Metodologías para desarrollos situados: propuestas críticas y comprometidas
Autores/as
Claudia Puerta Silva, Univerisdad de Antioquia; Alberto Arce, Wageningen University; Alfredo Wagner Berno De Almeida, Universidad Estatal de Maranhão-uema; Astrid Pérez Piñán, Universidad de Victoria; Cristina Echavarría Usher, Ministerio de Minas y Energía; Elisabet Dueholm Rasch , Wageningen University; Flávia Charão-Marques, Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Frédérique Blot, Instituto Universitario Nacional Champollion de Albi; Hadley Friedland, Universidad de Alberta; Helga Inés Díaz Carrillo, Agencia Nacional de Tierras ; Hernán Darío Correa Correa; Johnny Mack, Universidad de Columbia Británica; Judith Sayers , Universidad de Victoria; Katerine Montoya Castañeda, Univerisdad de Antioquia; Katy Jenkins, Universidad de Northumbria; Lorenzo Magzul; María Ochoa Sierra, Univerisdad de Antioquia; Mariana Walter, Universidad Autónoma de Barcelona; Matthew Murphy, Universidad de Victoria; Omaira Mindiola Molina, Univerisdad de Antioquia; Robert Vh Dover, Univerisdad de Antioquia; Rosa Elizabeth Acevedo Marin, Universidad Federal de Pará; Sara Latorre, Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesPalabras clave:
Antropología, Desarrollo, Metodología de la investigación, Investigación social, Antropología y desarrollo, Etnografía, Cartografía social, Diagnóstico ambientalSinopsis
El desarrollo como proyecto constituyente de la modernidad es un campo de estudio y de acción gubernamental y social problemático. Por un lado, las políticas y programas de desarrollo en los países llamados del tercer mundo, del sudeste global, del norte excluido o de las periferias del capitalismo no han servido ni para la eliminación de las desigualdades, ni para el mejoramiento de la calidad de la vida de millones de personas y, menos, para la reducción de la pobreza y el hambre. Especialmente, ciertos sectores de las sociedades del mundo –mujeres, etnias y minorías, infantes, jóvenes, entre otros– permanecen rezagados en educación, salud, seguridad humana, y, en general, desprovistos de los medios para su autonomía. Por otro lado, forma parte del proceso modernizador y colonial de Occidente, con las consecuentes derivaciones antropo, andro y capitalocéntricas. Supone que las poblaciones a quienes se quiere “desarrollar” viven en carencia o inadecuadamente. Aunque se ha intentado despojar el concepto de su centralidad en la economía al incluir el ambiente y focalizarlo en el ser humano, sigue siendo una idea colonial, propia de la modernidad occidental (de origen europeo y afianzada por el posicionamiento global estadounidense), que busca dominar y homogeneizar a las poblaciones locales, imponiéndoles la economía mundial dominante, el capitalismo, y apropiándose de sus recursos materiales, culturales y sociales. Este libro pretende exponer diferentes aportes a la configuración o comprensión de otros desarrollos o contradesarrollos, que se logran mediante lo que Arturo Escobar está concibiendo como “transiciones”. Estas experiencias muestran cómo el desarrollo puede ser entendido de múltiples maneras o tiene expresiones diversas, de acuerdo con su configuración sociocultural, localización y situacionalidad (espacios-tiempos propios).
Descargas
Biografía del autor/a
Profesora titular de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Investigadora asociada del grupo Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales del Instituto de Estudios Regionales (iner) de la misma universidad. Sus investigaciones se han focalizado en dos líneas fundamentales: 1) conflictos socioambientales ligados a proyectos extractivos y de infraestructura, enfocando su análisis en los procesos de negociación, articulación y resistencia, en los cuales se ven involucrados pobladores, empresas privadas y el Estado, y 2) análisis críticos del desarrollo y el bienestar, enfocándose en los procesos de gestión de la vida y del territorio, la participación política y la configuración de ciudadanías en relación con las políticas públicas de salud, nutrición y calidad de vida. Sus investigaciones se han concentrado en Colombia, particularmente trabajando con indígenas en
el departamento de La Guajira, pero también en el Chocó y en Antioquia con otras poblaciones.
Catedrático de Sociología y Antropología del Desarrollo Rural en la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Posee experiencia docente en Chile, México, Brasil y Reino Unido, y un sólido historial de publicaciones. Tiene también experiencia en la supervisión de tesis de maestría y doctorado. Es antropólogo social con experiencia de trabajo de campo en América Latina y en otras partes del mundo. Entre sus contribuciones a la antropología del desarrollo está la incorporación a las bases etnográficas de la antropología elementos de la sociología del desarrollo, de las ciencias agrarias y de los estudios del medio ambiente, especialmente participando en el establecimiento de lo que se ha denominado perspectiva orientada al actor. Entre sus intereses de investigación están las relaciones cambiantes involucradas en proyectos de desarrollo; la globalización en la agricultura y la alimentación; las controversias socioambientales y las potenciales reconfiguraciones territoriales, involucrando reconceptualizaciones que asocian afectos, intersubjetividades y (neo)materialidades a las posibilidades del contradesarrollo.
Licenciado en Antropología Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro (1978) y doctor en Antropología Social de la misma universidad. Actualmente es becario de productividad del cnpq 1A, investigador principal de la Universidad Estatal de Maranhão-uema y profesor de los siguientes programas de postgrado: Postgrado en Cartografía Social y Política de la Amazonía (Universidad Estatal de Maranhão-uema), Postgrado en Ciudadanía y Derechos Humanos en Seguridad Pública, Maestría Interdisciplinaria en Ciencias Humanas (Universidad del Estado de Amazonas-uea), Maestría en Sociedad y Cultura en Amazonia y Maestría en Antropología Social (Universidad Federal de Amazonas-ufam). Coordinador de los proyectos de Cartografía Social: ¿una síntesis de experiencias? (ufam/Fundação Ford); Proyecto Centro de Ciências de Saberes: experiencias de creación de museos vivos en la afirmación de los conocimientos y saberes representativos de los pueblos y comunidades tradicionales; mcti/cnpq/secis realizado por la Universidade do Estado do Amazonas-uea en colaboración con el Museo de Astronomía/mcti; Proyecto Cartografía Social como Estrategia de Fortalecimiento de la Enseñanza y la Investigación Académica: programa de Postgrado en Cartografía Social y Política de la Amazonía; Proyecto de Cartografía de la Región Ecológica de Babaçu (Fundação Ford) y Proyecto Nueva Cartografía Social: Quilombolas de Brasil (seppir/pnud). Trabaja principalmente con los siguientes temas: pueblos tradicionales, etnicidad, conflictos, movimientos sociales, procesos de territorialización y cartografía social y Amazonia.
Profesora adjunta de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Victoria, Canadá. Originaria de Puerto Rico, se doctoró en el Trinity College de Dublín (República de Irlanda), donde escribió su tesis “Engendering Effectiveness: A Feminist Critique of the New Aid Architecture”. Tiene un máster en Estudios Internacionales de la Paz por la misma institución y una licenciatura en Lenguas Modernas (francés y ruso) por la Universidad de Puerto Rico. En la actualidad, es investigadora principal del proyecto de investigación “Managing for Gender and Human Rights-Based Results in Canada’s Feminist International Assistance Policy” (Gestión de los resultados basados en el género y los derechos humanos en la política de ayuda internacional feminista de Canadá), financiado por el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá. Sus otras áreas de investigación son: el género y el desarrollo global crítico, el desarrollo económico sostenible y el bienestar, y las políticas de colonización y descolonización. Ha trabajado como activista y académica feminista en temas de desarrollo global y género en varios países europeos, y en diversas capacidades (análisis de políticas, educación y defensa). Su experiencia incluye el trabajo con el sector de desarrollo no gubernamental y en colaboración con universidades irlandesas, redes feministas internacionales y funcionarios gubernamentales a nivel de Irlanda y la Unión Europea, en temas de género y desarrollo y derechos humanos de las mujeres. Asimismo, ha trabajado como consultora para algunas ong internacionales de desarrollo, la Comisión Europea y algunas agencias de la onu.
Arqueóloga y geóloga, especialista en Investigación Socioambiental y Gobernanza en Regiones Mineras. Su trabajo se orienta hacia la gestión participativa de recursos naturales desde enfoques diferenciales de etnia y género. Lideró la creación de una Línea de Investigación sobre Minería, Medio Ambiente y
Comunidades en el Instituto de Estudios Regionales (iner) de la Universidad de Antioquia, la cual articuló con la Red Internacional de Minería y Medio Ambiente (mern, por su sigla en inglés) para desarrollar indicadores interculturales de salud y bienestar. Directora de la Iniciativa de Investigación sobre Políticas
Mineras (iipm) del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo (ciid). Coordinó el proyecto Minería, Minerales y Desarrollo Sostenible (mmsd) para América Latina. Fue directora ejecutiva y cofundadora de la Alianza por la Minería Responsable (arm), que trabaja para transformar las minerías artesanal y en pequeña escala. Es integrante del Grupo de Diálogo Sobre Mineríaven Colombia (gdiam). Actualmente coordina el proyecto la Minería ArtesanalvAncestral (miaa) como patrimonio cultural inmaterial de la nación.
Profesora asociada de Antropología del Desarrollo en Wageningen University & Research, Países Bajos. En 2008 defendió su tesis doctoral titulada “Representación de los mayas, autoridades indígenas y políticas locales de identidad”. En su investigación actual estudia cómo los defensores del territorio, involucrados en conflictos por minería, represas hidroeléctricas y otros megaproyectos, son violentados y criminalizadas sus vidas a diario, y cómo esto afecta sus procesos de resistencia a estos proyectos de desarrollo. Su enfoque regional es en América Latina (Guatemala y Colombia) y Europa (Países Bajos).
Profesora asociada de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (ufrgs), en la Facultad de Agronomía y en el programa de Postgrado en Desarrollo Rural (pgdr), Porto Alegre, Brasil. Ingeniera agrónoma, doctora en Desarrollo Rural, postdoctorado en Sociología Rural. Sus temas de trabajo incluyen: desarrollo
territorial, agroecología, transiciones tecnológicas, socio-biodiversidad en la salud y la alimentación, feminismos y desarrollo. Coordina el Grupo de Investigación Innovación, Sociedad y Eco-territorialidades (dgp/cnpq). Sus proyectos y supervisiones de maestría y doctorado están organizados en tres líneas de
investigación: a) Conocimiento, innovación y cambio sociotécnico en el mundo rural; b) Prácticas sociales, nuevas materialidades y reconfiguraciones de existencias territoriales, y c) Cuestiones de género y la relación con los procesos de desarrollo.
Profesora investigadora desde 2006 y responsable de la maestría en Gestion sociale de l’environnement et valorisation de ressources territoriales del Instituto Universitario Nacional Champollion de Albi. Maîtresse de conférences en géographie e integrante de la umr 5602 cnrs geode de la Universidad de Toulouse. Su trabajo gira en torno a las relaciones socionaturales a través de la gestión de recursos naturales, los riesgos naturales en interacción con políticas públicas y la producción de conocimiento científico. Su investigación se centra en las relaciones con hidrosistemas (ríos, lagunas, estanques, humedales, aguas subterráneas) en Europa (Francia y España) y en América Latina (Venezuela, Chile y México). Su enfoque es relacional. En este contexto, considera que las relaciones son socialmente construidas y eminentemente “políticas”, tal como las considera Michel Foucault. Esto implica, entre otras cosas, aprehender las modalidades históricas de la calificación de los componentes naturales, que se basan en la articulación política entre los dominios del conocimiento y la práctica a diferentes niveles espaciales (desde lo local hasta lo global). Este enfoque es parte del espíritu de una geografía crítica: una geografía del poder, tal como lo señala Claude Raffestin, cercana a la ecología política.
Profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alberta, Canadá. Sus investigaciones se centran en las leyes indígenas, el derecho aborigen, la justicia penal, el derecho de la familia, el bienestar infantil y la jurisprudencia terapéutica. Ha publicado numerosos artículos y ha colaborado en la elaboración de recursos jurídicos indígenas accesibles para las comunidades indígenas, los profesionales del derecho y el público en general. Es diplomada (con distinción) en Atención a la Infancia y la Juventud de la Universidad MacEwan, licenciada en Derecho de la Universidad de Victoria, y máster en Derecho y
doctorado de la Universidad de Alberta. Se incorporó al Colegio de Abogados de Alberta en 2010. Fue la primera directora de investigación de la Unidad de Investigación de Derecho Indígena (ilru) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Victoria y es cocreadora, con la doctora Val Napoleon, de la metodología de la ilru. Ha trabajado ampliamente con comunidades indígenas de todo Canadá para identificar y articular sus propias leyes. Ha sido galardonada con varios premios, entre ellos la prestigiosa beca Vanier y el premio inaugural sshrc Impact Talent Award. Su tesis doctoral, “Reclaiming the Language of Law: The Contemporary Articulation and Application of Cree Legal Principles in Canada”, recibió la Medalla de Oro del Gobernador General. Su primer libro, The Wetiko (Windigo) Legal Principles: Cree and Anishinabek Responses to Violence and Victimization, ha sido publicado recientemente por University of
Toronto Press.
Socióloga con maestría en Desarrollo Social y Educativo. Fue coinvestigadora en el proyecto “Indicadores de desempeño ambiental y social y marcadores de sustentabilidad para el desarrollo de minerales: evaluando el progreso hacia el mejoramiento de la salud del ecosistema y del bienestar humano” del Instituto de Estudios Regionales (iner) de la Universidad de Antioquia. Actualmente labora en la Agencia Nacional de Tierras de Colombia en la formalización de territorios colectivos para comunidades étnicas.
Sociólogo, escritor, asesor, consultor independiente y editor. Premio Nacional de Antropología de 1995. Conocedor del pueblo wayuu, con quien ha colaborado por varias décadas. Participó activamente de la política indígena en Colombia al construir, en su paso por el Ministerio del Interior, las políticas de instrumentalización de la consulta previa, entre otras.
Pertenece a la Nación Toquaht (Nuu-chah-nulth) y es profesor asistente designado conjuntamente en las facultades de Derecho Peter A. Allard y Artes en el pregrado Estudios de las Primeras Naciones y los Pueblos Indígenas de la Universidad de Columbia Británica (ubc). Tiene una licenciatura y una maestría en Derecho, y es candidato a doctor en la Universidad de Victoria. Su investigación de doctorado obtuvo una beca cgs de sshrc y la Fundación Trudeau (2011). Su investigación está enfocada en la relación legal entre los pueblos indígenas y los colonos en los Estados colonos contemporáneos, particularmente en Canadá. Ha publicado en las revistas Review of Education y Pedagogy and Cultural Studies, y hace parte del volumen Storied Communities. Narratives of Contact and Arrival in the Constitution of Political Community, editado por ubc Press. Está agradecido por la oportunidad de residir y trabajar en tierras ancestrales, tradicionales y propias del pueblo musqueam.
Es presidenta del Consejo Tribal Nuu-chah-nulth (ntc) en la isla de Vancouver (bc), Canadá. El papel del ntc es representar a las 14 Primeras Naciones en tres regiones que se extienden a lo largo de 300 kilómetros en la costa del Pacífico de la isla de Vancouver. Fue elegida jefa de la Primera Nación de Hupacasath durante 14 años, tiempo durante el cual se centró en el desarrollo de capacidades, el desarrollo sostenible y la restauración y rehabilitación del territorio de Hupacasath. Ocupó la presidencia de Desarrollo Económico Nacional Aborigen (naed) en la Universidad de Victoria, un nombramiento llevado a cabo en conjunto por las facultades de Derecho y Negocios con la misión de facilitar y activar el desarrollo económico de las organizaciones indígenas. También es profesora asistente de Derecho y Negocios y enseña Desarrollo Económico Aborigen y Derecho Indígena en la Universidad de Victoria.
Es asesora estratégica de Primeras Naciones y corporaciones, y forma parte de varias juntas directivas corporativas del sector público sin fines de lucro. Es colaboradora frecuente de periódicos como The Vancouver Sun, Times Colonist y The Globe and Mail. Fue galardonada con un doctorado honoris causa
en Derecho de la Universidad de Queens y admitida al Salón de la Fama de los Negocios Aborígenes en 2009 por el Consejo Canadiense de Negocios Aborígenes. Ha recibido además numerosos premios adicionales por su trabajo. Más recientemente, recibió la Orden de Canadá, otorgada por el gobernador general y uno de los más altos honores para personas cuyos servicios dan forma a la sociedad de Canadá, cuyas innovaciones encienden la imaginación del pueblo y cuya compasión une a las comunidades.
Comunicadora social-periodista, magíster en Administración (mba) y candidata a doctora en Educación de la Universidad de Antioquia, Colombia. Investigadora del Grupo de Investigación Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales (rerdsa) del Instituto de Estudios Regionales (iner) de la misma universidad. Es actualmente coordinadora de investigación y comunicación del conocimiento del iner. Ha trabajado en temas relacionados con planeación, participación y comunicación. Igualmente, ha aportado al desarrollo e implementación de la metodología de interlocución liderando varios proyectos en los que se vale de dicha metodología para lograr acuerdos de política universitaria. En la actualidad, su interés es por la didáctica especial y la apropiación del conocimiento.
Profesora de Desarrollo Internacional en el Departamento de Geografía de la Universidad de Northumbria (Reino Unido) y codirectora del Centro de Desarrollo Internacional. Licenciada en Estudios Hispánicos de la Universidad de Birmingham. Obtuvo su máster y doctorado en Geografía Humana en la
Universidad de Newcastle. Es una académica feminista especializada en temas de género y desarrollo, sociedad civil y el activismo de mujeres. Recientemente, ha trabajado el tema de género y minería en los Andes, y ha realizado investigaciones en Perú, Ecuador y Chile. Es integrante del comité de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos del Reino Unido (slas, Society of Latin American Studies) y del comité del Grupo de Investigación de Geografías de Desarrollo de la Sociedad Real de Geografía del Reino Unido (Development Geographies Research Group of the Royal Geographical Society). Sus publicaciones incluyen artículos en revistas como Antipode, Political Geography, Gender, Place and Culture y Journal of Latin American Studies.
Recibió su doctorado en 2013 en la Universidad de Columbia Británica. Su tesis, titulada “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en las comunidades indígenas de Guatemala y Canadá: el papel del capital social”, se centró en la experiencia de dos comunidades indígenas, la tribu Blood, en Canadá, y
la ciudad maya de Patzún, en Guatemala, e investigó la importancia del capital social en la adaptación a los impactos del cambio climático. De 2014 a 2016, el doctor Magzul trabajó, como becario postdoctoral en la Escuela de Negocios Peter B. Gustavson de la Universidad de Victoria, en el proyecto “La búsqueda
del desarrollo sostenible en la Nación Toquaht”.
Socióloga de la Universidad de Antioquia, magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, estudiante del doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán, México. Profesora e investigadora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, y adscrita al Grupo de Investigación Hegemonía, Guerras y Conflictos de la misma dependencia. Integrante de la Red Latinoamericana de Etnografías Colaborativas con intereses de investigación en las metodologías cualitativas de investigación, el género, la etnicidad y el poder.
Investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciada en Ecología Urbana de la Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina. Obtuvo su máster y doctorado en Estudios Ambientales en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha participado como investigadora (ceecec, alarm, ejolt) y coordinadora (engov, acknowl-ej) en diversos proyectos de investigación nacional e internacional. Entre sus campos de investigación se encuentran la gobernanza ambiental, los conflictos de justicia ambiental y los procesos de transformación social impulsados desde la sociedad civil. Actualmente es la coordinadora científica del proyecto internacional acknowl-ej (Academic-Activist Co-Produced Knowledge for Environmental Justice)1
y forma parte del grupo asesor del Altas de Justicia Ambiental. 2 Ha publicado como editora y autora en revistas de alto impacto internacionales como Sustainability Science, Global Environmental Change, Geoforum, Ecological Economics, Land Use Policy y Local Environment.
Profesor asociado de la Escuela de Negocios Peter B. Gustavson de la Universidad de Victoria, donde enseña y lleva a cabo investigaciones relacionadas con la sostenibilidad y el emprendimiento social. Su investigación actual se centra en la autodeterminación indígena, el desarrollo sostenible de la comunidad y la interacción entre las comunidades indígenas y las empresas de la industria extractiva. A través de este trabajo, apoya los esfuerzos de las comunidades indígenas por proteger sus derechos humanos y ejercer su derecho a la autodeterminación, al mismo tiempo que ayuda a las empresas a mejorar sus capacidades de participación comunitaria y el desempeño de los derechos humanos. Una investigación anterior del doctor Murphy evalúa las interacciones entre las empresas y organizaciones de la sociedad
civil, los asuntos de justicia en el comercio y el emprendimiento social. Su trabajo ha sido publicado en revistas como Organization Studies, Journal of Business Venturing, Journal of Business Ethics, Journal of Business Research, Journal of Management Development y en otras revistas y libros orientados a profesionales.
Además de su trabajo académico, es cofundador y exmiembro de la junta directiva de la empresa social Proudly Made in Africa (pmia). Antes de ingresar a la academia, trabajó durante 12 años en la industria de servicios financieros, en roles relacionados con el desarrollo del mercado internacional, las alianzas
estratégicas y gestión de proyectos.
Socióloga indígena kankuama. Fue investigadora del Instituto de Estudios Regionales (iner) de la Universidad de Antioquia y coordinó la segunda fase del proyecto “Indicadores de desempeño ambiental y social y marcadores de sustentabilidad para el desarrollo de minerales: evaluando el progreso hacia el mejoramiento de la salud del ecosistema y del bienestar humano” y el proyecto sobre consultas y concertaciones en pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas en Colombia y los impactos en la minería. En Canadá, fue investigadora invitada en el Instituto Norte-Sur (nsi, por su sigla en Inglés) y en la Fundación Canadiense para las Américas (focal, por su sigla en Frances), donde dirigió los proyectos Gobernabilidad Indígena en las Américas y Gobernabilidad e Industrias Extractivas en Territorios Indígenas. Las actividades en este marco de investigación tuvieron relación con las consultas y concertaciones, y los impactos de la minería en Guatemala, Perú, Chile y Canadá. En Colombia, además,
desde 1982 hasta 1998, dirigió y coordinó varios programas y proyectos de desarrollo y participación comunitaria para comunidades indígenas y campesinas, en trabajos para el Gobierno y ong. Uno de los proyectos tiene relación con el proceso de consulta previa (Convenio 169 oit) con las cuatro etnias indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para revisar y avalar el Plan de Desarrollo Sostenible del macizo.
Antropólogo del College of William and Mary Williamburg. Magíster y doctor en Folklor, Indiana University. En el momento de su muerte era profesor titular del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Fue cofundador y coordinador del Grupo de Investigación Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales del Instituto de Estudios Regionales (iner) de la misma universidad. Sus intereses investigativos se concentraron en la antropología jurídica y política, específicamente la gestión de conflictos y jurisprudencias alternativas, los conflictos medioambientales y consulta previa. También en la salud y el bienestar, principalmente en los derechos y acceso al sistema de
salud, determinantes sociales de las enfermedades no transmisibles, vivienda y salud de interés público. Y, finalmente, en temáticas afines al territorio y las poblaciones vulnerables, tales como: conceptos indígenas de jurisprudencia y territorio, el folclore como expresión jurídica, expresiones verbales y artísticas de la etnohistoria indígena y movimientos etnonacionalistas.
Licenciada en Sociología de la Universidad Central de Venezuela, doctorada en Historia y Civilización de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia. Postdoctorada de la Université de Québec à Montreal, Canadá, y del Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine (iheal), Francia. Actualmente
es profesora jubilada de la Universidad Federal de Pará y está vinculada al programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible en el Trópico Húmedo-ppgdstu/ Núcleo de Estudios Altos Amazónicos y al programa de Posgrado en Antropología ppga. Colabora en el programa de Posgrado en Cartografía Social y Política de la Amazonía de la Universidad Estatal de Maranhão-uema. Tiene experiencia en el área de historia con énfasis en la historia regional de Brasil, trabajando principalmente en los siguientes temas: esclavitud en Pará, comunidades quilombolas, territorios, identidades y cartografía social.
Profesora asociada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso, Ecuador), Departamento de Desarrollo, Territorio y Ambiente. Licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (uab), España. Obtuvo un máster en Estudios Socioambientales de la flacso, Ecuador, y un doctorado en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la uab. Su área de investigación se centra en el ámbito de la ecología política y la economía ecológica, con un especial foco en Latinoamérica y, más específicamente, en Ecuador. Su trabajo previo se ha centrado en las acciones colectivas de resistencia en procesos de acumulación por desposesión en el Ecuador, así como en las dinámicas territoriales vinculadas al agronegocio y al extractivismo. Actualmente trabaja temas de soberanía alimentaria y cambio climático en el marco de transiciones sustentables. Algunas de las revistas en que se ha publicado su trabajo son: Journal of Agrarian Change, Ecological Economics, Journal of Latin American Anthropolgy, Sustainability Science, Land Use Policy y Journal of Latin American Ethnic Studies.
