Introducción. Desenredando hilos cruzados en dos ciudades latinoamericanas
Las huellas de la transformación urbana hoy son retratadas en discusiones sobre la producción de espacio popular que surgen en ocasión de nuevos discursos, acciones e impactos de políticas públicas, prácticas de turismo y participación social. El sentido de tramas al revés se ofrece en un cuadro relacional de semejanzas y diferencias del sur-sur latinoamericano, en el que la contradicción toma centro presentándose al derecho y al revés. El lado derecho evidente en intereses y discursos positivos que aducen el mejoramiento de condiciones de vida por la garantía del derecho a la ciudad; el revés expreso en el complejo cotidiano mercantilizado, en relaciones de tensión, en nuevas faces de desigualdad socioespacial que se abren paso en medio de dinámicas capitalistas feroces, en reflejos de eso prometido, pero no alcanzado por la mejora urbana que no se realizó efectivamente.
Dado que la presencia del turismo en estos asentamientos es relativamente reciente, la contribución de esta publicación radica en que profundiza su relación íntima con la política pública y los impactos para pobladores. De este modo, seguimos las pistas sobre cómo y por qué las políticas públicas de ambas ciudades abrieron barrios populares y favelas al turismo; cómo es disputada la apropiación del espacio construido por prácticas de turismo; qué destruye y potencia en tanto actividad fluida, rápida, masiva, descontrolada y altamente demandante de bienes y servicios, y cómo nacen iniciativas comunitarias que valoran lo local por encima de lo global.
Materias primas. Agentes, teorías y métodos
Afrontar la complejidad de los problemas actuales derivados de procesos de urbanización popular como entrada a las cuestiones prometidas, generó la necesidad de tener una comprensión amplia de las dinámicas de formación urbana de cada ciudad y país. Para atender esta necesidad, se articularon agendas de universidades públicas, instituciones gubernamentales y de moradores en diálogo inter, pluri y transdisciplinario 1.
Equipos de investigación conformados en ambas ciudades, fruto de un proceso sostenido, reunieron pobladores, profesores, estudiantes y servidores públicos en torno a una preocupación común: la transformación reciente de barrios populares de Medellín, Colombia y de favelas de Río de Janeiro, Brasil. Estos formularon e implementaron entre 2018 y 2022 investigaciones 2 e intervenciones 3 que les permitieron intercambiar visiones particulares, base del posterior relacionamiento. Diversos campos del conocimiento como los estudios urbanos, las ciencias sociales y humanas aplicadas fueron articulados a saberes del hábitat popular.
De esta cartografía de actores participantes hacen parte el grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia (UdeA); el Laboratório de Estudos e Pesquisas em Cidades del Programa de Pós-Graduação em Urbanismo (PROURB), de la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), y el grupo Turismo e Geograficidade, del Departamento de Turismo y Patrimônio de la Escola de Turismo de la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO).
Esta reunión diversa permitió la articulación de colectivos profesorales y estudiantiles con formación en antropología, artes, psicología, educación, filología, historia, sociología, trabajo social, turismo, ingeniería, arquitectura y urbanismo, y la incorporación de investigaciones de pregrado 4 y posgrado 5 . Se puso a disposición experiencia docente,investigativa y en intervención, así como informes, estudios, publicaciones, investigaciones de campo y balances producidos en una trayectoria de más de una década, con soporte en literatura ponderada y reconocida en sus campos de conocimiento.
El acercamiento a referencias teóricas locales, latinoamericanas y globales decantó una mirada sur-sur explicativa de la realidad carioca-brasilera y medellinense-colombiana, en la cual la lente empírica fue el barrio popular, la favela. De este modo, si bien se fija la atención en dinámicas situadas, también se reconoce la dimensión multiescalar con tránsito micro, macro y transnacional constituyente de la ciudad como un todo. Dicha lente permitió identificar, nombrar y poner rostro a rasgos propios y comunes perceptibles en discursos, relacionamientos y prácticas de moradores, así como de políticas públicas que dejaron marcas en la configuración socioespacial de estos lugares. De allí, el sentido de la palabra intercambios en el título del libro.
De manera particular, la obra se fundamenta en un estudio historiográfico sobre patrimonios culturales y hábitats populares latinoamericanos y un estado del arte que relaciona las prácticas de turismo con la urbanización popular. Tal y como se encuentran estos temas disponibles en la literatura, no presentan un diálogo entre ellos, lo que suscitó el interés de los equipos de investigación por conectar pilares teóricos con evidencia empírica; además de reunir referencias actualizadas y en diferentes idiomas que abordan debates recientes de turismo de favela y Turismo de Base Comunitaria (TBC).
Los resultados encadenan reflexiones que discuten discursos dominantes a la par de realidades que van a contramano, desafiándolos. Desde esta mirada sur-sur, se estructuran ejes temáticos con tendencias teóricas, contextuales, transformaciones urbanas y alternativas en acción que enfatizan en la necesidad de construir perspectivas temporo-espaciales plurales y complejas, explicativas de las dinámicas populares de hoy.
Si bien la realidad contradictoria y conflictiva cuestionadora del discurso de derechos, comúnmente usado por las políticas públicas, fue identificada con el concurso pleno de los equipos de investigación, se anotan acercamientos y tratamientos particulares de la información. Por ejemplo, el análisis socioespacial y de políticas urbanas con uso de mapas, fotografías, gráficos y tablas estuvo más en el radar del personal asociado con ingeniería, arquitectura y urbanismo; mientras que estudiosos del turismo aportaron una mirada teórica y empírica sobre políticas públicas y prácticas asociadas con este tema. Quienes contaban con formación en ciencias sociales y humanas profundizaron sobre patrimonios culturales y cotidianos populares y establecieron relación directa con pobladores e instituciones públicas, trayendo la necesidad de producir y apropiar socialmente conocimientos.
La relevancia de la obra, por su sello diverso, relacional y actual tiene también como protagonistas a habitantes de barrios y favelas con sus prácticas sociales. Este aporte se inspira en la trayectoria de lucha por la reivindicación del derecho a la ciudad y de resistencia a la mercantilización del espacio por prácticas de turismo sin control. Barrios populares de cuatro comunas de Medellín y conjuntos de favelas de la zona sur de Río de Janeiro fueron laboratorios para el estudio, siguiendo como criterio su urbanización por políticas públicas llevadas a cabo en la década del 2000, la existencia de prácticas de turismo y la localización geográfica.
En Medellín, se contó con representantes de diversos colectivos comunitarios culturales y habitantes, con y sin prácticas de turismo, de barrios localizados en las comunas 1-Popular, 6-Doce de Octubre, 8-Villa Hermosa y 13-San Javier. Participaron profesionales de instituciones públicas con presencia en los barrios, dado su interés en promover la memoria e identidades locales, la apropiación de espacios y equipamientos públicos para el disfrute colectivo y las visitas guiadas con turistas atraídos por las infraestructuras icónicas.
En Río de Janeiro participaron moradores de las favelas Cantagalo-Pavão- Pavãozinho, integrantes del Museu de Favela (MUF), comerciantes y guías reunidos en la Asociación de Moradores del Morro de Santa Marta. Este relacionamiento posibilitó tener clara referencia de las implicaciones de la política pública y la acción comunitaria en el TBC.
A varias y distintas manos y voces, se articularon de forma colaborativa y complementaria técnicas, estrategias e instrumentos que auxiliaron el análisis bibliográfico, documental, de bases de datos, fotográfico y la elaboración de mapas. El trabajo de campo de los equipos de trabajo fue constante, inclusive en el momento más difícil por el confinamiento debido al COVID-19, en el cual se observó el redireccionamiento de acciones comunitarias y gubernamentales asociadas con el turismo.
La ida-vuelta entre observación no participante y participante fue dando lugar a visitas frecuentes a barrios y favelas, procesos participativos para la formación y la producción conjunta de conocimiento, entrevistas en profundidad y encuestas a servidores públicos y moradores, recorridos territoriales, registros fotográficos, acompañamiento de agendas propias de organizaciones y, finalmente, talleres y tomas culturales para hacer devolución de hallazgos.
Si bien se partió de los mismos presupuestos en términos de problema, objetivos, justificación y fundamentación teórica, y la metodología obedeció a parámetros generales de investigación científica, esta se flexibilizó a la luz de la realidad institucional y urbana de cada ciudad. En ello, se consideró la trayectoria de cada grupo en la temática, el compromiso y la permanencia sostenida de los actores participantes, la gestión y disponibilidad de recursos y la articulación de procesos de investigación, extensión y docencia.
El diálogo continuo dinamizó el intercambio de los hallazgos producidos por cada equipo de investigación e, incluso, hubo varios momentos de convergencia presencial, tanto en Medellín como en Río de Janeiro, que permitieron experimentar las realidades de barrios y favelas en directo y en compañía de sus habitantes.
Texturas comunes y particulares de la cuestión urbana-popular
En la obra se retrata la ciudad popular latinoamericana, de continua transformación en dinámicas urbanas. Precariedad, pobreza, desplazamiento, violencia y exclusión social dan curso a la histórica desigualdad socioespacial de estos asentamientos, así como la lucha colectiva por la reivindicación de derechos sociales, levantada frente a políticas públicas que siempre han estado por debajo de las necesidades poblacionales.
La trayectoria de estos asentamientos muestra cambios significativos en el presente siglo, con rasgos similares en Medellín y Río de Janeiro, que ocurren por la confluencia de fuerzas políticas y económicas. Una contundente tendencia a la internacionalización es promovida por el poder público, con el concurso de políticas públicas urbanas en seguridad y turismo que dotan a las ciudades de una nueva imagen competitiva, atractiva al turismo y a la inversión. En este nuevo proceso de urbanización, se coloca en el centro a la infraestructura, el transporte y el espacio y equipamiento público en detrimento de la vivienda, el saneamiento ambiental y los servicios públicos domiciliarios.En Río de Janeiro, las intervenciones urbanas vincularon las favelas a la ciudad para que fueran seguras, atractivas a visitantes y cumplieran con certificaciones sostenibles; por su parte, en Medellín, el enfoque de la urbanización fueron los barrios populares y después la zona céntrica. Una diferencia salta a la vista. Mientras en Medellín la urbanización respondió al pago de una deuda social con la población de sectores que insistían en la reivindicación de sus derechos sociales; en Río de Janeiro, a pesar de la intervención sobre demandas sociales —como el programa Favela Bairro—, también se atendieron necesidades de la ciudad turística. Ahí, la urbanización apareció como un mecanismo para dar cumplimiento a requisitos internacionales, dada su selección como ciudad anfitriona de megaeventos.
La (dis)continuidad de las políticas públicas es otro rasgo diferencial. En Río de Janeiro, la discontinuidad de las políticas públicas urbana, de seguridad y de turismo frenó abruptamente el avance en el mejoramiento de las condiciones de vida y en la visibilidad positiva de las favelas a partir de 2016, dejándolas sumidas en un ambiente de violencia urbana en aumento. Las grandes obras construidas que fallaron o quedaron infrautilizadas, sumado al declive de la política pública de TBC, incidió directamente en la disminución del turismo de favela, aunque hoy sus moradores insisten para que las prácticas de turismo comunitario no desaparezcan.
Los avances de las políticas públicas terminan satisfaciendo intereses de Gobiernos de turno, en lugar de ser sostenibles y responder a intereses de largo plazo y a necesidades de la población. El desnudo de la discontinuidad de las políticas públicas brasileñas es una realidad reconocida, como también su impacto negativo en la gestión pública y la planeación municipal, departamental y federal 6 .
De manera opuesta, Medellín no ha tenido tradición como ciudad turística, pero en las dos últimas décadas han sido continuas las intervenciones en seguridad, transporte, espacio, equipamiento público y promoción del turismo, haciendo de esta un referente turístico del país. En la actualidad, la efervescencia de prácticas de turismo en los barrios asoma de forma descontrolada, generando graves conflictos urbanos. Si bien al inicio del reciente proceso de urbanización no era clara su orientación a la internacionalización, definitivamente hoy gana peso en las políticas públicas, siendo evidente su conexión.
El panorama actual en la ciudad es de debate pleno por las implicaciones del modelo neoliberal. La práctica de turismo es tan solo una de sus ventanas. Los desafíos generados por esta realidad son de mayor calado porque trascienden el objeto de las mismas políticas públicas. Ello nos insta a la articulación entre agendas de pobladores, de la universidad, del sector empresarial y del poder público para atender y limitar los impactos de la mercantilización desmedida.
Colores de las tramas. Miradas, contextos, realidades y alternativas
Las contribuciones inéditas son contenidas en diez títulos organizados en cuatro partes, diferenciadas en su tono expositivo: de esencia teórica, contextual, experiencial y propositiva, y en el uso de la estética que les acompaña en su lenguaje e imágenes. Veamos los tonos de las tramas urbanas.
Un estudio historiográfico y un estado del arte componen miradas teóricas sobre barrios, favelas, patrimonios, viaje, turismo, prácticas de turismo y urbanización popular, constitutivas de dos títulos que actúan como preámbulo y, a la vez, pilar de posteriores resultados. Con auxilio de literatura especializada y de evidencia empírica, se traen debates que amplían los cánones que históricamente las han definido, problematizado y relacionado. Los estudios urbanos latinoamericanos y las ciencias sociales y humanas aplicadas son los campos de conocimiento desde donde se presentan perspectivas plurales y dinámicas que rompen visiones congeladas, y que van a contramano de posturas dicotómicas y de discursos dominantes que reproducen visibilidades y esconden invisibilidades. Miradas teóricas invita a entender el hecho urbano-popular como fáctico, complejo, temporalizado y espacializado.
Contextos situados en barrios populares de Medellín y favelas de Río de Janeiro abre sus puertas para observar la confluencia de políticas públicas —la urbana, de seguridad y de turismo— que dan vida a procesos de urbanización popular con apertura a prácticas de turismo. Tres títulos los componen en sus particularidades con una mirada crítica e histórica que trazan, después, rasgos comunes sobre sus efectos socioespaciales. La universalidad del neoliberalismo expandido en las urbes se reconoce en la mercantilización por turistificación 7 de sectores urbanizados, en la falta de control de los impactos negativos del turismo que sofoca cotidianos y en la (dis)continuidad de las políticas públicas. En todos los casos, reflexionan qué tanto los procesos de urbanización acercaron la población al derecho a la ciudad y qué tanto los beneficios generados están siendo aprovechados y capturados por la mano invisible del mercado.
En dichos contextos se pone lupa a realidades en movimiento, siendo el centro de los dos títulos aquí contenidos la transformación de barrios y favelas por prácticas de turismo. El caso de Medellín esboza la reproducción de una nueva habitabilidad barrial que asoma como precarización y como posibilidad de apropiar espacios públicos y privados del barrio para la captura de beneficios individualistas. En Río de Janeiro, se esgrime el singular dinamismo que el TBC dio a las favelas en el momento de apogeo de la inversión pública con el desarrollo de actividades que aparecen en una nueva relación de la visita turística y sus usos por parte de habitantes.
En la última parte, la realidad institucional y urbana de Medellín posibilitó plasmar alternativas territorializadas en tres títulos derivados de la vivencia particular de un proceso de Investigación Acción Participación (IAP). Significativos conocimientos y saberes sobre las dinámicas barriales, producidos y apropiados en pluralidad, muestran su poder como fuente de reflexión sobre el lugar que les compete a la universidad y a la biblioteca pública.
La institucionalidad aprende de procesos de IAP que traen esperanza de tiempos inclusivos en encuentro diverso, primero, al resignificar la noción de apropiación social de conocimiento en diálogo con una experiencia de IAP que permite tomar postura frente a la tensión entre mercantilización y democratización del conocimiento, así como proyectar un tipo de turismo conectado con dinámicas vitales y afectivas de las personas en los espacios que habitan. Segundo, al dotar a la biblioteca de un sentido particular, el salón de la comunidad, espacio en el que además de tener acceso al libro, se tejen relaciones entre habitantes-visitantes cuidadoras de los barrios, se recuperan memorias esenciales y se da vida a patrimonios populares. Tercero, al promover que la universidad pública mire y salga más allá de la malla porque al volver refuta las relaciones de poder asimétricas, la separación de teoría y práctica y la exclusividad de formatos y lenguajes especializados que divulgan conocimientos. Esta es la base para interpelar su voluntad en la incidencia política y su apertura para iluminar y tratar el conflicto, abriendo posibilidades de justicia cognitiva y atravesando puentes en los que universidad y barrio constituyen una ciudad común.
Los conocimientos reunidos sobre el curso de las contradicciones en barrios y favelas por prácticas de turismo avisan tiempos de discusión y actuación política necesarias, fundamento de la construcción de propuestas conjuntas. Dicha necesidad nos recuerda una esencia sagrada de la vida popular que escapa al mercado, un día susurrada por “Samán de la Montaña”, habitante de un barrio popular que siente: Bello Oriente, ubicado en el nororiente de Medellín.
La esencia es la insistencia por soñar, construir y practicar alternativas que caminan al ritmo de los pulsos de la vitalidad urbana. Presente desde los orígenes de los barrios, ha alentado la confianza en el trabajo autónomo e identitario de sus pobladores, poniéndola al servicio del curso de su vida. Ha hecho de los barrios una construcción consentida colectivamente y consentido político. En esa esencia se sostiene la salvaguarda, protección y defensa territorial, aliento del vínculo afectivo, cercano e íntimo con el espacio habitado.
Estos recuerdos, que también hemos experimentado como práctica viva cada vez que visitamos y recorremos los barrios, los traemos para abrir la obra con la intención de provocar la relectura de la existencia barrial, aquí-allá, en diálogo plural que, necesariamente, pone la atención en la relación, ya no solo entre habitantes, sino entre habitantes y visitantes. “Samán de la Montaña” comparte la expresión acogida comunitaria, una bella forma de tejer y volver a pensar y a expresar esta relación que vuelve sobre lo esencial: el cuidado, la protección, la potencia de la vida en los barrios, de sus gentes.
A usted, le deseamos una lectura de sacudidas.
Bibliografía
Álvarez, Christian. “Apropiación del espacio público por prácticas de turismo en el barrio Las Independencias, Comuna 13 de Medellín”. Trabajo de grado pregrado. Universidad de Antioquia, 2019.
Escobar, María Alejandra. “Discursos de paz en cotidianidades de guerra. Contradicciones del turismo en la Comuna 13 de Medellín”. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia, 2022.
Fulop, Laura Alves. “Turismo Voluntário em Israel: uma análise do perfil do voluntarista e do mapeamento da oferta”. Trabajo de grado pregrado. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, 2023.
Moreno, Andrea. “El tercer camino en el barrio La Sierra: entre hilos de violencias y esperanzas”. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia, 2022.
Morin, Edgar. Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos, 1984.
Parcial, Carmélia Ferreira. “Informação Turística: compreendendo as motivações e formação da imagem por meio das mídias sociais”. Trabajo de grado pregrado. Universidade Federal Do Estado Do Rio De Janeiro, 2022.
Thieme Netto, Anna Beatriz. “A descontinuidade das políticas públicas e suas implicações para a sociedade brasileira”. Blog do MLG. Transformando a gestão pública brasileira e fortalecendo a democracia, acceso el 9 de junio de 2022.https://www.estadao.com.br/politica/blog-do-mlg/a-descontinuidade-das-politicas-publicas-e-suas-implicacoes-para-a-sociedade-brasileira/
Notas al pie
- En los términos de Edgar Morin, Ciencia con conciencia (Barcelona: Anthropos, 1984).
- En Brasil, el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq-Brasil), mediante proceso n.º 435825/2018, aprobó y financió en 2018 la investigación “Políticas urbanas e práticas de turismo em favelas do Rio do Janeiro-Brasil, e em bairros populares de Medellín-Colômbia: transformações na apropriação do espaço público”. En Colombia, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia, en Acta de Inicio 2019-25372, con recursos del Fondo de Apoyo a la Internacionalización de la Investigación aprobó y financió en 2019 la investigación “Transformación de favelas en Río de Janeiro-Brasil y barrios populares de Medellín por prácticas de turismo”.
- La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia en Acta de Inicio 2019-25615, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y el Departamento de Trabajo Social, aprobaron y financiaron en 2019 el proyecto de intervención “Senti-pensando el barrio: apropiación de espacios públicos por prácticas de turismo en barrios periféricos de Medellín”. La Alcaldía de Medellín, Resolución n.° 202150050111/2021, y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia en Acta de Inicio 2021-42033 aprobaron y financiaron en 2021 el proyecto de intervención “PARA LA GUERRA NADA ¡PARA LA VIDA TODO! Formación ciudadana para la reivindicación del derecho a la vida digna y la defensa del patrimonio cultural de la Comuna13-C13 de Medellín”.
- Christian Álvarez, “Apropiación del espacio público por prácticas de turismo en el barrio Las Independencias, Comuna 13 de Medellín” (Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia, 2019); Carmélia Ferreira Parcial, “Informação Turística: compreendendo as motivações e formação da imagem por meio das mídias sociais” (Trabajo de pregrado, Universidade Federal do Estado do Rio De Janeiro, 2022); Laura Alves Fulop, “Turismo Voluntário em Israel: uma análise do perfil do voluntarista e do mapeamento da oferta” (Trabajo de pregrado, Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, 2023).
- Andrea Moreno, “El tercer camino en el barrio La Sierra: entre hilos de violencias y esperanzas” (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, 2022); María Alejandra Escobar, “Discursos de paz en cotidianidades de guerra. Contradicciones del turismo en la Comuna 13 de Medellín” (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, 2022).
- Anna Beatriz Thieme Netto, “A descontinuidade das políticas públicas e suas implicações para a sociedade brasileira”, Blog do MLG. Transformando a gestão pública brasileira e fortalecendo a democracia , 9 de junio, 2022. https://www.estadao.com.br/politica/blog-do-mlg/a-descontinuidade-das-politicas-publicas-e- suas-implicacoes-para-a-sociedade-brasileira/
- Se denomina turistificación al proceso de desarrollo de la actividad turística en una determinada localidad, generalmente urbana, considerada turística o con potencial turístico, que se transforma en términos socioeconómicos en respuesta a la creciente demanda, implicando procesos de planeación y gestión urbana.