Introducción del libro Inclusiones incompletas: desarrollo, participación ciudadana y consulta previa: https://doi.org/10.17533/978-958-5157-77-4

Robert VH Dover:
Antropólogo, The College of William and Mary Williamburg. Magíster y Doctor en Folklor, Indiana University. Profesor titular del Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales, Instituto de Estudios Regionales (INER), Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.

Gloria Patricia Lopera Mesa:
Abogada, Universidad de Antioquia. Especialista en Argumentación jurídica, Universidad de Alicante. Magíster en Antropología, Universidad de Antioquia. Doctora en Derecho, Universidad de Castilla-La Mancha. Candidata a doctora en Historia, Florida International University, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.
Correo: glope161@fiu.edu.co

Prefacio

Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación “La consulta previa como herramienta para la transformación de contextos de desarrollo y la mitigación de conflictos socioambientales” (Código Colciencias 111552128789), desarrollado por los grupos de investigación Recursos Estratégicos, Región y Dinámicas Socioambientales rerdsa, del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, y Justicia y Conflicto, adscrito a la Universidad EAFIT.

El problema inicial que motivó el desarrollo de esta investigación fue constatar que, en Colombia, existen distintos mecanismos legales de participación de las comunidades afectadas por la realización de proyectos de desarrollo. Los grupos étnicos tienen derecho a la consulta previa que, en caso de proyectos de alto impacto, exige el consentimiento libre, previo e informado de estas comunidades. Pero existen otras poblaciones también afectadas por dichas obras, como campesinos, habitantes urbanos, etc., que cuentan con otros mecanismos de participación que, en principio, parecerían no ofrecer la misma eficacia ni garantías que la consulta previa.

Tanto el diseño legal como la puesta en práctica de la consulta y demás mecanismos de participación ciudadana, muestran su dificultad para permitir un acercamiento, en igualdad de condiciones, entre actores sociales que tienen diversas expectativas sobre las intervenciones del desarrollo, así como distintas concepciones sobre el alcance de estos mecanismos. Así mismo, pone de manifiesto la desigual posibilidad de participación que existe entre grupos étnicos y otras comunidades afectadas por la realización de proyectos de desarrollo. En ese orden de ideas, nos propusimos como objetivo principal de nuestro estudio explorar los problemas que tales divergencias generan en espacios sociales concretos y la forma en que las comunidades intentan gestionar los impactos de este desigual reconocimiento de derechos.

Para tal propósito, abordamos el estudio de tres casos, con el fin de comprender las experiencias de participación de las comunidades con diferentes características étnicas y sociales en las decisiones relativas a proyectos públicos y privados de explotación de recursos naturales y de infraestructura que han impactado sus vidas y sus territorios. Así como la manera en que se fueron construyendo, o no, como sujetos colectivos de derecho, y las estrategias que emplearon para ello.

Para el primer y segundo caso, examinamos las experiencias de participación en el contexto de proyectos adelantados en territorios con presencia de grupos étnicos y comunidades que no tuvieran adscripción étnica. Para tal efecto, se analizaron los casos del proyecto de construcción de la represa y distrito de riego El Cercado (Río Ranchería, Guajira), que tuvo un impacto directo sobre grupos indígenas wiwa y wayúu, pero también sobre campesinos de la región; así como el proyecto de minería a cielo abierto en el municipio de Marmato (Departamento de Caldas). Ambos casos nos permitieron examinar la interacción entre las diversas comunidades afectadas por un mismo proyecto y las acciones desplegadas por cada una para enfrentar los impactos en sus modos de vida, en especial aquellos mecanismos de participación —legislada y no legislada1. — con los que cuentan campesinos, indígenas y afrodescendientes para reclamar su derecho a ser consultados frente a la instalación de sus proyectos y sus respectivos impactos.

Finalmente, el tercer caso concierne a un proyecto de infraestructura adelantado en territorio habitado por población campesina, el cual nos permitiría examinar los procesos de organización social de las comunidades que no se reconocen como pertenecientes a grupos étnicos, para hacer valer su derecho a la participación y la eficacia de los mecanismos legales existentes. Para tal efecto, trabajamos las experiencias de participación ciudadana de los habitantes del corregimiento San Sebastián de Palmitas (Medellín), impactado por la construcción del Túnel de Occidente.

El diseño metodológico de nuestra investigación apostó por un enfoque interdisciplinar expresado en la conformación de un equipo de investigadores compuesto por profesionales de la antropología y del derecho. Cada equipo entró desde su disciplina y abordó los casos desde su epistemología particular, pero al mismo tiempo tratando de establecer puntos de encuentro con la otra disciplina, con el fin de lograr una visión integral que permitiera un adecuado balance entre las perspectivas antropológica y jurídica. Esta mirada hizo posible proponer interpretaciones novedosas de los fenómenos sociales examinados y del tratamiento legal dado a los mismos. Consideramos que en nuestro medio existe una gran necesidad de desarrollar este tipo de perspectivas de análisis de los conflictos socioambientales, para trascender algunas posiciones reduccionistas, presentes en todos los actores que privilegian, o un abordaje estrictamente legal de la participación ciudadana, o un acercamiento etnográfico que no contempla la participación desde su dimensión normativa.

El diseño metodológico de nuestra investigación se decantó por dos estrategias de producción de información: la investigación documental y la etnografía, procesos que se dieron de manera paralela casi a lo largo de toda la investigación. La primera nos sirvió particularmente para la construcción de nuestro marco teórico, el cuál fue emergiendo en la medida que se producían los datos en campo; para ello se hizo una extensa revisión bibliográfica de textos académicos centrados en el análisis de categorías como desarrollo, conflictos socioambientales, participación ciudadana, gobernanza neoliberal, sujetos colectivos de derechos y consulta previa. La investigación documental también fue clave en la reconstrucción, por cada proyecto de una línea de tiempo, señalando los hitos que causaron rupturas y que derivaron en reclamos y activación de procesos participativos de diferente índole; para ello recurrimos a archivos de prensa, a investigaciones previas relacionadas con los casos seleccionados, a archivos gubernamentales sobre los proyectos involucrados y archivos que las propias comunidades habían ido construyendo en sus procesos de lucha.

La cualificación, complementación y profundización de toda esta información se dio a partir del trabajo etnográfico. Para ello, se conformaron tres subgrupos de trabajo encargados de hacer la inmersión en un caso particular, permaneciendo durante diferentes temporadas en los lugares relacionados con los proyectos durante las cuales se realizaron talleres participativos para la complementación y validación de los datos obtenidos en fuentes secundarias, entrevistas con actores diversos (comunitarios, estatales, privados, académicos); recorridos territoriales, construcción de cartografías sociales y talleres de formación sobre mecanismos de participación.

En general, el equipo que desarrolló este proyecto de investigación estuvo conformado por siete investigadores entre los que se distribuyó el liderazgo de los grupos a cargo del análisis de los casos seleccionados y quienes fueron apoyados por estudiantes en formación tanto de maestría como de pregrado; sin embargo, esto no implicó el trabajo desarticulado de los investigadores. Desde el diseño mismo del proyecto se definió que una investigadora participara en los tres grupos de manera que permitiera que los estudios de caso dialogaran entre sí. Paralelamente, el equipo en pleno realizó reuniones periódicas en las que se exponían los avances de cada grupo, se identificaban puntos en común como también diferencias en cada caso, a la vez que se definía la ruta conceptual para el análisis de los mismos.

Este libro se estructura en dos partes. La primera, presenta una aproximación conceptual al objeto de estudio que fue el resultado de los múltiples debates que emergieron de las sesiones grupales, en los cuales se evidenció la necesidad de volver sobre las nociones de desarrollo, participación y gobernanza desde una perspectiva crítica, ya que las diferentes problemáticas identificadas en los tres estudios de caso tenían en común el estar atravesadas por la forma en que se han conceptualizado por diferentes actores sociales y estatales y la manera en que han guiado el accionar de los operadores del desarrollo involucrados con nuestros estudios de caso. De esta manera, acordamos que era necesario ponernos de acuerdo sobre el marco global para la lectura de los casos, que partiera del análisis crítico del desarrollo, sobre cómo éste se inscribía en un Estado situado en las dinámicas neoliberales y cómo los proyectos extractivos, productivos y de infraestructura, revelaban los discursos y prácticas ligados a dichas dinámicas. Pero también, era preciso comprender la idea y apuesta misma de la participación, especialmente desde su construcción filosófica y normativa. Esta parte finaliza con un capítulo sobre la consulta previa y un análisis general sobre su implementación. En él se exponen de manera precisa nuestras reflexiones como equipo. Aunque fue publicado por el Boletín de Antropología, consideramos incluirlo en el libro porque completa el marco analítico logrado para entender los tres casos de estudio.

La segunda parte, expone los resultados de los estudios de caso. Cada uno responde a un capítulo dada la diversidad y complejidad de ellos, el abundante material documental y etnográfico que se obtuvo en campo y que consideramos relevante compartir con la comunidad académica. También, por el compromiso de aportar a las comunidades que nos acogieron, un acopio de su memoria colectiva frente a los procesos que vivieron y un posible acervo en sus procesos activos de lucha.

La aproximación a espacios concretos de movilización ciudadana en los casos examinados nos permitió comprender la complejidad circunstancial de los contextos, las diferencias entre los actores y sus concepciones del desarrollo, la diferente percepción social de los proyectos y la compleja y ambigua relación de diversos actores sociales con el Derecho y, por tanto, con el Estado colombiano. Sobre este último, se identificó una conflictividad mayor en relación con la consulta previa, al ser autor e intérprete de ésta y al constituirse en árbitro de los conflictos que se intentan dirimir mediante este instrumento.

En este sentido, evidenciamos que unas son las disposiciones legales en cuanto a identificación de impactos y la participación de las comunidades en escenarios de debate, y otra es la realidad que se presenta al momento de ingresar los operadores del desarrollo a los territorios, especialmente en aquellas comunidades cercanas a las obras y que no logran ser reconocidas como sujetos colectivos de derechos. De estas omisiones e inclusive por acciones insuficientes, se derivan conflictos que ponen en entredicho los posibles beneficios de un megaproyecto.

Así, los procesos participativos de las comunidades en espacios decisorios sobre proyectos de desarrollo son mínimos y desconocidos por la población, por eso lo que finalmente se activan son estrategias sociales ex post que buscan la compensación por afectaciones. Se trata de una combinación de acciones que se deslizan entre mecanismos legislados y no legislados que evidencian la existencia de otros mundos, no necesariamente incompatibles con la idea hegemónica del desarrollo, pero que quieren definirlo en sus propios términos, desde sus propias trayectorias y repertorios.

Notas al pie

  1. Estas nociones se desarrollan en el capítulo 4.