Ruralidad, conflictos socioambientales y construcción de paz en Colombia

Autores/as

Alderid Gutiérrez Loaiza, Universidad de Antioquia; Andrés García Sánchez, Universidad de Antioquia; Alix Bibiana Gómez Vargas, Universidad de Antioquia; Beatriz Elena Arias Lopez, Universidad de Antioquia; Berto Esilio Martínez Martínez, Universidad de Antioquia; Camila Andrea Galindo Araque, Pontificia Universidad Javeriana; César Quintero Ramírez, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila; Eulalia Hernández Ciro, Universidad de Antioquia; Ever Estyl Álvarez Giraldo, Universidad de Antioquia; Héctor Manuel Lugo Agudelo, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila; Hernan Dario Pineda Gómez, Universidad de Antioquia; Lina María Cardona Alzate, Universidad de Antioquia; Luis Antonio Ramírez Zuluaga, Universidad de Antioquia; Luis Fernando Almario Almario, Universidad de Antioquia; Marcela María Bermúdez Bermúdez, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila; Mateo Valderrama Arboleda, Universidad de Antioquia; Pablo Andres Ramos Baron, Pontificia Universidad Javeriana; Susana Correa Alzate, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila; Vladimir Montoya Arango, Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Ruralidad, Conflictos socioambientales, Construcción de paz, Conservación de recursos naturales, Saberes populares

Sinopsis

Este libro es una compilación de artículos que abordan la ruralidad, los conflictos socioambientales y la construcción de paz en Colombia, con un enfoque en la región de Antioquia. Los autores, investigadores y académicos de diversas disciplinas, presentan sus análisis y reflexiones sobre la complejidad de la ruralidad colombiana, caracterizada por la diversidad cultural, territorial y económica.

El libro se organiza en tres secciones. La primera sección, "Conflictos socioambientales y desarrollo", explora las tensiones y dinámicas que surgen en la relación entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico en territorios colectivos afrocolombianos. La segunda sección, "Ruralidad, conflicto armado y construcción de paz", analiza la relación entre la pacificación, el control territorial y el desarrollo geográfico desigual en el Oriente antioqueño, así como la reconfiguración territorial en zonas rurales durante el posacuerdo. La tercera sección, "Ruralidad y pandemia", se centra en la afectación de la pandemia por Covid-19 en la ruralidad colombiana, particularmente en la región de Antioquia, y cómo las comunidades rurales han respondido a la crisis con alternativas y resistencias basadas en la medicina tradicional, los saberes populares y el trabajo solidario comunitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alderid Gutiérrez Loaiza, Universidad de Antioquia

Economista. Magíster en Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Docente de tiempo completo en el pregrado en Desarrollo Territorial, seccional oriente, Universidad de Antioquia. Integrante de grupos de investigación: 1) Grupo de Estudios Regionales, 2) Territorio, Educación y Ciencias (Tendencias). Integrante del 1) Observatorio de ruralidad y paz, y 2) Observatorio laboral del Oriente Antioqueño. Estudiante del doctorado en Estudios Socioespaciales del Instituto de Estudios Regionales. Dirige el podcast: “Voces para la memoria”. Sus líneas de investigación y publicación: memoria, espacialidades, desarrollo territorial, conflicto armado. Correo electrónico: alderid.gutierrez@udea.edu.co

Andrés García Sánchez, Universidad de Antioquia

Antropólogo, Magíster en Estudios Socioespaciales y Doctor en Antropología Social. Profesor asociado del Instituto de Estudios Regionales -INER- de la Universidad de Antioquia. Entre sus intereses de investigación y actuación profesional están los conflictos socioambientales y territoriales, estudios afrocolombianos y etnicidad, conflicto armado y construcción de paz, movilización social, etnografía y cartografía social. Investigador adscrito al Grupo Estudios del Territorio – GET/INER. Correo electrónico: andres.garcia1@udea.edu.co

Alix Bibiana Gómez Vargas, Universidad de Antioquia

Economista. Magíster en Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia. Estudiante de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional (Colombia). Docente de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Integrante y coordinadora del Grupo de Investigación Gobierno y Asuntos Públicos. Coautora del libro reflexiones sobre la implementación del acuerdo de paz desde enfoques de género y de la cartilla “Trayectos de paz: propuesta metodológica para el análisis de la reconfiguración territorial durante el posacuerdo”. Sus líneas de investigación son: desarrollo rural, conflictos territoriales y economía institucional. Correo electrónico: alix.gomez@udea.edu.co

Beatriz Elena Arias Lopez, Universidad de Antioquia

Enfermera, Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario, PhD Salud Mental Comunitaria. Miembro del grupo de investigación Políticas Sociales y Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia y líder de la línea Salud mental, cuidado comunitario y ruralidad. Docente Investigadora del Departamento de Posgrados de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, integrante del área de investigación y formación de la Asociación Campesina de Antioquia y cogestora de la colectiva (Des) tejiendo miradas. Sus líneas de investigación son salud mental colectiva; violencias y construcción de paz; autoprotección civil no armada. Correo electrónico: beatriz.arias@udea.edu.co

Berto Esilio Martínez Martínez, Universidad de Antioquia

Doctor en Ciencias Sociales, Licenciado y Magíster en Educación de la Universidad de Antioquia. Profesor e investigador de la Facultad de Educación y del Instituto de Estudios Regionales de la misma universidad, adscrito al Grupo de Estudios del Territorio – GET. Coordinador de Permanencia Universitaria de la Vicerrectoría de Docencia. Ganador del XI Premio Nacional de Educación Francisca Radke, versión 2009-2010, en la categoría “trabajo de grado a nivel de pregrado sobre educación”, otorgado por la Universidad Pedagógica Nacional y la Fundación Francisca Radke. Acompaña procesos de educación e investigación en pedagogías del lenguaje, bibliotecas y estudios afrodescendientes. Correo electrónico: berto.martinez@udea.edu.co

Camila Andrea Galindo Araque, Pontificia Universidad Javeriana

Ecóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Universidad Nacional de Colombia. Profesional de Parques Nacionales Naturales. Con intereses de investigación y acción en protección de áreas naturales, mujer, desarrollo y conservación y conflicto ambiental. Correo electrónico: camilagalindo@javeriana.edu.co

César Quintero Ramírez, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Ingeniero Agrónomo, Especialista en Agroecología y Desarrollo Rural. Caficultor, vinculado al gremio cafetero desde 1985. Integrante de grupos de formulación y ejecución de proyectos con la Corporación Penca de Sábila, la Universidad Nacional sede Medellín, la Corporación La Ceiba y La Corporación Vamos Mujer. Sus temas de interés son: la comercialización agrícola; la economía campesina y los mercados; los sistemas agroforestales cafeteros y la producción agroecológica en la zona cafetera. Correo electrónico: cqr71628537@gmail.com

Eulalia Hernández Ciro, Universidad de Antioquia

Historiadora y Doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Magíster en Estudios Socioespaciales. Profesora-investigadora del Instituto de Estudios Regionales (iner) y del Grupo Estudios del Territorio de la Universidad de Antioquia. Integrante de la Red Colombiana de Historia Urbana. Sus líneas de investigación son: historia urbana, teorías y metodologías de la historia, estudios urbanos y patrimonio y memoria. Correo electrónico: eulalia.hernandez@udea.edu.co

Ever Estyl Álvarez Giraldo, Universidad de Antioquia

Profesional en Gestión Cultural. Especialista en Teorías, Métodos y Técnicas en Investigación Social y Magíster en Estudios Socioespaciales de la Universidad de Antioquia. Profesor de cátedra e investigador del Grupo de Investigación Interdisciplinar en Dinámicas Regionales, Cultura y Transformación Social-Urabá y del Grupo Estudios del Territorio de la misma institución. Sus intereses investigativos se centran en el análisis de las expresiones del conflicto armado y la construcción de la paz territorial. Correo electrónico: ever.alvarez@udea.edu.co

Héctor Manuel Lugo Agudelo, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Ambientalista, Ingeniero Mecánico de la Universidad Tecnológica de Pereira en 1981 y Magíster en Hábitat de la Escuela cehap - Hábitat de la Universidad Nacional sede Medellín en 2007. Tesis de grado: aguas matas y piojos como expresiones sociales contemporáneas. Miembro activo y fundador de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, participa de la formulación, evaluación y gestión de proyectos. Desde 1990 hasta la fecha ha liderado proyectos de gestión social y ambiental del territorio: la gestión ecológicamente sostenible en los bosques tropicales con comunidades indígenas de la Serranía de Abibe en la región de Urabá Antioquia, la valoración de la ciudad sostenible en Medellín, la gestión social y ambiental de los territorios con comunidades campesinas, el impulso del Distrito Rural Campesino en el municipio de Medellín, y diferentes propuestas de educación ambiental. Sus líneas de investigación y publicación: educación ambiental, la ciudad sostenible, la ruralidad campesina, el ordenamiento territorial, el desarrollo y la cooperación internacional. Correo electrónico: hectormanuellugo@gmail.com

Hernan Dario Pineda Gómez, Universidad de Antioquia

Ingeniero Electrónico, Universidad de Antioquia. Magíster en Estudios Urbano- Regionales, Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación Estudios del Territorio, Docente ocasional, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. Líneas de investigación: procesos de reconfiguración territorial, con énfasis en efectos y tensiones territoriales por la relocalización de actividades económicas; Planeación territorial; campesinado, territorio y ordenamiento territorial; correo: hernan.pineda@udea.edu.co

Lina María Cardona Alzate, Universidad de Antioquia

Socióloga de la Universidad de Antioquia y Magíster en Desarrollo Regional de El Colegio de la Frontera Norte - México. Profesora de cátedra del pregrado en Desarrollo territorial de la Universidad de Antioquia e investigadora asociada al grupo Cultura, Violencia y Territorio del Instituto de Estudios Regionales. Sus intereses investigativos giran en torno a las configuraciones del Estado y sus efectos territoriales, así como temas de pobreza y desigualdad regional. Correo electrónico: lina.cardona4@udea.edu.co

Luis Antonio Ramírez Zuluaga, Universidad de Antioquia

Filósofo de la Universidad de Antioquia, Magíster en Filosofía de la Universidad Michel de Montaigne - Burdeos y Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Entre 2007 y 2017 trabajó en la Universidad de Antioquia como profesor de cátedra y ocasional en varios institutos y facultades. Actualmente es profesor titular del Instituto de Estudios Regionales y miembro del grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio. Sus intereses investigativos giran en torno al poder, el sujeto, la biopolítica, los dispositivos humanitarios, los mecanismos de reparación a víctimas y las transiciones políticas. Correo electrónico: lantonio.ramiez@udea.edu.co

Luis Fernando Almario Almario, Universidad de Antioquia

Estudiante de último semestre de Sociología de la Universidad de Antioquia, seccional Urabá. Integrante del semillero de investigación interdisciplinar en Cultura y Sociedad “Conexos”; de la Universidad de Antioquia, seccional Urabá. Integrante del Grupo de Investigación Estudios del Territorio (GET) del Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, sede Medellín. Líneas de investigación: Estudios Urbanos Regionales, Sociología Urbana, Patrimonio Cultural, Geografía Política. Correo electrónico: lfernando.almario@udea.edu.co

Marcela María Bermúdez Bermúdez, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Campesina, Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia, con experiencia en formulación e implementación de Planes Integrales de Vida con Comunidades Indígenas Inga y Quillacingas-Pastos de Medellín. Es Profesional Social de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila donde acompaña procesos organizativos y participativos para el fortalecimiento de la Asamblea Campesina de Medellín y el Valle de Aburrá; la construcción de políticas públicas para la ruralidad campesina y la promoción del Distrito Rural Campesino de Medellín. Actualmente coordina cursos formativos en la Escuela Campesina para la Incidencia Política en Medellín y el Norte del Valle de Aburrá, del Instituto Educativo Penca de Sábila. Correo electrónico: marceb07@gmail.com

Mateo Valderrama Arboleda, Universidad de Antioquia

Antropólogo y Magíster en Estudios Socioespaciales de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio del Instituto de Estudios Regionales (INER) y de la Asociación Campesina de Antioquia. Profesor de cátedra de la Universidad de Antioquia en el iner y la Facultad de Educación. Líneas de investigación: vidas campesinas, conflictos socioambientales y movimientos socioterritoriales. Correo electrónico: mateo. valderrama@udea.edu.co

Pablo Andres Ramos Baron, Pontificia Universidad Javeriana

Ecólogo y Magíster en desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en ciencias sociales con énfasis en conflicto de la Willy Brandt School of Public Policy de Erfurt Universität. Profesor Asociado del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro del grupo de investigación en Institucionalidad y Desarrollo Rural de la misma institución. Sus líneas de investigación son: Sistemas Socioecológicos, Gobernanza, Género y Conflicto Ambiental. Correo electrónico: p.ramos@javeriana.edu.co

Susana Correa Alzate, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Tecnóloga Agroambiental de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, Ingeniera Ambiental y Especialista en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad de San Buenaventura, con experiencia en propuestas de ordenamiento territorial y gestión ambiental para proyectos y procesos con organizaciones y comunidades en la ruralidad. Es responsable del Sistema de Información Georreferenciado y los desarrollos cartográficos de la Corporación Penca de Sábila. Ha participado en proyectos de investigación y publicaciones con énfasis en la gestión ambiental territorial. En proceso de publicación del libro: “Reconfiguraciones espaciales en la ruralidad campesina de Medellín: planificaciones alternativas de un paisaje dinámico y en transformación”. Durante los últimos 6 años ha hecho parte del Programa Gestión Social y Ambiental del Territorio de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila como profesional ambiental de proyectos. Correo electrónico: sucoal1992@gmail.com

Vladimir Montoya Arango, Universidad de Antioquia

Antropólogo, Universidad de Antioquia. Doctor en Antropología Social y Cultural, Universidad de Barcelona. Profesor Titular de la Universidad de Antioquia adscrito al Instituto de Estudios Regionales. Integrante del Grupo de Investigación Estudios del Territorio. Realiza docencia en el Doctorado y la Maestría en Estudios Socioespaciales y participa en otros posgrados y pregrados relacionados con las ciencias sociales y humanas. En la actualidad desarrolla investigaciones referentes a las geografías del conocimiento, la construcción de paz en Colombia, los procesos geohistóricos de configuración territorial, los conflictos socioambientales y el ordenamiento territorial. Correo electrónico: vladimir.montoya@udea.edu.co

Ruralidad, conflictos socioambientales y construcción de paz en Colombia

Descargas

Publicado

agosto 1, 2024

Categorías