Memoria cultural del nordeste antioqueño

Autores/as

Andrés Esteban Acosta Zapata, Universidad de Antioquia; Sebastián Castro Toro; Luis Fernando Quiroz Jiménez, Universidad de Antioquia; Carlos Andrés Hidalgo Holguín; Nicolás Naranjo Boza, Universidad de Antioquia; Andrés Alfonso Vergara Molina, Universidad de Antioquia; Deisy Yamile Arroyave Arenas; Manuel Bernardo Rojas López, Universidad Nacional de Colombia; Félix Antonio Gallego Duque, Universidad de Antioquia; Juan Esteban Hincapié Atehortúa; Elizabeth Cañas Rodríguez, Universidad de Antioquia; Claudia Patricia Acevedo Gaviria, Universidad de Antioquia; Luis Carlos Rodríguez Álvarez, Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Patrimonio cultural, Cultural heritage, Nordeste antioqueño, Vida social y costumbres, Región, Colombia, Intelectuales – Antioquia, Músicos – Antioquia

Sinopsis

El programa Memorias y archivos literarios. Literaturas y culturas de Antioquia, de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, tiene por objetivos recuperar, preservar, valorar y divulgar las literaturas del departamento de Antioquia; facilitar la participación de las comunidades locales en el rescate de su patrimonio literario, e igualmente promover el intercambio entre entidades académicas y culturales tanto locales como internacionales para el conocimiento, el disfrute, la comprensión y la crítica del acervo cultural e intelectual de este territorio. Bajo estas perspectivas, el programa evalúa e integra los resultados obtenidos desde 2010, para encauzar en el proyecto “Literaturas y culturas del Nordeste” (2018-2020) los objetivos fundamentales y el desarrollo de los componentes básicos hasta ahora alcanzados: una plataforma tecnológica; el inventario en 37 municipios del territorio antioqueño de obras principalmente literarias publicadas desde el siglo xix; la serie editorial conformada por Letras desde el Atrato y el Cauca (2017), Literaturas del Páramo: Sonsón, Nariño, Argelia y Abejorral (2017) y Memoria, escritura y culturas de Antioquia. Antología (2018); la creación de dos recursos digitales, a saber, el blog Literaturas y culturas del Páramo y el portal Jericó patrimonial, y la realización de más de 20 encuentros en estos municipios donde se compartieron estudios sobre sus literaturas y se escuchó a sus escritores; precisamente en vísperas de la publicación de este libro recibimos la buena noticia de que con el programa obtuvimos el Premio a la Extensión Universidad de Antioquia por el área de ciencias sociales y humanas. Gracias a la Universidad una vez más por su respaldo a este proyecto académico y cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Esteban Acosta Zapata, Universidad de Antioquia

Egresado de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Docente de cátedra del Instituto de Filosofía y colaborador de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Estudio Fernando González (2013-2016); andres.acostaz@udea.edu.co

Sebastián Castro Toro

Filólogo hispanista de la Universidad de Antioquia. Ganador del programa literario Elipsis del Brittish Council (2018) y beneficiario del programa de becas Belisario Betancur para cursos cortos en la Universidad Complutense de Madrid (2019). Miembro del Grupo de Estudio Fernando González (2013-2016); sebastian.gopernet@gmail.com

Luis Fernando Quiroz Jiménez, Universidad de Antioquia

Filólogo hispanista de la Universidad de Antioquia, corrector de textos de la Editorial Universidad de Antioquia y miembro del gelcil; lfernando.quiroz@udea.edu.co

Carlos Andrés Hidalgo Holguín

Estudiante del pregrado en Historia de la Universidad de Antioquia y miembro del Semillero en historia intelectual del gelcil; candres.hidalgo@udea.edu.co

Nicolás Naranjo Boza, Universidad de Antioquia

Magíster en Estudios Hispánicos de Boston College Massachusetts (USA). Profesor de cátedra de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia y colaborador del proyecto Memorias y archivos literarios. Literaturas y culturas de Antioquia; niconaranjo72@yahoo.com

Andrés Alfonso Vergara Molina, Universidad de Antioquia

Historiador de la Universidad de Antioquia. Obtuvo mención de honor del Premio Idea a la Investigación Histórica en 2019 con la monografía “Medellín ser y parecer: concepto y visión de ciudad a partir de la literatura”. Miembro del Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana (gelcil) de la Universidad de Antioquia y mediador del Cementerio Museo San Pedro (Medellín); anvermol@gmail.com

Deisy Yamile Arroyave Arenas

Filóloga hispanista de la Universidad de Antioquia. Participa en los proyectos: Programa Memorias y archivos literarios. Literaturas y culturas de Antioquia —del cual se deriva este capítulo—, y Estudio previo y edición crítica de la Obra completa de Fernando González; deisy.arroyave@udea.edu.co

Manuel Bernardo Rojas López, Universidad Nacional de Colombia

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Especialista en semiótica y hermenéutica del arte y Magíster en Estética de la misma Universidad. Doctor en Problemas del pensar filosófico, por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asociado del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Sus más recientes trabajos publicados son Babilonia y el teatro de la máquina parásita. Metáforas en el tiempo para pensar la ciudad latinoamericana (2015) y el libro de cuentos y narraciones Ni un minuto más allá (2016); mbrojas@unal.edu.co

Félix Antonio Gallego Duque, Universidad de Antioquia

Profesor de la Universidad de Antioquia, coordinador del Área de literatura de la Facultad de Comunicaciones y Filología. Doctor en Literatura y Magíster en Literatura Colombiana en la Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo Estudios Literarios —gel— y colaborador del programa Memoria y archivos literarios. Literaturas y culturas de Antioquia; felix.gallego@udea.edu.co

Juan Esteban Hincapié Atehortúa

Filólogo hispanista y Magíster en Literatura de la Universidad de Antioquia. Crítico y editor textual cuyo propósito es recuperar las obras narrativas olvidadas en los anaqueles de la historia de la literatura hispanoamericana; juane.hincapie@udea.edu.co

Elizabeth Cañas Rodríguez, Universidad de Antioquia

Comunicadora social-periodista y filóloga hispanista vinculada a la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. El artículo se deriva de la investigación “Objeto de edición, objeto de crítica. Presencia de la obra narrativa de Francisco de Paula Rendón en la revista Alpha”; elizabeth@udea.edu.co

Claudia Patricia Acevedo Gaviria, Universidad de Antioquia

Docente de cátedra de la Universidad de Antioquia. Doctora en Historia. Colaboradora del Programa Memorias y archivos literarios. Literaturas y culturas de Antioquia. Proyecto: Literaturas y culturas del Nordeste. Grupo de Estudios Literarios –gel–; claudiacevedo08@gmail.com

Luis Carlos Rodríguez Álvarez, Universidad de Antioquia

Médico, magíster en Historia y candidato al doctorado en Artes de la Universidad de Antioquia. Profesor de cátedra e investigador en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de dicha institución (Integrante del Grupo de Investigación “Arte y Modelos de Pensamiento”) y miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia; lcarlos.rodriguez@udea.edu.co

Memoria cultural del nordeste antioqueño

Publicado

enero 1, 2020