Contraespacios y heterotopías
Comprender hoy los fenómenos de movilidad social sigue siendo una tarea fundamental desde las ciencias sociales, particularmente desde la sociología, en la necesidad de lograr explicaciones de un orden social vigente que conserva la característica de ser desigual, tanto en la distribución de la riqueza como en el acceso a las oportunidades para el cultivo y desarrollo de las capacidades de los individuos, con un sistema de estratificación en el que predominan las pro-piedades socialmente heredadas y aún se mantienen marginales las adquiridas. Colombia es un país de profundas desigualdades, en donde el acceso a la edu-cación se presenta como uno de los caminos para transformar las condiciones sociales de origen en diferentes ámbitos de la experiencia de vida, incluyendo el ámbito económico.
El estudio de la movilidad social en la actualidad pasa, a juicio de los auto-res, por comprender los múltiples campos de discusión que se han generado, multiplicando los escenarios problemáticos, así como las posiciones de quienes se han interesado por este tema en particular, que van desde aquellos que traba-jan desde un escenario pesimista y crítico, hasta los que consideran los procesos de estratificación una forma legítima de orden social y de estructuración de las relaciones entre individuos e instituciones, quedando entre estos un surtido espacio de discusiones que observan múltiples características que deben ser consideradas en nuevas investigaciones. Desconocer este diverso campo de discusiones, que se ha configurado en el estudio de los fenómenos asociados a la movilidad social, podría conducir hacia nuevas investigaciones que adolezcan de una base de problematización que conlleve un análisis claro en la dimen-sión específica de discusión que se pretenda, pues podrían dejarse por fuera consideraciones teóricas, metodológicas y empíricas que pueden enriquecer el acercamiento a la realidad desde la perspectiva de observación de la movilidad social, fundamentada en los procesos de estratificación y diferenciación social.
La movilidad social es un tema que actualmente se presenta como un marco de referencia para comprender el impacto de las políticas públicas, de los principios del mercado, del papel de la cultura como argamasa social, entre otros múltiples aspectos que definen el orden social actual, sobre el cual no se tiene, ni se tendrá, pleno conocimiento, en virtud de las transformaciones que viene generando en toda la población el cambio de una sociedad industrial a una ba-sada en la economía del conocimiento. Transformaciones que se manifiestan de múltiples formas, en diferentes niveles y con diversos efectos en el comporta-miento individual, grupal e institucional. De manera general, puede decirse que se está transformando el papel del Estado para la sociedad, así como la relación de los individuos con este; las bases de estructuración del mercado y el papel del individuo en su reproducción; los fundamentos culturales y políticos que crean y recrean las normas sociales y las costumbres que fungen de pegamento social. Todas estas transformaciones traen consigo múltiples contradicciones sociales, redimensionando las condiciones en la estructuración de la sociedad y, por tanto, los factores a través de los cuales se reconfigura la diferenciación entre los individuos y los grupos sociales en la estructura de la sociedad.
En un campo de conocimiento cada vez más amplio es menester reconocer el lugar que tiene la problematización específica de un fenómeno, para identificar sus características y los matices de la discusión que en él se abordan. En ausencia de tal reconocimiento, es posible conducir discusiones descontextualizadas, llevadas al debate particular, en donde pierden valor para la comunidad de conocimiento específica y quedan atrapadas en argumentos estériles redundantes que representan poco aporte, aunque cuenten con las evidencias del caso empírico. De ahí que no se trata solo de obtener datos, sino de lograr ponerlos en las discusiones adecuadas para contribuir a la ampliación del conocimiento disponible sobre los fenómenos de interés en cada investigación y desde cada perspectiva teórica, metodológica y situacional en que se abordan.
En atención a esta consideración, el texto que se presenta a continuación aborda un tema específico de interés que emerge en la relación entre movilidad social y educación superior, tratando con ello de reconocer el impacto que la educación superior tiene en la vida de las personas y la condición que esta representa para generar movilidad social en una sociedad específica como es la colombiana y, muy particularmente, en la educación regionalizada –descentralizada– en Antioquia. Esto, con el propósito de comprender la movilidad social como un hecho que va más allá de la transformación de las condiciones de vida económica, que modifica otras dimensiones de la experiencia de vida fundamentales como el proyecto de vida, las relaciones sociales, la integración social, entre otras, adoptando una visión optimista de la movilidad social. Con este panorama se buscó observar, desde esta perspectiva de la movilidad social, a la política pública de educación superior más allá de su mero cumplimiento, es decir, desde el papel que la educación cumple en la estructuración de una sociedad, dando cuenta de un campo de observación mucho más amplio que la función de mercado puede atribuirle, aunque sin dejarla de lado.
Con este propósito, la investigación partió de comprender las discusiones actuales que vinculan la movilidad social con la educación superior, ampliando el ámbito de indagación a partir de la identificación de conexiones de este tema con muchos otros, como son las interacciones, la movilidad ocupacional, el desarrollo social, la conjuración de la sociedad, la estratificación y la diferen-ciación, entre otros, al margen de los cuales la comprensión del fenómeno de interés encontraría limitados sus alcances.
En este texto se presentan los resultados producto de estudiar el campo de conocimiento de la movilidad social, así como de la experiencia del acceso a la educación superior por parte de un grupo de personas egresadas de la Universidad de Antioquia en diferentes programas de formación, reconociendo diversas dimensiones de transformación de las condiciones de origen, lo cual se condensa en el estudio de la configuración de sus proyectos de vida, siendo que esta población presenta como condición específica el haber participado en un proceso de formación descentralizado producto de la política de educación de la formación universitaria en el país. Todo esto con la intención de ofrecer información documental que aporte a la identificación de comunidades de conocimiento que les permitan a los investigadores ubicar sus trabajos y discusiones. Así también, aportar información empírica que contribuya a ampliar la discusión en el campo específico, basado en el papel de la educación superior en los procesos de movilidad social de las personas. Con ambos tipos de información, que se han complementado en la investigación desarrollada, se espera llegar a quienes estén interesados en acercarse al tema, así como a aquellos que buscan investigarlo para ampliar las discusiones existentes a partir de los casos particulares que les tocan en su experiencia.
Estos resultados se presentan en dos partes. En la primera se exponen los resultados de la investigación documental, que integró estrategias cualitativas y cuantitativas que permitieron reconocer el campo de conocimiento de la mo-vilidad social a partir de la producción científica en la materia, específicamente las publicaciones tipo artículo de investigación indexadas en las bases de datos académicas de reconocimiento mundial y regional. En esta parte se expone, en un primer capítulo, la metodología aplicada, con el propósito de compartir con el lector la forma en que se operó la investigación, en caso de que pueda ser su interés replicar los procedimientos aquí utilizados. En un segundo capítulo se da cuenta de las líneas de discusión identificadas a través del análisis de contenido cualitativo realizado, identificando temas, autores y conceptos que ubiquen al lector frente al trabajo aquí realizado, así como para ser un referente con el fin de identificar los intereses de conocimiento específicos que pueda tener en este tema. Finalmente, a partir de la perspectiva cuantitativa de redes aplicada, en un tercer capítulo se presentan las comunidades de conocimiento que surgen producto de las relaciones que se configuran entre autores, de acuerdo con la incorporación que unos hacen de otros en sus discusiones, a través de las refe-rencias bibliográficas que integran y dan forma a entramados relacionales que van estableciendo diferencias en las visiones epistemológicas y teóricas que se adoptan en el abordaje de los fenómenos asociados a la movilidad social.
En la segunda parte del libro se presentan los resultados del componente em-pírico, orientado a comprender la relación entre educación superior y movilidad social en la experiencia de un grupo de personas egresadas de diferentes pro-gramas. Esta parte, compuesta por tres capítulos, se ocupa en primer lugar de exponer la perspectiva teórica que orientó el abordaje de la experiencia, dando cuenta de los conceptos que se proponen para estudiar este tipo de fenómenos, desde donde se reconocen múltiples dimensiones de la movilidad social, además de la dimensión económica. En segundo lugar, se presenta la discusión orientada a reconocer el entorno educativo como un ámbito de configuración de elementos habilitantes y limitantes en la movilidad social, visto esto desde los elementos externos al individuo que configuran su proyecto de vida. Finalmente, se da paso a presentar las experiencias de vida de las personas abordadas, dándoles voz mediante varios tópicos que ponen en discusión sus experiencias, en consecuencia, mediante la perspectiva teórica adoptada. Allí se reconoce la experiencia de estas personas antes, durante y después de pasar por la educación superior, y el impacto que esta tuvo en el ámbito existencial y axiológico en los campos individual, familiar y social de sus trayectorias de vida.