Introducción del libro Padres, niños y psicoterapia: la inclusión parental en psicoterapia infantil desde la representación de sus participantes: https://doi.org/10.17533/978-628-7519-20-6

Johana Londoño Giraldo:
Psicóloga y Magister en Psicología de la Universidad de Antioquia, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.

Introducción

La psicoterapia es una práctica clínica basada en la interacción entre un profesional formado para ofrecer apoyo y acompañamiento psicológico y una persona que necesita dicha ayuda para hacerle frente a las dificultades, conflictos o déficits en su subjetividad, esto es, atiende diferentes situaciones problemáticas a niveles afectivo, cognitivo, conductual o relacional, que pueden generar malestar o sufrimiento en el consultante, o que puede estar depositando en las otras personas con quienes este se vincula.

El sufrimiento subjetivo es propio de la condición humana, por lo tanto, el objetivo de la psicoterapia no es curar, sino trasformar las experiencias, propiciar en el consultante un mejor conocimiento y contacto consigo mismo, al igual que con sus vínculos significativos. Como consecuencia, la psicoterapia fomenta la salud física y psicológica, la adaptación al entorno, la integración de la identidad psíquica y social, el favorecimiento del bienestar biopsicosocial de las personas y colectivos tales como la pareja, la familia u otros grupos cercanos.

Dadas las posibilidades de cambio que ofrece la psicoterapia a los sujetos que han experimentado una situación problemática o traumática, se ha convertido en una práctica profesional necesaria socialmente, pese a que en los años 50 se puso en cuestionamiento la efectividad del tratamiento psicoterapéutico. Es solo a partir de la investigación realizada por Hans Eysenck1 que comenza ron a desarrollarse múltiples investigaciones sistemáticas en psicoterapia, con el objetivo de evidenciar sus efectos.

Según Mariane Krause et al.,2 los estudios de Eysenck3 llevaron a la realización de estudios meta-analíticos, cuyos hallazgos dejaron claro la efectividad de la psicoterapia; tras ello, aparecieron otros objetivos a estudiar, donde los investigadores se ocuparon de indagar por los procesos en psicoterapia, en lo concerniente a qué es un cambio y cómo se produce.

Uno de los hallazgos más importantes tuvo que ver con la determinación de los factores específicos asociados a aspectos técnicos del enfoque teórico, y de los factores comunes o inespecíficos, haciendo alusión a las similitudes de las terapias. Independiente de la orientación teórica, estos factores son: la estructuración de la relación terapéutica, la alianza terapéutica, la función del terapeuta, la manera en que se trasmiten los objetivos de la terapia, la expectativa y capacidad de autoayuda del paciente.

A pesar de la evidencia empírica consistente sobre los factores específicos e inespecíficos en psicoterapia, los estudios sobre este tema se han privilegiado con la población adulta y para ella, mostrando que la investigación en psicoterapia con niños ha sido inferior en relación con el trabajo hecho con personas adultas.

Es importante resaltar que la psicoterapia con ambos grupos etarios tiene el mismo objetivo terapéutico, la diferencia radica en que en la psicoterapia infantil la técnica de interacción, además de la palabra, es el juego. Y, si bien algunos de los factores referidos anteriormente pueden ser aplicados a la población infantil, existe la salvedad de que los niños no buscan tratamiento para ellos mismos, sino que siempre hay otra persona, referente, que lo hace por ellos: padres, profesores, tutores, entre otros. Por lo tanto, es una persona adulta, más allá del propio psicoterapeuta, la que intermedia desde un lugar central en la búsqueda, desarrollo y culminación de las intervenciones psicoterapéuticas con niños.

En este orden de ideas, el propósito de este libro es reflexionar sobre la participación de esas personas referentes o significativas en el proceso psicológico con niños, es decir, se busca generar cuestionamientos y análisis sobre el rol parental durante el tratamiento psicoterapéutico infantil. Para ello se parte del conocimiento teórico de que son precisamente los padres quienes participan activamente en la estructuración psíquica de los niños. Así las cosas, los padres pueden convertirse en agentes terapéuticos de sus hijos, siempre y cuando hayan logrado resolver los desajustes y desencuentros de sus motivaciones en conflicto con las de sus hijos, logrando un equilibrio entre ellos y sus niños. O, por el contrario, los padres pueden no ser agentes terapéuticos e intervenir drástica y desfavorablemente en el proceso, tal es el caso cuando retiran al niño de la psicoterapia.

De manera que el psicoterapeuta de niños debe ser receptivo a los vínculos, fantasías, historia de vida e imaginarios de los padres, pues es allí donde realmente se menoscaba la realidad del niño. Como lo afirma Beatriz Janin: los padres son, también ellos, consultantes.4

Haciendo un rastreo en los contextos nacional e internacional, se observa poca preocupación tanto en los psicoterapeutas infantiles, como en las instituciones de salud y las asociaciones más representativas del campo de la investigación por generar conocimiento y promocionar investigación sobre el proceso de la inclusión parental.

Se evidencia una falta de articulación entre la práctica psicoterapéutica y la investigación en este tema, aunque mucho se ha dicho sobre este asunto desde la literatura del desarrollo psicológico infantil y se ha señalado la importancia que tiene la relación entre padres e hijos para la estructuración de la personalidad del niño.5 Los psicoterapeutas siempre han tenido interés acerca de qué hacer en psicoterapia con los padres de los niños, teniendo en cuenta que es quizás uno de los aspectos más complicados de manejar dentro del proceso clínico con niños, pero sobre lo cual son poco precisos los referentes teóricos y metodológicos. Esto es, existen diversos planteamientos en los escritos teóricos de la psicología infantil, aunque no existe un consenso en torno a cómo proceder. Algunos psicoterapeutas refieren que no es necesario trabajar con los padres, por lo tanto los excluyen; otros opinan que los niños no deben ir a terapia, sino que la psicoterapia debe ser para los padres; otros simplemente mantienen a los padres informados del proceso terapéutico; otros los tratan a ambos separadamente, pero de manera simultánea; y existen otros, más incluyentes, que abordan la relación padres e hijos enfocando la terapia en la capacidad de los padres para la tarea de parentalización.

Sin embargo, no existen datos empíricos registrados que evidencien cuál de estas posturas es la más adecuada o pertinente para el niño, su proceso de constitución psicológica o su estructuración familiar, ni cuál es la tendencia de los psicoterapeutas infantiles en el uso de una u otra técnica de inclusión o exclusión de los padres en psicoterapia.

Sería esperable que, desde la investigación empírica, fuese posible dar claridad sobre estos asuntos, pero no es así. De acuerdo con Marc S. Karver et al.,6 ocho estudios analizados en un meta-análisis corroboran lo que la literatura ha dicho durante años que los padres tienen un impacto significativo en la vida de sus hijos y, por lo tanto, si los familiares están incluidos y participan activamente en el tratamiento pueden obtenerse mejores resultados en la psicoterapia. No obstante, también puntualizan que es sorprendente que la participación de los padres no ha sido el objeto de nuevos estudios.

Todo lo anterior es lo que da lugar a este libro, propuesto desde la investigación en psicoterapia infantil y que aborda el rol de los padres en un proceso clínico psicoterapéutico de sus hijos, lo cual parte de varios aspectos: primero es el deseo como autora de propiciar el diálogo entre la práctica clínica y la búsqueda de evidencia empírica que sustente las decisiones de intervención utilizadas; el segundo aspecto es la falta de claridad y consenso teórico y práctico entre los psicoterapeutas de niños en el medio, en relación con el trabajo o no con los padres de familia; y, por último, la alta demanda contemporánea de los papás en la práctica clínica de la terapia infantil.7

Como resultado de este planteamiento, se desarrolló una investigación en el programa de Maestría en Psicología del Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia (Colombia), titulada “Representación de los padres, niños consultantes y psicoterapeutas sobre la inclusión parental en psicoterapia infantil”, cuyos hallazgos son el suministro que dio origen al presente texto.

Dicha investigación mostró que es necesario pensar que en psicoterapia se requiere indagar por el establecimiento de la relación psicoterapéutica entre paciente y profesional. Independiente del modelo teórico, los diferentes enfoques psicoterapéuticos concuerdan, en mayor o menor medida, en la necesidad de establecer una relación positiva y de colaboración mutua con el paciente como requisito indispensable para alcanzar el éxito de este proceso. En la especificidad de la psicoterapia infantil, el establecimiento del vínculo psicoterapéutico implica también la inclusión de las figuras parentales.

Así pues, esta investigación se enmarca en el campo de la investigación en psicoterapia, puesto que se trata de una investigación que estudia la práctica clínica desde el punto de vista de alguien que describe algún aspecto de ella, en este caso particular los padres, el niño consultante y su psicoterapeuta como participantes de la psicoterapia infantil.7

Respecto a la metodología del trabajo investigativo, se enmarcó desde un enfoque cualitativo,8 partiendo de un paradigma interpretativo y a través de la estrategia de entrevistas semiestructuradas realizadas a los padres, niños y psicoterapeutas de las tríadas participantes. Se llevó a cabo un estudio de caso múltiple, el cual permite estudiar varios casos para fundamentar la generalidad de un fenómeno o teoría, que posibilita que los casos que se seleccionan puedan ser similares o diferentes, ya sea para entender las concordancias o las variantes entre estos,9 permitiendo estudiar el fenómeno desde múltiples perspectivas y no desde la influencia de una sola variable.

De tal forma, se hizo una construcción de las representaciones a través de la información dada por los participantes, generando un diálogo entre la perspectiva tanto de los niños consultantes, como de sus padres y el psicoterapeuta. Así, las fuentes de información para dicha construcción permitieron triangular la información desde los mismos participantes.

La elección de los participantes se hizo de manera intencionada. Se seleccionaron por sus posibilidades de ofrecer información profunda y detallada sobre la inclusión parental; además, la elección fue heterogénea en su conformación, esto es, los casos fueron diversos, tanto desde sus motivos de consulta y tiempo en psicoterapia, como desde el enfoque teórico direccionado por sus psicoterapeutas, pero buscando identificar posturas clínicas comunes y diversas.

Los criterios que se tuvieron en cuenta para la inclusión de los casos fueron: niños entre los 6 y 11 años de edad, que se encontraran en proceso de psicoterapia o lo hubieran culminado, en un tiempo mayor o igual a seis meses; para favorecer la evocación de la información necesitada para el estudio, el caso debía llevar un mínimo de ocho o más sesiones, que permitieran reconocer el establecimiento del vínculo de trabajo y que hubiera un padre o acudiente responsable y activo en el proceso psicoterapéutico del niño. Del estudio se excluyeron niños con discapacidad intelectual o con diagnóstico de psicosis infantil, por la dificultad de acceso a la información solicitada. También se descartaron casos donde los tratamientos psicoterapéuticos fueron interrumpidos.

Es de resaltar que los psicoterapeutas participantes en esta investigación son profesionales con experiencia en clínica infantil que llevan procesos psicoterapéuticos con niños, los cuales tuvieron el interés en este estudio, y desearon aportar y comprometerse desde su experiencia y apertura con su ejercicio profesional. Lo anterior permitió la emergencia de información que fue analizada por medio del software ATLAS.TI Versión 8.2.3, a partir del cual se hizo una categorización y su respectiva codificación abierta, con la intención de dar respuesta a la pregunta que guio esta investigación: ¿cómo es la representación sobre la inclusión parental en psicoterapia infantil de los padres, niños consultantes y psicoterapeutas?

En este orden de ideas, este libro pretende proporcionar comprensiones en torno a la psicoterapia con niños y la participación que pueden tener sus padres en este proceso. Se busca reconstruir el proceso de inclusión parental desde la experiencia subjetiva de los participantes y conocer la experiencia subjetiva sobre los logros psicoterapéuticos asociados a la inclusión parental. Además, describir la relación entre la función parental y el desarrollo psicológico del niño dentro del proceso de psicoterapia infantil.

Comprender estas representaciones favorece dentro del proceso clínico la clarificación de las relaciones familiares, visibiliza las diversas formas de las funciones parentales y promueve el espacio psicoterapéutico como un lugar donde tanto los niños como lo padres puedan exponer sus temores, necesidades, dinámicas relacionales y esclarecer los diferentes roles en el vínculo padres-hijo. Asimismo, proporciona estrategias que ayudan a los padres a dar continuidad al acompañamiento de sus hijos en casa, favoreciendo la durabilidad en el tiempo de los logros terapéuticos desde las propias construcciones de los niños y sus padres.

En esta medida, y teniendo en cuenta que en Colombia no existen publicaciones de estudios al respecto, registrar un primer acercamiento a las posibles características de la inclusión de los padres en el proceso psicoterapéutico es un aporte temático que da luces de acción sobre el impacto de la psicoterapia infantil desde la inclusión parental.

Se pretende, por tanto, hacer una contribución teórica que provea información que disminuya el vacío existente, evidenciando la necesidad de desarrollar más investigaciones en psicoterapia infantil. También se busca que los psicoterapeutas sean más precisos en la elección de las técnicas empleadas en el trabajo con los padres. Además, el libro establece una conexión entre la investigación en psicoterapia y la práctica clínica de los psicoterapeutas, de tal manera que la brecha entre ambas se vaya disminuyendo.

De tal forma, se busca tener una perspectiva más amplia de los factores característicos de la representación de la inclusión parental en el desarrollo de un proceso de psicoterapia, reconociendo que la expectativa de todos los participantes dentro del proceso psicoterapéutico es fundamental para su éxito o fracaso.

Notas al pie

  1. Hans Eysenck, “The Effects of Psychotherapy: An Evaluation”, Journal of Consulting and Clinical Psychology,Vol. 16, no. 5 (1952): 319-24, http://psychclassics.yorku.ca/Eysenck/psychotherapy.htm.
  2. Mariane Krause et al., “Indicadores Genéricos de cambio en el proceso psicoterapéutico”, Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 38, no. 2 (2006): 299-325, http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a06.
  3. Eysenck, “The Effects of Psychotherapy”.
  4. Beatriz Janin, Intervención en la clínica psicoanalítica con niños(Buenos Aires: Noveduc, 2013), 35.
  5. Daniel Stern, La constelación maternal. La psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos (Barcelona: Paidós, 1995); Emilce Dio Bleichmar, Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos (Barcelona: Pai-dós Ibérica, 2007).
  6. Marc S. Karver et al., “Meta-Analysis of Therapeutic Relationship Variables in Youth and Family Thera-py: The Evidence for Different Relationship Variables in the Child and Adolescent Treatment Outcome Lit-erature”, Clinical Psychology Review, Vol. 26, no. 1 (2006): 50-65, http://doi.org/10.1016/j.cpr.2005.09.001.
  7. Nicholas Midgley, “Sailing between Scylla and Charybdis: Incorporating Qualitative Approaches into Child Psychotherapy Research”, Journal of Child Psychotherapy, Vol. 30, no. 1 (2004): 89-111.
  8. Uwe Flick, Introducción a la investigación cualitativa (Madrid: Morata, 2004).
  9. Robert Stake, Investigación con estudio de casos (Londres: Morata, 1995).