Cartografías, mapas y contramapas

Autores/as

Heriberto Cairo Carou, Universidad Complutense de Madrid; Carlo Emilio Piazzini Suárez, Universidad de Antioquia; Luis Fernando González Escobar, Universidad Nacional de Colombia; Claudia Puerta Silva, Universidad de Antioquia; Ulrich Oslender, Universidad Internacional de La Florida; Vladimir Montoya Arango, Universidad de Antioquia; Andrés García Sánchez, Universidad de Antioquia; Willinton Murillo Quinto; José Exequiel Basini Rodríguez, Universidad Federal del Amazonas; Astrid Yohana Parra; Gabriel Mario Vélez, Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Cartografía, Espacio, Mapas, Geografía, Estudios Socioespaciales, Contramapas

Sinopsis

¿Quieres compartir tu ubicación? Insistentemente, el robot de cada página web o aplicación móvil indaga por nuestra posición geográfica. Algunos algoritmos generan “diplomáticamente” la pregunta; otros, están diseñados para rastrearla sin ambages. Se trata, en todo caso, de aplicaciones para triangular nuestra localización y nuestros movimientos como condición para perfilar comportamientos, comerciar con información personalizada y vender gustos prefabricados. O también para alimentar geografías policiales, militares y médicas, lo cual se ha exacerbado en esta época de (in)seguridades, rabias y pandemia. Podría decirse que nunca la información espacial fue tan estratégica y valiosa. Nunca la mirada panóptica imaginada por George Orwell ha estado tan omnipresente. Y nunca el pesado sueño de confeccionar mapas a escala uno a uno, ironizado también en la literatura por Lewis Carroll, Jorge Luis Borges y Umberto Eco, ha estado tan cerca de lograrse. Mediante pantallas, cámaras y realidades aumentadas estas cartas tan detalladas cubren buena parte de las superficies sublunares, sin llegar, por ahora, a ocultar completamente la luz del sol. Pero no es que, por fin, se esté armando un mapa único del universo y sus partes, como quisieran viejos y nuevos espíritus enciclopédicos. Se trata más bien de que el asunto de la cartografía, exclusivo hasta hace menos de un siglo de selectos sacerdotes, navegantes, militares, ingenieros y dibujantes, es ahora cuestión de casi todos los seres humanos y de dispositivos no humanos. Desde los esotéricos contenedores de pensamiento y tecnología se han derramado múltiples y distintas miradas, posiciones, sistemas de referencia e intenciones que generan infinidad de mapas. Pero también han aparecido los contramapas, en los que las líneas, puntos, leyendas y colores de las cartografías no siempre coinciden y, a menudo, riñen entre sí, pero que, además, expresan la postura de algunos que no quieren figurar en unos u otros mapas o se resisten a ello.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Heriberto Cairo Carou, Universidad Complutense de Madrid

Profesor titular de Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad Complutense de Madrid, doctor en Ciencias Políticas y Sociología de la misma universidad. En sus investigaciones se interesa por la geografía política, la geopolítica de la guerra y la paz, las identidades políticas y las ideologías territoriales. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense (2010-2018), y es presidente de la Asociación Internacional de Ciencia Política (ipsa-aisp), miembro del consejo editorial de la revista Geopolitics y director de la revista Geopolítica(s).

Carlo Emilio Piazzini Suárez, Universidad de Antioquia

Profesor titular del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Es antropólogo de la misma universidad, magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Historia de la Universidad de los Andes. Tiene experiencia en asesoría y formulación de políticas públicas, investigación, consultoría, docencia y proyectos editoriales. Sus intereses académicos se orientan hacia la investigación de procesos históricos de larga duración, arqueología, historia de las ciencias y estudios socioespaciales. Fue subdirector científico y director encargado del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh) en el periodo 2008-2011. Pertenece al Grupo de Investigación Estudios del Territorio (get)

Luis Fernando González Escobar, Universidad Nacional de Colombia

Profesor asociado de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Arquitecto constructor con maestría en Estudios Urbano-Regionales y doctorado en Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones se enfocan en la historia de la cartografía y la arquitectura. Ha sido coordinador de la maestría en Hábitat y director de la Escuela del Hábitat.

Claudia Puerta Silva, Universidad de Antioquia

Profesora asociada del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Antropóloga de la misma universidad, magíster y doctora en Antropología Social y Etnología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Sus investigaciones se han focalizado en conflictos socioambientales ligados a proyectos extractivos y de infraestructura, regímenes de intervención económica en Colombia, análisis críticos del desarrollo y el bienestar, participación política y configuración de ciudadanías con relación a las políticas públicas de seguridad social y salud. Ha sido directora del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia durante el periodo 2012-2015 y actualmente es miembro del Grupo de Investigación Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales.

Ulrich Oslender, Universidad Internacional de La Florida

Profesor asociado de Geografía en el Departamento de Estudios Globales e Interculturales de la Universidad Internacional de La Florida. Doctor en Geografía de la Universidad de Glasgow. Ha publicado artículos y capítulos de libros tanto en inglés como en español, principalmente en relación con la teoría de los movimientos sociales y la geografía política. También ha trabajado con frecuencia en medios de comunicación y producido, entre otros, programas sobre política cultural negra en Colombia.

Vladimir Montoya Arango, Universidad de Antioquia

Profesor titular del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Antropólogo de la misma universidad y doctor en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona. Se desempeñó como director del Instituto de Estudios Regionales entre 2015 y 2021. Sus investigaciones y publicaciones se orientan hacia los temas de construcción de paz, geografías del conocimiento, diversidad epistémica y cartografía social. Pertenece al Grupo de Investigación Estudios del Territorio (get).

Andrés García Sánchez, Universidad de Antioquia

Profesor asistente del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Antropólogo y magíster en Estudios Socioespaciales de la misma universidad, y doctor en Antropología Social de la Universidad Federal del Amazonas. Entre sus intereses de investigación están los conflictos socioambientales y territoriales, estudios afrocolombianos y etnicidad, conflicto armado y construcción de paz, movilización social y cartografía social. Actualmente es coordinador del Grupo Estudios del Territorio (get)

Willinton Murillo Quinto

Ingeniero Teleinformático de la Universidad Tecnológica del Chocó. Coordinador del Área de Territorio y Autonomía del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (cocomacia). Ha participado como especialista en sistemas de información geográfica y cartografía social en varios proyectos participativos de investigación, y hace parte del proceso organizativo de la cocomacia. Es un líder social comprometido con la misión y visión de las comunidades afrodescendientes de la región del Medio Atrato en Colombia.

José Exequiel Basini Rodríguez, Universidad Federal del Amazonas

Profesor asociado del Departamento de Antropología y del postgrado en Antropología Social de la Universidad Federal del Amazonas. Licenciado en Filosofía en la Universidad Católica de Córdoba y en Ciencias Antropológicas en la Universidad de la República. Magíster y doctor en Antropología en la Universidad Federal de Río Grande del Sur, y postdoctorado en Epistemologías Espaciales Comparadas en la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Ha coordinado convenios técnico-científicos y proyectos de cooperación internacional, y se desempeña como profesor e investigador en los siguientes campos: antropología indígena, antropología reflexiva, etnografías de la intervención, estudios socioespaciales y estética territorial. Actualmente es coordinador del Laboratório de Estudos Panamazônicos, Práticas de Pesquisa e Intervenção Social (lepapis).

Astrid Yohana Parra

Licenciada en Artes y docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Magíster en Educación y Desarrollo Humano de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (cinde) y candidata a doctora en Artes de la Universidad de Antioquia. Se interesa por los temas de formación de sujetos y conciencia histórica, antropología pedagógica, lenguajes expresivos y construcción de paz desde el arte.

Gabriel Mario Vélez, Universidad de Antioquia

Profesor titular de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y decano de esta desde 2016. Maestro en Artes de la Universidad de Antioquia, doctor en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y postdoctorado en la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña ante el Ministerio de Educación como coordinador de las salas conaces de Artes y Arquitectura, y de Artes y Humanidades. Además de su condición profesional de docente e investigador es artista. Su obra se ha expuesto tanto a nivel nacional, como internacional.

	Cartografías, mapas y contramapas

Publicado

enero 1, 2022

Colección