Lecturas recobradas: aportes conceptuales y metodológicos sobre formaciones espaciales
Autores/as
María Teresa Uribe de Hincapié, Universidad de Antioquia; Hernán Henao Delgado, Universidad de Antioquia; Clara Inés García, Universidad de Antioquia; Clara Inés Aramburo Siegert, Universidad de Antioquia; María Teresa Arcila Estrada, Universidad de Antioquia; Elsa Blair Trujillo, Universidad de Antioquia; Vladimir Montoya Arango, Universidad de Antioquia; Álvaro Guzmán Barney, Universidad del Valle; Alba Nubia Rodríguez Pizarro, Universidad del Valle; Juan Camilo Domínguez Cardona, Universidad de Antioquia; César Andrés Ospina Mesa, Universidad de Antioquia; Natalia Quiceno Toro, Universidad de Antioquia; Paula Sanín Naranjo; Claudia Puerta Silva, Universidad de Antioquia; Luis Antonio Ramírez Zuluaga, Universidad de Antioquia; Lida Sepúlveda López, Universidad de Antioquia; Alejandro Pimienta Betancur, Universidad de Antioquia; Eulalia Hernández Ciro, Universidad de Antioquia; Andrés García Sánchez, Universidad de Antioquia; Carlo Emilio Piazzini Suárez, Universidad de AntioquiaPalabras clave:
Formaciones espaciales, Redes interdiscursivas, Estudios regionales, Conceptualización espacial, Categorías espaciales, Análisis espacial interdisciplinarioSinopsis
Hemos reunido estas lecturas recobradas con el propósito de ofrecer en un mismo lugar diferentes textos sobre formaciones espaciales, que encuentran dentro de sus condiciones de producción, o como parte de sus efectos, redes interdiscursivas, unas veces explícitas, otras implícitas, que han confluido o se han deplegado desde el Instituto de Estudios Regionales-Iner de la Universidad de Antioquia. Se trata de lecturas muy diversas, que sostienen entre sí afinidades temáticas en torno de lo que aquí denominamos formaciones espaciales. Diferentes ejercicios de conceptualización han explorado categorías cercanas, sea como esfuerzo por dar cuenta de la forma y el contenido espacial de las cambiantes relaciones sociales.
Descargas
Biografía del autor/a
Licenciada en Sociología de la Universidad Pontificia Bolivariana, y Magíster en Planeación Urbana de la Universidad Nacional de Colombia. Fue docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, jefa del departamento de Sociología, y coordinadora de los programas de investigación básica del Instituto de Estudios Políticos, iep y del Instituto de Estudios Regionales, iner, de la Universidad de Antioquia, del cual fue cofundadora. Participó en comisiones de expertos y consejerías de la Universidad de Antioquia, Alcaldía de Medellín, el Consejo Nacional de Educación Superior, cesu, y la Presidencia de Colombia, en temas referidos a la investigación académica, el proceso constituyente y las negociaciones de paz. Su trabajo de investigación transdisciplinar le permitió acercamientos entre la sociología, la historia, la filosofía, la antropología y la filosofía política, así como la construcción de categorías analíticas originales para el estudio de los fenómenos políticos y sociales, lo cual ha sido publicado en una variada serie de libros, artículos académicos y de prensa. María Teresa Uribe de Hincapié falleció el 1 de enero de 2019.
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, y Magíster en Antropología de la Universidad de California, Berkeley. Fue profesor e investigador del Departamento de Antropología, del cual fue jefe, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y director del Instituto de Estudios Regionales, INER, de la Universidad de Antioquia, del cual fue cofundador. También se desempeñó como docente de otras instituciones de educación superior como la Universidad Eafit, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Fundación Universitaria Luis Amigó, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Universidad de Cartagena. Participó en el Programa nacional de Gestión Cultural, Colcultura, fue Miembro de la Misión Regional de Ciencia y Tecnología, Colciencias y fue asesor de la Consejería de la Presidencia de la República de Colombia para Medellín y su Área Metropolitana. Hernán Henao Delgado fue asesinado por sicarios en el Campus de la Universidad de Antioquia, el 4 de mayo de 1999.
Graduada en sociología de la Universidad Javeriana en Bogotá y especializada en Política Social en la Universidad de Grenoble iii, Francia. Fue profesora de sociología y de la Maestría en Estudios Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales, INER de la Universidad de Antioquia. Se desempeñó como investigadora de este Instituto, y sus temas de interés fueron los de regiones y conflicto, movimientos sociales y resistencias, representaciones sociales del territorio, territorios de frontera interna y órdenes locales. Fue Investigadora y miembro del Centro de Excelencia de Ciencias Sociales de colciencias, odecofi. Correo electrónico: cigarcia01@gmail.com
Antropóloga y Magister en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, y especialista en Planeación y Gestión Urbana del Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid, España. Sus áreas de interés investigativo han sido los estudios sobre configuración espacial, problemas territoriales y conflictos sociopolíticos y armados. Ha sido docente de especialización y maestría en el Instituto de Estudios Regionales, INER de la Universidad de Antioquia y actualmente es profesora jubilada. Correo electrónico: aramburoclaraines@gmail.com
Antropóloga y Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Se ha desempeñado como investigadora y docente del Instituto de Estudios Regionales, INER, de la Universidad de Antioquia, integrante del Grupo de Estudios del Territorio y coordinadora del Grupo de Investigación Rituales y Construcción de Identidad, adscritos a la misma institución. Sus investigaciones y publicaciones se han enfocado en las áreas de la historia regional y la etnografía, así como en las expresiones del patrimonio cultural. Correo electrónico: arcila.mariateresa@gmail.com
Socióloga y Magíster en Investigación social y pedagógica de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, y doctora en Sociología de la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Sus temas de investigación e interés académico han girado en torno a la violencia, el conflicto armado y la guerra en Colombia, desde diversas perspectivas analíticas. Los inicios de su trayectoria investigativa se desarrollaron en el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, en Bogotá, y, luego, en la Universidad de Antioquia, en Medellín. Inicialmente en el Instituto de Estudios Políticos, IEP y luego en el Instituto de Estudios Regionales, INER. Desde allí creó y coordinó durante varios años el grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio, hasta su jubilación. También ejerció la docencia a nivel de pre y postgrado en el área de ciencias sociales y la ciencia política; así mismo, en la maestría de Estudios socioespaciales del INER y en algunos doctorados de la Universidad de Antioquia como el de Ciencias Sociales y Humanas y Enfermería. También dentro de sus actividades académicas dirigió, asesoró y fue jurado de diversos trabajos y tesis de grado de la Universidad de Antioquia y otras universidades; algunas de ellas a nivel de doctorado como la Universidad de los Andes, en Bogotá y la Universidad Complutense de Madrid en España. Tiene 4 libros publicados y un sinnúmero de artículos en diversas revistas académicas en Colombia, España y México. Correo electrónico: elsa.blairt@gmail.com
Titulado antropólogo por la Universidad de Antioquia y Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona. Su ciclo de vida profesoral lo ha desarrollado en la Universidad de Antioquia, desde profesor de cátedra hasta su actual calidad de profesor titular adscrito al Instituto de Estudios Regionales. Ha participado activamente de la maestría y doctorado en Estudios Socioespaciales y de otros programas de formación de pregrado y posgrado en dicha Universidad y como profesor invitado en otras universidades de Brasil, Argentina, Chile y México. Se ha integrado al Grupo Estudios del Territorio y participa de programas de investigación en geografías del conocimiento, procesos de configuración del espacio y construcción de paz territorial. Correo electrónico: vladimir.montoya@udea.edu.co
Profesor Titular jubilado Universidad del Valle. Ph.D. en Sociología New School for Social Research, Nueva York. Énfasis de investigación en Acción Colectiva y Formación de Estado. Investigaciones específicas y publicaciones en estudios regionales y urbanos sobre violencia y criminalidad. Interés en relacionar el conflicto con la construcción del orden social y en el diseño de políticas públicas de Seguridad Ciudadana. Correo electrónico: guzmanbarneyalvaro@gmail.com
Profesora titular de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Antropóloga de la Universidad del Cauca, Magíster en Sociología de la Universidad del Valle y Doctora en Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle e integrante de los grupos de Investigación Acción Colectiva y Cambio Social -acaso del Departamento de Sociología- y Sujetos y Acciones Colectivas de la Escuela de Trabajo Social. Coordinadora del Doctorado en Estudios para la Paz de la Universidad del Valle. Entre sus intereses de actuación e investigación están género y acción colectiva, género y violencia, género y educación, género y construcción de paz. Correo electrónico: alba.rodriguez@correounivalle.edu.co
Sociólogo, Magíster en Estudios Socioespaciales y estudiante del Doctorado en Estudios socioespaciales de la Universidad de Antioquia. Entre 2017 y 2021 fue Coordinador de Posgrados del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, y desde 2021 es profesor ocasional del mismo Instituto. Sus intereses académicos han estado en torno a la teoría socioespacial, los estudios comparados del conflicto armado colombiano, la producción de la paz en Colombia y los estudios sobre fútbol e hinchadas. Correo electrónico: camilo.dominguez@udea.edu.co
Filósofo y Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Especialista en métodos y técnicas de la investigación social clacso. Es docente del Instituto de Estudios Regionales, asignado al campus Oriente de la Universidad de Antioquia e investigador del Grupo Estudios del Territorio. Sus intereses investigativos se enfocan en las cartografías críticas, geografías del conocimiento, desarrollo territorial e investigación social. Actualmente es el coordinador de la Especialización en teorías, métodos y técnicas de la investigación social del Instituto de Estudios Regionales. Correo electrónico: cesara.ospina@udea.edu.co
Profesora asociada de la Universidad de Antioquia. Antropóloga y Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Doctora en Antropología social de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Museo Nacional. Ha concentrado sus procesos de investigación en torno a la migración forzada, la memoria y las lecturas del conflicto armado en Colombia desde una perspectiva etnográfica. Viene trabajando desde el 2010 con comunidades negras en la región del medio Atrato sobre prácticas de reparación, resistencia y reconstrucción de la vida en territorios afectados por la guerra. Investigadora del grupo Cultura, violencia y territorio adscrito al Instituto de Estudios Regionales. Correo electrónico: natalia.quiceno@udea.edu.co
Antropóloga y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Se ha interesado en procesos de movilidad humana y migración, conflicto armado colombiano, construcción de paz y estudios socioambientales. Actualmente, trabaja con una organización internacional en procesos de acompañamiento a familias migrantes en Estados Unidos. Correo electrónico: psanin@gmail.com
Profesora titular de antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y coordinadora del grupo de Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales (rerdsa) adscrito al Instituto de Estudios Regionales, iner. Graduada de antropología de la Universidad de Antioquia, con maestría y doctorado en antropología social y etnología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Fue directora del iner (2012-2015) y lideró la metodología para la construcción colectiva del Plan de Desarrollo 2017-2026 de la Universidad de Antioquia. Sus investigaciones se han focalizado en conflictos socioambientales, análisis críticos del desarrollo y el bienestar, la gestión autóctona de la vida y del territorio, la participación política y la configuración de ciudadanías con relación a las políticas públicas de salud, nutrición y calidad de vida. Sus investigaciones se orientan desde la generación de conocimiento básico y aplicado, en modalidades colaborativas y comprometidas con las comunidades locales, especialmente el pueblo indígena wayuu. Correo electrónico: claudia.puerta@udea.edu.co
Filósofo de la Universidad de Antioquia, Magíster en Filosofía de la Universidad Michel de Montaigne - Burdeos y Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Entre 2007 y 2017 trabajó en la Universidad de Antioquia como profesor de cátedra y ocasional en varios institutos y facultades. Actualmente es profesor titular, integrante del grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio y director del Instituto de Estudios Regionales. Sus intereses investigativos giran en torno al poder, el sujeto, la biopolítica, los dispositivos humanitarios, los mecanismos de reparación a víctimas y las transiciones políticas. Correo electrónico: lantonio. ramirez@udea.edu.co
Licenciada en Educación básica en Ciencias Sociales y Magíster en Estudios Socioespaciales de la Universidad de Antioquia. Entre 2015 y 2021 trabajó en la Universidad de Antioquia como profesora de cátedra y ocasional. Tiene experiencia en investigación y coordinación de proyectos ambientales, sobre género y educativos. Sus intereses investigativos están relacionados con temas de gobernanza ambiental y perspectiva de género, pedagogía territorial y ruralidad. Actualmente es profesora de cátedra de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: lida.sepulveda@udea.edu.co
Sociólogo y doctor en educación, es profesor del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, iner. Sus investigaciones y publicaciones recientes abordan tres líneas temáticas: 1. La educación, las geografías y la regionalización universitaria; 2. Las gobernanzas, la paz, el desarrollo y la participación ciudadana; y 3. Los estudios regionales, la gestión ambiental, la planeación y la prospectiva territorial. Actualmente es integrante del Grupo de Investigación Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales-rerdsa, adscrito al iner. Correo electrónico: alejandro.pimienta@udea.edu.co
Historiadora y Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Magíster en Estudios Socioespaciales. Profesora de la Universidad de Antioquia, adscrita al Instituto de Estudios Regionales, iner, y al Grupo Estudios del Territorio. Integrante de la Red Colombiana de Historia Urbana. Sus líneas de investigación son: historia urbana, teorías y metodologías de la historia, estudios urbanos y patrimonio y memoria. Correo electrónico: eulalia.hernandez@udea.edu.co
Profesor asociado del Instituto de Estudios Regionales, INER, de la Universidad de Antioquia. Antropólogo y Magíster en Estudios Socioespaciales de la misma universidad y Doctor en Antropología Social de la Universidad Federal del Amazonas. Entre sus intereses de investigación y actuación profesional están los conflictos socioambientales y territoriales, estudios afrocolombianos y etnicidad, conflicto armado y construcción de paz, movilización social, etnografía y cartografía social. Actualmente es coordinador del Grupo Estudios del Territorio adscrito al iner. Correo electrónico: andres.garcia1@udea.edu.co
Graduado en antropología por la Universidad de Antioquia, Magíster en historia de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en historia de la Universidad de los Andes. Tiene experiencia en investigaciones arqueológicas, históricas y antropológicas, y ha participado en iniciativas académicas de formación de posgrado en el campo de los estudios sobre espacio y sociedad. Se ha desempeñado como subdirector científico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, consultor de estudios ambientales, asesor en ordenamiento territorial y políticas culturales, y docente universitario de pregrado, maestría y doctorado. Actualmente es profesor titular del Instituto de Estudios Regionales, iner, de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: carlo.piazzini@udea.edu.co
