Cómo son y qué hacen los buenos profesores. Sus voces y las de sus estudiantes.

Autores/as

Didier Fernando Gaviria Cortés , Universidad de Antioquia; Beatriz Elena Chaverra Fernández, Universidad de Antioquia; Enoc Valentín González Palacio, Universidad de Antioquia; Iván Darío Uribe Pareja, Universidad de Antioquia; Johan Manuel Muriel Echavarría, Universidad de Antioquia; Juan David Moreno López, Universidad de Antioquia; Liliana María Cardona Mejía, Universidad de Antioquia; Sirley Andrea Bustamante Castaño, Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Educación, Docencia, ser, hacer, profesores, voces, estudiantes

Sinopsis

El propósito de este libro está relacionado con la comprensión de las prácticas de enseñanza de los buenos profesores desde la voz de los estudiantes. Por tanto, se abordan algunos interrogantes como: ¿solo basta el conocimiento para ser un buen profesor o es importante la vocación, la didáctica y la pedagogía?, ¿cómo se han hecho los buenos profesores?, ¿cuáles experiencias profesionales, personales y sociales le aportan a su quehacer como profesores?, ¿por qué es importante ser un buen profesor?, ¿qué factores o dinámicas influyen en la práctica docente?, ¿cómo preparan sus clases los buenos profesores?, ¿qué esperan de sus estudiantes?, ¿qué piensan de la educación y su institución?, ¿cómo hacen sus clases?, ¿cómo se relacionan con los estudiantes los buenos profesores?, ¿cómo son los buenos profesores en la clase y fuera de esta?, ¿qué los motiva a ser diferentes de los demás profesores de sus instituciones?, ¿cuáles son las percepciones que tienen los estudiantes sobre sus profesores?, ¿cuáles son las características y valores de un buen profesor? Este estudio trata de rescatar a la persona de la práctica pedagógica, con el fin de devolver, recuperar, resaltar y hacer visibles la voz y la presencia que el profesorado tiene como trabajador de la cultura. Además, reconocerle como objeto de conocimiento y transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Didier Fernando Gaviria Cortés , Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Física, especialista en Actividad Física y Salud y magíster en Salud Colectiva de la Universidad de Antioquia. Máster en Innovación, Evaluación y Calidad de la Educación Física de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor titular del Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia.

Beatriz Elena Chaverra Fernández, Universidad de Antioquia

Licenciada en Educación Física de la Universidad de Antioquia. Magíster en Educación y Desarrollo Humano (cinde-Universidad de Manizales). Máster en Innovación, Evaluación y Calidad de la Educación Física y doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora titular del Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia. 

Enoc Valentín González Palacio, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Física, especialista en Gerencia Social, magíster en Motricidad - Desarrollo Humano y doctor en Educación de la Universidad de Antioquia. Especialista en Estadística Aplicada de la Universidad Los Libertadores. Integrante del Grupo de Investigación Cultura Somática. Profesor asociado del Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia. 

Iván Darío Uribe Pareja, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Física, magíster en Salud Colectiva y doctor en Educación de la Universidad de Antioquia. Especialista en Computación para la Docencia de la Universidad Antonio Nariño. Integrante del Grupo de Investigación Estudios en Educación Corporal. Profesor titular del Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia.

Johan Manuel Muriel Echavarría, Universidad de Antioquia

Estudiante en formación de licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Juan David Moreno López, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Física y magíster en Motricidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Antioquia. Profesor titular de la Secretaría de Educación de Medellín, Institución Educativa San José Obrero.

Liliana María Cardona Mejía, Universidad de Antioquia

Licenciada en Educación Física y especialista en Administración Deportiva de la Universidad de Antioquia. Magíster en Educación de la Universidad de San Buenaventura. Doctora en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia. Profesora titular del Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia.

Sirley Andrea Bustamante Castaño, Universidad de Antioquia

Licenciada en Educación Física, especialista en Administración Deportiva, magíster en Motricidad y Desarrollo Humano y candidata a doctora en Educación de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Cultura Somática. Profesora asociada del Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia.

Cómo son y qué hacen los buenos profesores Sus voces y las de sus estudiantes

Publicado

enero 1, 2023

Colección