Educación, escuela y democracia : Una reflexión colectiva a 30 años de la Constitución Política de Colombia

Autores/as

Jorge Ignacio Sánchez Ortega , Universidad de Antioquia; Alberto Martínez Boom, la Universidad Pedagógica Nacional; Arley Fabio Ossa Montoya, Universidad de Antioquia; Bernardo Restrepo Gómez; Carlos Fernando Echeverri Jiménez, Universidad de Antioquia; Elvia María González Agudelo, Universidad de Antioquia; Enrique Eduardo Batista Jiménez , Universidad de Antioquia; Germán Alonso Vélez Sánchez, Universidad de Antioquia; Jaime Alberto Saldarriaga Vélez, Universidad de Antioquia; María Isabel Duque Roldán, Universidad de Antioquia; Rodrigo Arturo Jaramillo Roldán, Universidad de Antioquia; Ruth Elena Quiroz Posada, Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Constitución Política de Colombia, Derecho a la Educación, Colombia, Educación, Democracia

Sinopsis

La Constitución de 1991 reconoció la diversidad y la interculturalidad; estimuló la educación plural y laica y dio cabida a poblaciones históricamente excluidas, visión que amplió la cultura democrática de las comunidades educativas haciéndolas conscientes de sus derechos y evidenciando la necesidad de fortalecer los espacios de participación. Tres décadas después, vale la pena que los educadores nos preguntemos qué ha pasado con ese sueño, qué rumbos ha tomado, y establecer en qué hemos avanzado y en qué, tal vez, seguimos teniendo retos pendientes. Así mismo, después de un proceso político como los Acuerdos de Paz firmados con las FARC-EP y del prolongado estallido social que vivió Colombia entre mayo y junio de 2021 con los maestros y los estudiantes como protagonistas, es pertinente conmemorar la consagración del derecho a la educación con una lectura crítica de la carta constitucional, sus avances y desafíos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Ignacio Sánchez Ortega , Universidad de Antioquia

Editor. Profesor de lectura y escritura en la educación superior Universidad de Antioquia

Alberto Martínez Boom, la Universidad Pedagógica Nacional

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED, España). Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional en el Doctorado Interinstitucional en Educación. Investigador emérito de Minciencias. Miembro fundador y activo del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. Campos de investigación: políticas educativas, educación comparada, modernización de la educación, escuela pública, saber pedagógico, escolarización, historia del maestro y de la educación en Colombia. Profesor invitado a universidades de Argentina, Brasil, México, Venezuela, Bolivia, España y Letonia. Autor de los libros Currículo y modernización (2003), De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina (2004), Memorias de la escuela pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela, 1774- 1821 (2011), Escuela pública y maestro en América Latina (2014), Verdades y mentiras sobre la escuela (2015), La universidad interrogada (2018) y Confinados en las pantallas (2020).

Arley Fabio Ossa Montoya, Universidad de Antioquia

Licenciado, magíster y doctor en Educación de la Universidad de Antioquia. Su tesis, titulada El dispositivo administrativo en la Reforma Instruccionista en el caso del Estado Soberano de Antioquia, 1867-1880. Dominio racional y acrecentamiento del sujeto, obtuvo Mención de Honor en el VIII Premio Nacional de Educación Francisca Radke. Profesor titular e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Interuniversitario de Historia de la Práctica Pedagógica, categoría A1, Colciencias. Investigador asociado, Minciencias. Las líneas de pesquisa en que centra su labor investigativa son: historia de conceptos y relaciones conceptuales en el campo pedagógico, curricular y de las políticas educativas. Ha sido autor y coautor de diversos libros, capítulos de libros y artículos en el campo pedagógico. Su experiencia como docente incluye seminarios en programas de doctorado, maestría y pregrado en áreas de la pedagogía, el currículo, las políticas educativas, la investigación y la dirección de trabajos de grado, investigación y tesis. En su trayectoria académico-administrativa se destaca su gestión como vicedecano, jefe del Departamento de Educación Avanzada (posgrados) y coordinador del programa de Doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

Bernardo Restrepo Gómez

Ph. D. en Investigación en Educación y Sistemas Instruccionales, Universidad Estatal de la Florida. Master of Science en Sociología de la Educación, University of Wisconsin. Especialista en Pedagogía de la Virtualidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Licenciado en Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Fue jefe del Centro de Investigaciones Educativas de la Facultad de Educación de la misma universidad. Director de Investigación del Colegio Odontológico Colombiano. Lideró durante cuatro décadas proyectos con grupos de las facultades de Enfermería, Salud Pública, Medicina, Ciencias y Humanidades y Educación de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad Nacional, sede de Medellín, Universidad de Pamplona y Universidad del Tolima. Fue miembro del Comité Técnico Asesor del Programa de Investigaciones, Innovaciones y Tecnología en Educación de Colciencias. Fue consejero del Consejo Nacional de Acreditación y evaluador externo de programas de maestría y doctorado y de instituciones de educación superior de Colombia, Perú, Nicaragua y República Dominicana.

Carlos Fernando Echeverri Jiménez, Universidad de Antioquia

Abogado, magíster en Ciencia Política, candidato a doctor en Educación, Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Profesor asociado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la misma universidad. Integrante del Grupo de Investigación Derecho y Sociedad y del Grupo Comprender, ambos de la Universidad de Antioquia.

Elvia María González Agudelo, Universidad de Antioquia

Estudios avanzados en Investigación, Universidad de Giessen, DE. Doctora en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de La Habana. Magíster en Educación, Procesos Curriculares, Pontificia Universidad Javeriana. Especialización en Literatura Latinoamericana, Universidad de Medellín. Licenciada en Educación, Español y Literatura, Universidad de Antioquia. Su interés principal en la investigación se centra en la didáctica de la educación superior desde una perspectiva hermenéutica. Profesora titular de la Universidad de Antioquia. Vicerrectora de Docencia. Directiva docente. Experta en diseño y gestión curricular y en didáctica universitaria.

Enrique Eduardo Batista Jiménez , Universidad de Antioquia

Ph. D. University of Illinois. Doctor en Psicología Educativa (medición y estadística), M. C. University of Oregon. School Counseling, Bachelor of Science, University of Oregon. Psychology. Coordinador del proyecto que creó la IU Digital de Antioquia. En la Universidad de Antioquia fue decano de la Facultad de Educación, jefe de Admisiones y Registro y jefe del Centro de Investigaciones Educativas. Ha actuado como secretario de educación del municipio de Medellín y coordinador de proyectos educativos en la Gobernación de Antioquia. Miembro del Consejo de Educación Superior de Colombia. Miembro principal conaces, Sala de Educación. Comisionado conaces, Sala de Maestrías y Doctorados del Ministerio de Educación Nacional. Ha sido directivo de la Universidad Cooperativa de Colombia y de la Corporación Universitaria Remington. Fundador y editor de las revistas Estudios Educativos y Educación y Pedagogía.

Germán Alonso Vélez Sánchez, Universidad de Antioquia

Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster en Educación, Sociología de la Educación. Especialista en Evaluación de Programas Sociales. Filósofo, licenciado en Educación. Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia e integrante del Grupo de Investigación Calidad de la Educación y Proyecto Educativo Institucional. Directivo docente en la Institución Educativa Pedro Luis Álvarez Correa del municipio de Caldas, Antioquia.

Jaime Alberto Saldarriaga Vélez, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación, áreas Filosofía e Historia y especialista en Cultura Política y Pedagogía de los Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales (cinde). Docente vinculado a la Universidad de Antioquia en el programa de Pedagogía. Investigador del Grupo Educación, Lenguaje y Cognición. Afiliado a clacso, GT Infancias y Juventudes y al Colectivo de Educación para la Paz.

María Isabel Duque Roldán, Universidad de Antioquia

Doctorado en Educación y especialización en Didáctica Universitaria de la Universidad de Antioquia. Maestría en Ciencia Política de la misma institución. Es integrante del Grupo de Investigación en Didáctica de la Educación Superior (dides) y profesora de la Facultad de Ciencias Económicas.

Rodrigo Arturo Jaramillo Roldán, Universidad de Antioquia

Sociólogo, especialista en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Magíster en Educación, doctor en Ciencias de la Educación. Profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Miembro del equipo internacional de investigación del Premio Innovadores de América con sede en República Dominicana. Coordinador del Grupo de Investigación Calidad de la Educación y Proyecto Educativo Institucional. Coordinador de la Red de Maestros Investigadores de las Normales Superiores de Antioquia.

Ruth Elena Quiroz Posada, Universidad de Antioquia

Licenciada y magíster en Educación, doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora titular de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Jefa del Departamento de Educación Avanzada. Integrante del Grupo de Investigación Comprender de la Universidad de Antioquia. Fundadora de la Red Iberoamericana de Investigadores de la Didáctica de las Ciencias Sociales (redics). Sus temas y trabajos de investigación giran en torno a la formación ciudadana, la didáctica de las ciencias sociales, las competencias en la educación y la educación superior. Jefa del Departamento de Educación Avanzada de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

Educación, escuela  y democracia Una reflexión colectiva a 30 años  de la Constitución Política  de Colombia

Publicado

enero 1, 2022

Colección