Fondo Editorial FOCO
https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_foco
<p>El <strong>Fondo Editorial de la Facultad de Comunicaciones y Filología FOCO de la Universidad de Antioquia</strong>.</p>es-ESFondo Editorial FOCOPalabras que brotan del Alma
https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_foco/catalog/book/474
<p>Este libro, estimados lectores, es una invitación para un recorrido aleatorio, y un poco caótico quizá, pero sobre todo muy vívido, que les permitirá asomarse por muchos de los recodos y vericuetos de estos 220 años de historia de la Universidad de Antioquia. Todos los textos reunidos aquí cumplen con dos condiciones esenciales: sus autores han sido parte de nuestra comunidad universitaria, y los tex tos tienen como protagonista a la Universidad o a uno de sus miembros, que por alguna razón tuvieron cierto protagonismo o aparecieron en las páginas de alguno de los medios periódicos de la Universidad, como Letras Universitarias, la Agenda Cultural Alma Máter, el periódico Alma Mater, la Revista Universidad de Antioquia, la revista Debates y otras publicaciones universitarias que han cumplido una invaluable labor plasmando la cotidianidad en múltiples registros que dan cuenta de mucho de lo acontecido durante estos 220 años de historia. Rastrear los textos publicados en dichos medios fue una labor dispendiosa, dada la diversa producción de los universitarios y teniendo en cuenta el propósito de que en cada una de estas páginas la protagonista fuera nuestra institución.</p>Miguel Uribe RestrepoJulio César García Francisco Rodríguez Moya Rafael Pérez Cárcamo Hernando GonzálezEdgar Poe RestrepoGuillermo Naranjo VelásquezJorge Enrique Leal G.Emilio Robledo CorreaDelfín Acevedo RestrepoFabio Zuluaga ÁngelÓscar Castro GarcíaMario Yepes LondoñoElizabeth Cañas RodríguezFrancisco Cortés Rodas Carlos González RestrepoTomás Carrasquilla Carlos Vásquez TamayoDarío RojasVíctor BustamanteAriel Escobar LlanoMartha Lucía VillafañePaloma Pérez SastreDaniela Jiménez GonzálezPablo Montoya CampuzanoSandra Castrillón CastrillónGloria PosadaCarlos Castro SaavedraPedro Agudelo RendónHéctor Abad GómezRicardo Uribe EscobarGonzalo Restrepo JaramilloGuillermo Peña AlzateFray Agustín SepinskiSamuel Syro GiraldoLucrecio Jaramillo VélezAlberto Bernal NichollsJosé Jairo Alarcón ArteagaJaime Restrepo CuartasÁlvaro López RojasJuan Guillermo Gómez GarcíaErika Tobón CardonaPablo Emilio Angarita CañasIvannsan Zambrano GutiérrezJohn Mario Muñoz LoperaMaría Teresa UribeLuisa Giraldo Villa Diego Andrés Guerrero ALuisa Fernanda Pulgarín RestrepoAndrés Vergara AguirreOrlando Mora PatiñoSaúl Franco AgudeloJulio González ZapataIván HernándezFabio Humberto Giraldo JiménezJuan José HoyosCarlos Gaviria DíazAndrés Esteban AcostaJuan David Sánchez
Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FOCO
2023-01-012023-01-01Voces del Nordeste antioqueño.
https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_foco/catalog/book/473
<p>Voces del Nordeste antioqueño. Compilación tiene el propósito de recuperar, preservar, valorar y divulgar el patrimonio cultural y literario de esta importante subregión del Departamento de Antioquia, con el ánimo de propiciar el conocimiento, disfrute, comprensión y crítica de su acervo artístico e intelectual. El libro se estructura en dos partes; en primer lugar, se presenta una valoración crítica de temas, obras literarias y musicales como una apertura contextual hacia la reflexión sobre la riqueza cultural de este territorio, muchas veces olvidado y marcado por el estigma de la violencia; en segundo lugar, se reúnen obras publicadas desde el siglo XVII hasta la actualidad, de escritoras y escritores con reconocimiento de alcance nacional e internacional. Voces del Nordeste antioqueño. Compilación se concreta como una posibilidad de inclusión cultural mediada por la academia, para llegar a distintos entornos o espacios de conversación como bibliotecas, casas de la cultura, colegios, tertulias y talleres literarios; así como a ambientes de investigación que conducen al conocimiento del territorio y a una apropiación y crítica de dicho patrimonio cultural y de manifestaciones actuales de creación.</p>Jorge Giraldo RamírezAugusto Escobar MesaTulio Elí Chinchilla HerreraLuis Carlos Rodríguez ÁlvarezJuan de Toro y Zapata Carlos Segismundo de GreifRicardo López CarrasquillaCipriano Tobón C.Francisco de Paula RendónTomás CarrasquillaIsabel CarrasquillaEduardo Zuleta GaviriaManuel Uribe VelásquezHortensia Ceballos de MorenoCamilo Arturo Escobar CambasAurelio PeláezEduardo A. Palacio CardonaJoaquín G. RamírezFrancisco Villa LópezAugusto Duque BernalMagda MorenoAlejandro Duque VillegasEmilio RicoEfraím Antonio GaleanoRoberto Escobar SanínJosé María Barrientos ArangoEvelio OspinaDarío Ruiz GómezLuisa Isabel AguilarAlberto Ibarbo SepúlvedaRodrigo H. Ibarbo S.Matilde Oliva Pineda de OchoaJairo Ibarbo SepúlvedaDasso SaldívarLuz Stella Arango ZuletaOtoniel Cataño CorreaLeonardo AmayaRafael Mejía EcheverriMarcela GüiralKaterine Álvarez López
Derechos de autor 2023 Fondo Editorial FOCO
2023-01-012023-01-01Ensayos al filo del desarraigo
https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_foco/catalog/book/476
<p>En Ensayos al filo del desarraigo, Augusto Escobar mesa nos presenta sus análisis de tres obras colombianas sobresalientes por sus propuestas estéticas y por el tratamiento de temas cruciales para el contexto histórico colombiano cuando fueron publicadas: de María Helena Uribe "Reptil en el tiempo", de César Uribe Piedrahíta "Mancha de aceite", y de Arturo Echeverry Mejía "El hombre de Talara", novelas que a pesar del paso del tiempo mantienen vigencia. En la primera, el sentimiento de culpa y la búsqueda de redención cobran protagonismo en una mujer formada en una familia católica y conservadora, pero agobiada por el sentimiento de culpa, mientras que en las obas de Uribe Piedrahíta y Echeverry Mejía, los conflictos sociales atraviesan las vidas de sus protagonistas, empujados a la lucha por la supervivencia, n un entorno donde la naturaleza también está amenazada. El volumen lo cierra una reflexión en torno a la novela histórica como "un cabalgar entre la historia y la ficción".</p>Augusto Escobar Mesa
Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FOCO
2022-01-012022-01-01Literaturas en diálogos e intelectuales en redes
https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_foco/catalog/book/475
<p>Este volumen gira en torno a dos conceptos centrales: literaturas en diálogo e intelectuales en redes, ambos examinados a la luz de las relaciones transatlánticas y de fenómenos asociados a la posmodernidad y la globalización. Así, en los distintos capítulos se destacan aspectos como el funcionamiento de las redes de conocimiento, los archivos literarios y las rupturas artísticas y transdisciplinares. Aquí se destacan las formas como dichas redes han ejercido influencia entre académicos y escritores de América y Europa. Desde esta perspectiva, se propicia la reunión de temas y autores como la madre Laura Montoya, Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez, Fernando González, los periodistas españoles que llegaron a Colombia exiliados por la Guerra Civil, la crítica literaria y cultural en los tiempos de la Violencia en Colombia, Gabriel García Márquez, Elena Garro, el periodismo experimental desde lo central andino sentipensante, y las literaturas transmediales y expandidas. Este es el panorama que ofrece Literaturas en diálogos e intelectuales en redes.</p>María Eugenia Osorio SotoPablo MontoyaPedro Agudelo RendónEdwin A. Carvajal-CórdobaFélix Antonio Gallego DuqueAndrés Vergara AguirreDiana María Barrios GonzálezJosé Manuel Camacho DelgadoSara FlórezRaúl Hernando Osorio VargasCarlos Obando ArroyaveEdison Neira Palacio
Derechos de autor 2022 Fondo Editorial FOCO
2022-01-012022-01-01El español tardocolonial en Antioquia (1701-1816).
https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_foco/catalog/book/481
<p>Este no es un libro usual, y ese es tal vez su principal mérito. El tiempo ha visto cómo la historia del español ha sido una tarea aplazada, y mucho más la del español de América: resultado del encuentro de los dos mundos y de múltiples cosmovisiones. Por fortuna, obras como estas permiten advertir otro panorama y demuestran el esfuerzo investigativo por conocer la historia de la identidad lingüística a partir de la documentación de archivo. Cada página da cuenta de algo específico: los rasgos de la variedad antioqueña del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, documentada por medio de corpus facsimilares, transcripciones paleográficas y textos científicos, que pueden ser consultados por quienes deseen aportar a la construcción de la historia de la lengua, una labor ya urgente. De seguro, este primer trabajo en nuestra universidad abrirá la puerta a la publicación de otras obras de este tipo, que apunten a develar nuestro pasado y a descubrir las razones de nuestro presente.</p>Sebastián Ortiz RestrepoLiliana Estefanía Ospina GiraldoMaría Claudia González RátivaLaura Paulina Gómez ArrublaSara Bolívar PuertaValentina Ariza RosarioAlejandra Marcela Ramírez QuinteroMaira Fernanda Guzmán GarcíaLaura María Correa LoperaEliana Sepúlveda GómezJosé Luis Ramírez Luengo
Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FOCO
2021-01-012021-01-01Inventario de miradas
https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_foco/catalog/book/479
<p>Las cosas despiertan, llenas del vacío de la noche, a veces insoportables como un hilo del tiempo quebrado por el vacío de nuestros recuerdos. A veces, los días, náufragos, delinquen para guardar el brillo de las cosas que solo es natural con la luz diurna, que solo es genuino en el cobijo de la noche. Y las cosas despiertan, como si el vacío solo existiera en un espacio-tiempo tan distante que apenas si alcanzamos a imaginar la forma de los objetos por sus colores. Los objetos están allí, danzando a nuestro alrededor en su delicada manera de arrobar nuestros ensueños, en su escrupulosa forma de elidir nuestros roces. Y nosotros los acariciamos con la forma de nuestras miradas, los tocamos con nuestros ojos, les rendimos el tributo que solo la palabra alcanza —esa palabra esquiva, escurridiza y frágil—. Desconocemos que los objetos guardan el espíritu de quienes los han mirado o tocado por milenios; solo reconocemos en ellos cosas pasajeras e insensibles. Pero, de pronto, las cosas cambian y vemos en ellas el color que revela su espíritu; esa forma incomprensible que nos conecta con una historia que es nuestra, que es de todos.</p>Pedro Antonio Agudelo Rendón
Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FOCO
2021-01-012021-01-01Ensayos de historia intelectual.
https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_foco/catalog/book/477
<p>Los autores de Ensayos de historia intelectual. Incursiones metodológicas proponen una revisión de las metodologías con las que se aborda esta vertiente historiográfica, a partir de sus propias experiencias de investigación. Así, cada uno de los siete capítulos adquiere gran interés no solo por sus alcances académicos, sino también por el valor testimonial de los casos que se exponen aquí. Los primeros tres capítulos plantean una reflexión sobre la dinámica social de la producción intelectual desde tres nociones sociológicas, respectivamente: sociabilidades, rituales de interacción y afinidades electivas. Los demás capítulos se enfocan en la historicidad de la producción de las ideas, en un examen al ejercicio biográfico a partir de las vivencias de los autores en los procesos de indagación y estudio sobre tres personajes: Rafael Gutiérrez Girardot, Baldomero Sanín Cano y Manuel Antonio Balcázar. En síntesis, esta obra nos propone que examinemos nuestro modo de aproximarnos a las fuentes, a los personajes y a la escritura histórica, frente a la cual los capítulos mismos constituyen una sugestiva invitación.</p>Diego Alejandro Zuluaga QuinteroLuis Fernando Quiroz JiménezJuliana Vasco AcostaSandra Jaramillo RestrepoJuan Guillermo Gómez GarcíaGildardo Castaño DuqueRafael Rubiano MuñozAndrés Alejandro Londoño Tamayo
Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FOCO
2021-01-012021-01-01Aves
https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_foco/catalog/book/480
<p>Ríos de aguas claras que bajan de los Andes y otros tantos, deslumbrantes por sus aguas negras o de color tinto, que nacen en el área. Raudales que esconden en su interior las flautas que contienen la fuerza creadora del Yurupary. Ríos de historia con nombres que evocan misterio y resuenan en el alma: Apaporis, Amazonas, Caquetá, Mirití Paraná, Pirá Paraná, Cotohué, Vaupés, Guaviare, Inírida y una miríada de otras estrellas fluviales más. Selvas frondosas con árboles tan altos que rayan con sus copas los cielos, tapizadas de vegetación impenetrable donde no pocos colonizadores foráneos, presurosos por apoderarse de sus tesoros, se han perdido a sí mismos o han dejado perder su cordura en medio del verdor que se enfrentó a su desbordada codicia.</p>Jaime Andrés Peralta Agudelo
Derechos de autor 2021 Fondo Editorial FOCO
2021-01-012021-01-01Memoria cultural del nordeste antioqueño
https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_foco/catalog/book/478
<p>El programa Memorias y archivos literarios. Literaturas y culturas de Antioquia, de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, tiene por objetivos recuperar, preservar, valorar y divulgar las literaturas del departamento de Antioquia; facilitar la participación de las comunidades locales en el rescate de su patrimonio literario, e igualmente promover el intercambio entre entidades académicas y culturales tanto locales como internacionales para el conocimiento, el disfrute, la comprensión y la crítica del acervo cultural e intelectual de este territorio. Bajo estas perspectivas, el programa evalúa e integra los resultados obtenidos desde 2010, para encauzar en el proyecto “Literaturas y culturas del Nordeste” (2018-2020) los objetivos fundamentales y el desarrollo de los componentes básicos hasta ahora alcanzados: una plataforma tecnológica; el inventario en 37 municipios del territorio antioqueño de obras principalmente literarias publicadas desde el siglo xix; la serie editorial conformada por Letras desde el Atrato y el Cauca (2017), Literaturas del Páramo: Sonsón, Nariño, Argelia y Abejorral (2017) y Memoria, escritura y culturas de Antioquia. Antología (2018); la creación de dos recursos digitales, a saber, el blog Literaturas y culturas del Páramo y el portal Jericó patrimonial, y la realización de más de 20 encuentros en estos municipios donde se compartieron estudios sobre sus literaturas y se escuchó a sus escritores; precisamente en vísperas de la publicación de este libro recibimos la buena noticia de que con el programa obtuvimos el Premio a la Extensión Universidad de Antioquia por el área de ciencias sociales y humanas. Gracias a la Universidad una vez más por su respaldo a este proyecto académico y cultural.</p>Andrés Esteban Acosta ZapataSebastián Castro ToroLuis Fernando Quiroz JiménezCarlos Andrés Hidalgo HolguínNicolás Naranjo BozaAndrés Alfonso Vergara MolinaDeisy Yamile Arroyave ArenasManuel Bernardo Rojas LópezFélix Antonio Gallego DuqueJuan Esteban Hincapié AtehortúaElizabeth Cañas RodríguezClaudia Patricia Acevedo GaviriaLuis Carlos Rodríguez Álvarez
Derechos de autor 2020 Fondo Editorial FOCO
2020-01-012020-01-01