Introducción del libro Viajes de cosmovisión. La selva pintada https://doi.org/10.17533/978-628-7762-00-8

Francisco Javier Aceituno Bocanegra:
Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Arqueología prehistórica de la Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor Titular del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia e investigador con interés en temas como el poblamiento temprano del noroccidente de Suramérica y el origen del cultivo de plantas en Colombia. Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.
Correo: francisco.aceituno@udea.edu.co

Presentación

El arte rupestre ofrece una visión de las primeras expresiones artísticas de los seres humanos en todo el mundo. El arte da voz a los pueblos, una voz que puede perdurar en el tiempo. En todo el mundo, la génesis de la expresión artística está registrada en el arte rupestre, proporcionando una puerta de entrada a la forma en que los primeros seres humanos transitaron el mundo y entendieron su lugar en este. Estas imágenes registraron las voces que dieron forma a las florecientes cosmologías y normas sociales, e influyeron en estas y en las relaciones con la naturaleza, sentando las bases culturales para las generaciones venideras.

La compilación de artículos que presentamos en este libro tiene su origen en el II Simposio Internacional de Arte Rupestre “La selva pintada, viajes de cosmovisión”, que se celebró en la ciudad de San José del Guaviare, entre los días 29 de agosto y 2 de septiembre de 2022. Este evento fue organizado financiado por el proyecto Last Journey (ERC-Adv 834514) (Universidad de Exeter, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia), cuyos miembros vienen, desde hace varios años, realizando excavaciones arqueológicas y reportando nuevas pinturas rupestres en la Serranía de La Lindosa. Junto con Chiribiquete, estos lugares constituyen dos de los conjuntos de arte rupestre más importantes de las Américas. Además, contó con el apoyo de la Gobernación de Guaviare y la Secretaría de Cultura de San José del Guaviare, del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el European Research Council y la Sociedad Geográfica de Colombia.

El simposio reunió a expertos nacionales e internacionales, con el fin de poner a dialogar el arte rupestre de la Amazonía colombiana (Serranía de La Lindosa y Chiribiquete) con el arte de otras regiones del mundo, tales como Venezuela, Argentina, Brasil, España, Rusia y Suráfrica. Además, se presentaron ponencias sobre temas relacionados con el arte rupestre. Entre otros, se discutieron aspectos tales como la antigüedad, la interpretación, la ubicación en el paisaje o el rol del arte rupestre en sociedades del pasado.

El objetivo de esta compilación es divulgar los resultados de tres días vibrantes de presentaciones y discusiones, las cuales giraron alrededor del arte rupestre de diferentes lugares del mundo. En total se presentan 12 artículos, divididos en tres partes. La primera trata sobre casos de estudio del mundo (España, Siberia, Suráfrica); la segunda sobre Suramérica (Argentina, Brasil, Venezuela), y la tercera está dedicada a casos de las Tierras Bajas de Colombia (Orinoquía y Amazonía). Dos artículos se presentan en el posfacio, por tratarse de ponencias presentadas en el simposio.

Con este libro queremos hacer un reconocimiento a las comunidades locales de las veredas Cerro Azul, El Raudal y Nuevo Tolima (San José del Guaviare), que se han convertido en las guardianas de las pinturas rupestres, así como a las comunidades tukano y jiuw, quienes también estuvieron presentes en el evento y tuvieron la gentileza de narrarnos su visión sobre las pinturas rupestres de la Serranía de La Lindosa. Esperamos que este libro ayude a preservar la memoria arqueológica de La Lindosa y apoye la labor diaria de las comunidades como protectoras y guías del patrimonio natural y arqueológico.

Para concluir, queremos agradecer a la Universidad de Exeter, la Universidad Nacional de Colombia, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, al Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, por su apoyo en la publicación de las memorias del simposio y a los evaluadores por sus pertinentes comentarios para mejorar la calidad final del libro.

Francisco Javier Aceituno Bocanegra

José Iriarte Múgica

Gaspar Morcote-Ríos