la construcción de la identidad cultural. A partir de una rigurosa investigación etnográfica en Medellín y el Suroeste antioqueño, el autor propone el concepto de "universo culinario" para referirse al entramado de saberes, técnicas, costumbres, productos y símbolos que constituyen las cocinas regionales. Estrada articula con lucidez los aportes de la antropología, la historia y la experiencia vivida, demostrando que la alimentación es un hecho cultural profundo, con implicaciones sociales, políticas y económicas. Este texto, originalmente presentado como tesis de grado en 1982, marcó un hito en los estudios de la alimentación en Colombia y sigue siendo una referencia indispensable para entender cómo los sabores y los saberes de la cocina popular configuran mundos simbólicos, memorias colectivas y formas de pertenencia. Con una mirada sensible y comprometida, Antropología del universo culinario celebra el valor de lo cotidiano y dignifica las cocinas como espacio de conocimiento, resistencia y creación cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián Estrada Ochoa, Universidad de Antioquia

Julián Estrada Ochoa. Antropólogo por la Universidad de Antioquia (1980), donde
presentó la tesis Antropología del universo culinario: validez y fuerza de un elemento cotidiano
en la conformación de una identidad sociocultural, dirigida por Hernán Henao.
Investigador, cronista y docente, fue pionero en el estudio de la alimentación y la cocina
como objeto de la antropología en Colombia. Autor de libros como Mantel de cuadros,
Fogón antioqueño, Colombia de Sal & Dulce, Épocas de parva y Doña Gula. Crónicas y
comentarios culinarios, combinó la escritura académica con la divulgación en prensa,
donde publicó más de cuatrocientas columnas sobre gastronomía y cultura alimentaria.
Su labor giró en torno a la cocina campesina, las tradiciones culinarias regionales y la
memoria social de la alimentación, abordadas como expresiones de identidad cultural.
Fue reconocido con el Premio Vida y Obra en Bogotá – Madrid Fusión (2019). Falleció
en Medellín en 2022, dejando un legado académico y bibliográfico que hoy constituye
referencia fundamental para la antropología de la alimentación y la valorización de las
cocinas tradicionales en Colombia.

Citas

Bibliografía

Abadia Morales, Guillermo. Compendio general de folklore colombiano. Bogota: Imprenta Nacional,

Aguirre Agudelo, Raimundo. Antioquia: estudio geografico, social y economico de Antioquia. Bogota:

Direccion de Publicaciones de la Contraloria General de la Republica, 1948.

Angel de Velez, Eugenia. La cocina moderna colombiana. Medellin: Tipografia Industrial, 1926.

Arias Alzate, Eugenio. Recetario para el hogar. Medellin: Bedout, 1967.

Bastide, Roger. El projimo y el extrano. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1970.

Bejarano, Jorge. Alimentacion y nutricion en Colombia. Bogota: Editorial Iqueima, 1950.

_____. La derrota de un vicio. Origen e historia de la chicha. Bogota: Editorial Iqueima, 1950.

Blond, Georges et Germanie. Histoire pittoresque de notre alimentation. Paris: Libraire Artheme

Fayard, 1960.

Boussingault, Jean-Baptiste. Viajes cientificos a los Andes ecuatoriales. Paris: Laserre Editor, 1849.

Brew, Roger. El desarrollo economico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogota:

Publicaciones del Banco de la Republica, Archivo de la Economia Nacional, 1977.

Brillat-Savarin, Jean Anthelme. Fisiologia del gusto. Barcelona: Editorial Iberia, 1953.

Cadavid Uribe, Gonzalo. Oyendo conversar al pueblo: acotaciones del lenguaje popular antioqueno.

Bogota: Imprenta de la Penitenciaria Central de La Picota, 1953.

_____. Presencia del pueblo en Tomas Carrasquilla. Medellin: Imprenta Departamental, 1959.

Carrasquilla, Tomas. Obras completas. Tomo i. Medellin: Editorial Bedout, 1958.

Carreno, Manuel Antonio. Urbanidad. Cartagena: Tipografia Mogollon, s. f.

Castro, Josue de. El problema de la alimentacion en America del Sur. Buenos Aires: Editorial Sudamericana,

_____. Geopolitica del hambre. Vol. 1. Madrid: Editorial Guadarrama, 1975.

Cordon, Faustino. Cocinar hizo al hombre. Barcelona: Editorial Tusquets, 1980.

Childe, Vere Gordon. Los origenes de la civilizacion. Breviarios. Bogota: Fondo de Cultura Economica,

Delgado Martinez, Javier. Alimentacion del campesino. Medellin: s. e., 1961.

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, dane. Planes y programas de desarrollo

-1972. Bogota: dane, 1969.

_____. Departamento Nacional de Planeacion. Las Cuatro Estrategias. Bogota: s. e., 1972.

_____. Para cerrar la brecha. Plan de desarrollo social, economico y regional 1975-1978. Bogota:

s. e., 1975.

_____. Plan de integracion Nacional 1979-1982. Bogota: s. e., 1979.

_____. Panorama estadistico de Antioquia, siglos xix y xx. Bogota: El Departamento, 1981.

Departamento de Investigaciones Economicas, Federacion Antioquena de Ganaderos, fadegan.

“Consumo de carne leche en Medellin, Itagui, Bello y Envigado 1979-1980”. Medellin, 1982.

Domingo, Xavier. Cuando solo nos queda la comida. Barcelona: Editorial Tusquets, 1980.

_____. La mesa del buscon. Barcelona: Editorial Tusquets, 1981.

Dussan de Reichel, Alicia. “Practicas culinarias en una poblacion mestiza de Colombia”. Revista

Colombiana de Folklore, no. 2 (1953): 105-38.

Estrada Ochoa, Julian. “Antropologia del universo culinario. Anotaciones antropologicas acerca

del comer y el cocinar en dos regiones de Antioquia: Suroeste y Medellin”. Medellin, 1982.

Fajardo, Luis H. La moralidad protestante de los antioquenos: estructura social y personalidad. Cali:

Ediciones Departamento de Sociologia, Universidad del Valle, 1970.

Fernandez Retamar, Roberto. Contra la Leyenda Negra. Medellin: Editorial Oveja Negra, 1977.

Florez, Luis. “Alimentacion en Coyaima, Tolima”. Revista de Folklore, no. 3 (julio de 1948): 174-229.

_____. Habla y cultura popular en Antioquia. Bogota: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 1957.

Friede, Juan. La conquista del territorio y el poblamiento. Tomo i de Manual de Historia de Colombia.

Bogota: Instituto Colombiano de Cultura, 1976.

_____. El indio en la lucha por la tierra. Bogota: Editorial Punta de Lanza, 1976.

Giraldo Jaramillo, Gabriel. “Aspectos historicos de la alimentacion indigena”. America Indigena,

Vol. 2, no. 3 (julio de 1942): 49-53.

Godelier, Maurice. Economia, fetichismo y religion en las sociedades primitivas. Ciudad de Mexico:

Editorial Siglo Veintiuno, 1974.

Gonzalez, Timoteo. El industrial del coadjutor: tesoro de recetas sobre cocina espanola, cocina bogotana,

confiteria y reposteria al uso espanol y americano; licoreria, medicina, higiene y economia

domestica. Bogota: Libreria Colombiana, Camacho Roldan y Tamayo, 1893.

Gutierrez, Benigno A. De todo el maiz. Medellin: Imprenta Departamental, 1947.

_____, ed. Gente Maicera. Mosaico de Antioquia la grande. Medellin: Editorial Bedout, 1950.

Gutierrez de Pineda, Virginia. Familia y cultura en Colombia. Bogota: Coediciones Tercer Mundo

y Departamento de Sociologia Universidad Nacional de Colombia, 1968.

Gutierrez Gonzalez, Gregorio. Memoria del cultivo del maiz. Obras completas. Medellin: Editorial

Bedout, 1958.

Hernandez, Elisa. Manual practico de cocina. Tomos i y ii. Medellin: Editores Felix de Bedout e

Hijos, 1923.

Hernandez Rodriguez, Guillermo. De los chibchas a la colonia y a la republica. Bogota: Biblioteca

Basica Colombiana, Instituto Colombiano de Cultura, 1975.

Kroeber, Alfred. El estilo y la evolucion de la cultura. Madrid: Editorial Guadarrama, 1969.

Kuper, Adam. Antropologia y antropologos. La escuela britanica 1922-1972. Barcelona: Anagrama, 1975.

Lenin, Vladimir. Sobre arte y literatura. Moscu: Ediciones Progreso, 1968.

Leroi-Gourhan, Andre. El gesto y la palabra. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad

Central de Venezuela, 1971.

Levi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Economica,

Coleccion Breviarios, 1964.

_____. Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires: Paidos, 1969.

_____. Tristes tropicos. Buenos Aires: Editorial Eudeba, 1970.

_____. Mitologicas I: Lo crudo y lo cocido. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1972.

_____. Mitologicas ii: De la miel a las cenizas. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1972.

_____. Mitologicas iii: El origen de las maneras de mesa. Ciudad de Mexico: Editorial Siglo Veintiuno,

_____. Antropologia estructural. Buenos Aires: Editorial Eudeba, 1976.

Lopez Castano, Hugo, Marta Luz Henao y Oliva Sierra. “El empleo en el sector informal: El caso

de Colombia”. Medellin, Centro de Investigaciones Economicas (cie), Universidad de Antioquia,

Malinowski, Bronislaw. Una teoria cientifica de la cultura. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1978.

Manual de artes, oficios, cocina i reposteria. Bogota: Imprenta de Nicolas Gomez, 1853.

Marston, Bates. Paises sin invierno. Hombre y naturaleza en el tropico. San Juan: Ediciones La Torre,

Universidad de Puerto Rico, 1959.

Mead, Margaret. La antropologia y el mundo contemporaneo. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno,

Meillassoux, Claude. Mujeres, graneros y capitales. Ciudad de Mexico: Siglo xxi, 1978.

Mercier, Paul. Historia de la antropologia. Barcelona: Ediciones Peninsula, 1974.

Montoya y Florez, Juan Bautista. Titiribies y sinufanaes. Medellin: Imprenta Oficial, 1922.

Mora de Jaramillo, Yolanda. “Economia y alimentacion en un caserio rural de la costa atlantica

colombiana”. Revista Colombiana de Antropologia, Vol. 12 (1963): 99-250.

_____. “Notas para el estudio de la alimentacion en Raquira”. Revista Colombiana de Antropologia,

Vol. 17 (julio-diciembre de 1974): 66-74.

Moscovici, Serge. Sociedad contra natura. Ciudad de Mexico: Editorial Siglo Veintiuno, 1975.

Ortiz, Elizabeth Lambert. The Book of Latin American Cooking. Washington: Alfred A. Knof Editors,

Ospina, Tulio. Protocolo hispanoamericano de la urbanidad y el buen tono. Medellin: Felix de Bedout

e Hijos, 1920.

_____. “Los indios de Rioverde”. En Gente Maicera. Mosaico de Antioquia la grande. Editado por

Benigno A. Gutierrez. Medellin: Editorial Bedout, 1950.

Ospina de Navarro, Sofia. La cartilla del hogar. Medellin: Carpel, 1956.

Panesso Robledo, Antonio. “Del folklore Antioqueno”. Revista Colombiana de Folklore, no. 4

(1949): 13-45.

Parsons, James. La colonizacion antioquena en el occidente de Colombia. Bogota: Publicaciones del

Banco de la Republica, 1961.

Patino, Victor Manuel. Plantas introducidas. Tomo iv de Plantas cultivadas y animales domesticos

en la America Equinoccial. Cali: Imprenta Departamental, 1969.

_____. Recursos naturales y plantas utiles en Colombia. Aspectos historicos. Bogota: Instituto Colombiano

de Cultura, 1977.

_____. Del condumio y del yantar. Cali: Imprenta Departamental del Valle, 1978.

Posada Arango, Andres. Estudios cientificos del doctor Andres Posada. Medellin: Editor Carlos A.

Molina, 1909.

Poveda Ramos, Gabriel. Dos siglos de historia economica de Antioquia. Medellin: Editorial Colina,

Biblioteca Proantioquia, 1979.

Restrepo Correa, Lia. El problema de la nutricion en el pueblo antioqueno. Bogota: Imprenta Banco

de la Republica, 1952.

Restrepo Moreno, Alonso. Del fondo de mi totuma (apuntes sobre alimentacion antioquena). Medellin:

Tipografia Industrial, 1942.

Revel, Jean-Francois. Un festin en palabras. Barcelona: Editorial Tusquets, 1980.

Rivet, Paul. Los origenes del hombre americano. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1973.

Rodriguez de Montes, Maria Luisa. “Lexico de la alimentacion popular en algunas regiones de

Colombia”. Thesaurus, Vol. 19, no. 1 (1968): 43-98.

Rossi, Ino y Edward O’Higgins. Teorias de la cultura y metodos antropologicos. Barcelona: Anagrama,

Ruiz, Juan Camilo y Lia Restrepo. “Analisis de la tienda de la esquina. Su pasado, presente y futuro”.

Ponencia presentada en el iv Congreso Nacional de Sociologia, Cali, Universidad del

Valle, 1982.

Sahlins, Marshall. Las sociedades tribales. Barcelona: Editorial Labor, 1972.

Schenck, Friedrich von. Viajes por Antioquia en 1880. Bogota: Banco de la Republica, 1953.

Publicado

julio 1, 2025

Colección

Categorías