Introducción
La minería del oro es una actividad extractiva que se realiza en el mundo como una forma tradicional de sustento y que, en el marco de los procesos de modernización de la economía, crece bajo sus modalidades industriales y de gran escala. Este crecimiento de la actividad minera industrial, tanto en el mundo como en el ámbito nacional, genera fuertes conflictos sociopolíticos con las comunidades receptoras de los proyectos extractivos, las cuales aducen la afectación que la minería produce en su salud, en los recursos ambientales y en sus prácticas socioculturales, además de la alteración en las formas tradicionales e independientes de sustento económico.
En las últimas décadas, Colombia se ha visto afectada por los estragos que representa la gran minería del oro. Con la presencia de la actividad extractiva en el país, específicamente en aquellos lugares que son intervenidos y explotados, se producen impactos que afectan el medio ambiente, la salud y la dimensión sociocultural.1 En el contexto colombiano, la extracción minera se practica en diversos municipios, como es el caso de Marmato (Caldas), pueblo emblemático que consolida su economía y su historia alrededor de la extracción minera artesanal que, con la llegada de empresas multinacionales con intereses de exploración minera a cielo abierto, es objeto de transformaciones socioculturales, ambientales y económicas que modifican los modos de vida y las formas de apropiarse de los lugares de residencia. Marmato es solo un ejemplo de los muchos municipios de Colombia y el mundo que viven situaciones similares de extracción minera. Los conflictos socioambientales que se derivan del crecimiento de la actividad minera en este municipio generan impactos negativos sobre la comunidad. Ante esta situación, surgió el interés que orientó este estudio, que indagó en un contexto de conflictos socioambientales generados por la minería sobre los vínculos simbólicos con el territorio y el proceso de construcción de la identidad de lugar en los habitantes de Marmato, en un ám bito de minería artesanal y exploración minera a gran escala, siendo este último el propósito central de este estudio.
Este libro recoge los resultados de la investigación “Marmato es más que oro: identidad de lugar de un pueblo minero en Colombia. Estudio de caso durante el periodo 2014-2016”, inscrita al Grupo de Investigación en Psicología, Sociedad y Subjetividades (GIPSYS) de la Universidad de Antioquia. En esta realicé un acercamiento de tipo cualitativo que me permitió tener una aproximación a la “[...] naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones”.2 Buscando comprender el proceso de identidad de lugar de los habitantes de Marmato, me orienté por las premisas del interaccionismo simbólico, el cual comprende la subjetividad a través de la comunicación y en la interacción social. De acuerdo con Herbert Blumer, “el interaccionismo simbólico es un enfoque realista del estudio científico del comportamiento y la vida de grupos humanos. Su mundo empírico es el mundo natural de esa vida y ese comportamiento”.3 En este estudio acogí las tres premisas básicas que constituyen este enfoque desde los planteamientos de Blumer, las cuales son: el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan para él; el significado de estas cosas se deriva de la interacción social que cada cual mantiene con el prójimo o surge como consecuencia de esta, y los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va encontrando a su paso.4
Como estrategia de investigación, privilegié el estudio cualitativo de casos que se enfoca en las vivencias individuales y “permite alcanzar mayor comprensión y claridad sobre un tema o un aspecto teórico concreto, o indagar un fenómeno, una población o una condición en particular”.5 Para recolectar la información realicé entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión y mapas ambientales con 18 participantes: ocho jóvenes entre 26 y 35 años y diez adultos entre 40 y 70 años. La interacción de estas tres técnicas en el estudio propició en los participantes la producción de relatos, la identificación geográfica de los lugares de referencia y las prácticas socioculturales que se recrean en lugares específicos, lo cual favoreció la construcción de conocimiento acerca de la problemática eje de estudio y de la interacción personaambiente. Lo anterior generó un gran acercamiento, entendimiento, apropiación, uso y significado tanto de los vínculos que establecen las personas con los lugares que habitan, como de los conflictos ambientales. Además, favoreció la comprensión de la configuración del proceso de identidad de lugar. En este texto se presentan los fragmentos de los relatos de los participantes, con el fin de ilustrar aspectos relevantes de las vivencias particulares, así como aspectos en común. Con el propósito de cumplir con los criterios éticos de confidencialidad, empleo códigos para referirme a las personas y así proteger su identidad.
La recolección y análisis de la información se basaron en las consideraciones éticas de la investigación con seres humanos. El análisis de datos lo realicé a través del uso de los procedimientos analíticos de la teoría fundada propuestos por Anselm Strauss y Juliet Corbin,6 y me apoyé técnicamente en el programa Atlas Ti, el cual me facilitó el proceso de codificación y la construcción de un sistema categorial. En encuentros finales con los participantes, antes de la culminación del proyecto, por consideraciones éticas y por el enriquecimiento mismo del trabajo, devolví a la comunidad los hallazgos obtenidos.
En este libro presento, en seis capítulos, los hallazgos y las reflexiones generadas del proceso de investigación. En el primer capítulo propongo un panorama contextual sobre la minería, la política minera y los vínculos humanos con el territorio, y la relevancia que esta tiene en el actual debate sobre el desarrollo de la minería en Colombia y el acercamiento teórico para la comprensión de los problemas ambientales en la psicología. Este apartado lo presento en dos vertientes: la primera, el contexto de la minería aurífera a niveles global y nacional; en la segunda centro el análisis en el municipio de Marmato, el problema de la exploración minera a gran escala y el vínculo con el lugar.
En el segundo capítulo establezco un acercamiento conceptual y reflexivo alrededor de la psicología social ambiental y la identidad de lugar, categorías que se convierten en el trasfondo para comprender los vínculos que un grupo de marmateños establece con su pueblo y aquellos aspectos que permiten acercarse a la identidad como un proceso construido alrededor del lugar que habitan. Así mismo, los planteamientos de la psicología social ambiental permiten entender cómo la identidad de lugar se configura alrededor de los cambios que la minería introduce en el territorio marmateño.
En el tercer capítulo presento la noción de minería, los tipos de minería que existen y la diversidad de conflictos socioambientales que esta actividad extractiva genera y su relación con el desarrollo sustentable.
En el cuarto capítulo presento de manera amplia los vínculos significativos que los mineros marmateños establecen con la red de lugares donde se desarrolla y configura la vida. Estas formas de relacionamiento permiten comprender que el proceso de identidad de lugar está vinculado a las dinámicas de la minería en el territorio y a las formas específicas de usos y simbolismos del ambiente que esta actividad conlleva.
En el quinto capítulo se desarrollan los sentidos de la expresión “Marmato es más que oro”, que permiten entender que el proceso de identidad se articula,más allá del valor económico del oro, con las formas de vida, los vínculos significativos y los significados otorgados a los lugares donde se desenvuelve la vida cotidiana de la comunidad. Estos elementos se trastocan y reconfiguran con los cambios ambientales y los procesos de reubicación introducidos por la gran minería. Es importante mencionar que en los apartados cuarto y quinto privilegio los relatos de los participantes, por lo tanto, estos se encuentran constituidos por sus testimonios, a través de los cuales fue posible comprender el proceso de configuración de la identidad de lugar en el contexto de minería artesanal y exploración minera a gran escala.
En el sexto capítulo propongo una reflexión alrededor de la configuración de una identidad de lugares en el caso de Marmato (Caldas), para pensar que la identidad de lugar no es estática ni se ancla a unos lugares específicos; por el contrario, es un proceso en constante dinamismo, que se configura a través de la interacción de las personas con una red de lugares relacionados con el oficio minero tradicional, la vida cotidiana y la participación comunitaria.
Por último, presento los límites, recomendaciones y conclusiones del estudio. En estos apartados señalo algunas vías que quedan abiertas para seguir reflexionando alrededor del objeto de interés investigativo.
Espero que este texto sea de interés para investigadores y profesionales de las ciencias sociales y humanas por los elementos teóricos y reflexivos que ofrece alrededor de la contribución que, desde la psicología social ambiental, se genera en la lectura de lógicas de desarrollo vinculadas a la minería y al conflicto socioambiental. La comunidad minera marmateña no ha sido partícipe de procesos de investigación o intervención fundamentados en los aportes de la psicología, y los aspectos psicosociales de esta problemática son pocas veces integrados a los análisis de las entidades gubernamentales y al análisis académico.
Por lo tanto, las reflexiones desde la disciplina psicológica contribuyen a ampliar el conocimiento sobre la relación entre el bienestar individual y colectivo y el vínculo con los lugares en el marco del desarrollo de proyectos mineros. Este aspecto ha sido desestimado en un contexto donde se han priorizado los análisis de impactos económicos y medioambientales en términos de recursos naturales. De aquí que la psicología social ambiental contribuye con el abordaje del tema, en la medida en que se preocupa por el desarrollo sustentable y el bienestar de las personas en sus entornos de vida, y destaca la concepción del ambiente más allá de sus características biofísicas. En esta misma vía, brinda un marco para la comprensión de los vínculos que los participantes establecen con los lugares y permite comprender las relaciones entre identidad, bienestar y calidad de vida en la comunidad. Al respecto, Marcel Zimmermann propone: “[...] La psicología ambiental asume su responsabilidad ética y política. Es una disciplina que contribuye plenamente al desarrollo sostenible y a la calidad de vida de las comunidades protagonistas en las cuales los pobladores son actores e investigadores, partícipes de un proceso de cambio estructural que traerá una mejoría de sus condiciones de vida”.7
En este sentido, es significativo el aporte que, desde la psicología y sus áreas de especialización, se realiza frente a la necesidad de la comunidad de expresar su posición respecto a la situación de deterioro ambiental y de afectación de sus modos de vida tradicionales que padece desde la implementación de la fase de exploración para la minería a gran escala.
Abrir estos espacios académicos no solo permitió a los participantes verbalizar los significados y acciones que han construido con otras personas sobre la minería a gran escala, sino que también posibilitó a la academia acercarse a la comprensión de esos procesos de cambio y sus impactos sobre las comunidades desde su propia perspectiva, trascendiendo la evaluación técnica externa. De esta manera, este estudio se convierte en una herramienta para recuperar la voz de la comunidad minera, con el fin de que sea escuchada y haga eco en otros colectivos que transitan caminos similares.
Reflexionar en torno a la problemática minera desde la psicología social ambiental y su conceptualización sobre la identidad de lugar ofrece herramientas teóricas para comprender la manera como cambian las relaciones de los habitantes de Marmato con su territorio, a partir de la fase de exploración minera a gran escala y cómo esta modifica la relación entre identidad y bienestar en su comunidad. A partir de esta indagación, se amplía el conocimiento sobre los vínculos con los lugares, lo cual contribuye a la producción de conocimiento que no solo se vincule con la minería, sino que pueda trascender el contexto minero estudiado, proyectándose y trasladándose a la comprensión de otros fenómenos que generan conflictos socioambientales, y que también implican formas de ruptura del vínculo con el lugar: verbigracia, desastres naturales, desplazamiento forzado por la violencia, desplazamiento por proyectos hidroeléctricos. De esta manera, los resultados obtenidos en torno a los procesos de construcción de la identidad de lugar de los participantes que viven este conflicto minero en Marmato se convierten en una herramienta útil que puede ser considerada en la intervención de afectaciones en las formas de relacionamiento con los territorios a causa de fenómenos extractivos, la cual podrá ser tenida en cuenta para otras comunidades que viven situaciones similares.
De esta manera, este libro se convierte en un referente académico que puede ser considerado por las diferentes entidades gubernamentales para la toma de decisiones, aprobación y autorización de políticas a nivel nacional, y puede representar un insumo que aporte en las evaluaciones sobre el impacto en las comunidades, teniendo en cuenta sus tradiciones, prácticas sociales, individuales y los significados atribuidos al territorio en poblaciones con procesos de gran minería. Lo anterior incluso responde al llamado que hizo el alto tribunal, para quien quedó demostrada la carencia de estudios estatales que brinden información idónea relacionada con los impactos de la actividad minera, siendo así que “llama la atención cómo el Gobierno Nacional ha construido toda una política minera sin contar con los adecuados estudios técnicos, sociológicos y científicos que permitan evaluar los impactos que genera dicha actividad sobre los territorios”.8
La consideración de estudios que trasciendan la mirada más allá de los recursos naturales es fundamental, máxime cuando son pueblos, como el caso de Marmato, que han consolidado su historia y su identidad alrededor del oficio minero tradicional. En esta medida, este trabajo representa una fuente de conocimiento para el pueblo marmateño, para sus organizaciones comunitarias que continuamente se manifiestan frente a los conflictos e impactos socioambientales causados por la problemática minera y para otras comunidades que se ven afectadas, se cuestionan y manifiestan frente a la gran minería en diversos contextos, las cuales podrán encontrar en este trabajo puntos de reflexión que les permitan repensar procesos sociales e individuales vinculados con los lugares que habitan y con el bienestar individual y colectivo, en un contexto de las permanentes transformaciones que introduce la minería.
Por último, y no menos importante, este libro representa un logro personal y profesional para la investigadora, en tanto aporta a la construcción del conocimiento y a la memoria histórica de su pueblo natal. Los relatos de los participantes evocan la red de lugares de mis apegos que configuran mi ser marmateña.
Notas al pie
- Jonh Astete et al., “Enfermedades transmisibles, salud mental y exposición a contaminantes en población aledaña al proyecto minero las Bambas antes de la fase de explotación”, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol. 27, no. 4 (2010): 512-19,http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-46342010000400004; Andrés Idárraga, Diego Muñoz e Hildebrando Vélez, Conflictos socioambientales por la extracció nminera en Colombia:casos de la inversión británica (Bogotá: censat agua viva, 2010),https://censat.org/apc-aa-files/686468646b6c61736a6b6c646a61736b/0qmgpfuh9zfaaghwnzahryo2ahvq1w.pdf
- Miguel Martínez, Ciencia y arte en la metodología cualitativa (Ciudad de México: Editorial Trillas S. A., 2004), 66
- Herbert Blumer, El interaccionismo simbólico.Perspectiva y método (Barcelona: Hora S. A., 1981), 35.
- Blumer, El interaccionismo simbólico.
- María Galeano, Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2004), 67.
- Anselm Strauss y Juliet Corbin, Bases de la investigación cualitativa.Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002), https://diversi-dadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
- Marcel Zimmermann, Psicología ambiental,calidad de vida y desarrollo sostenible, 3.a ed. (Bogotá: Ecoe Edi-ciones, 2010), 147, http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F78085%2Fmod_resource%2Fcontent%2F2%2FZimmermann%2CMarcel-Psicologíaambiental%2Ccalidaddevidaypdf
- “Corte ordena investigación científica sobre el impacto de la minería en Colombia”, W Radio, 11 de oc-tubre de 2016, https://www.wradio.com.co/noticias/judicial/corte-ordena-investigacion-cientifica-sobre-el-impacto-de-la-mineria-en-colombia/20161011/nota/3271031.aspx