Introducción del libro Cómo son y qué hacen los buenos profesores. Sus voces y la de sus estudiantes https://doi.org/10.17533/978-628-7592-65-0

Didier Fernando Gaviria Cortés:
Licenciado en Educación Física, Doctor en ciencias de la actividad física y del deporte, profesor titular del Instituto de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.
Correo: didier.gaviria@udea.edu.co

Introducción

Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación “Las prácticas de enseñanza del profesorado de educación básica y media de la ciudad de Medellín”, el cual contó con el apoyo de la Universidad de Antioquia a través de la convocatoria programática Ciencias Sociales 2018. El proyecto fue desarrollado por profesores investigadores independientes e integrantes de los grupos de investigación Estudios en Educación Corporal y Cultura Somática adscritos al Instituto de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia.

¿Por qué investigar la enseñanza? Consideramos que es necesario resaltar y recuperar la imagen de la práctica docente como una práctica reflexiva y en constante construcción. En palabras de María Luisa Granata, María del Carmen Chada y Carmen Barale, para situarnos desde una mirada crítica de la enseñanza, “es entonces vital reconsiderar la enseñanza de tal manera que ella ocupe un lugar diferente al de los procedimientos y al de las propuestas instrumentales”.2

Este estudio trata de rescatar a la persona de la práctica pedagógica, con el fin de devolver, recuperar, resaltar y hacer visibles la voz y la presencia que el profesorado tiene como trabajador de la cultura. Además, reconocerle como objeto de conocimiento y transformación social. En este sentido, el objetivo de investigación estuvo relacionado con comprender las prácticas de enseñanza de los buenos profesores3 desde la voz de los estudiantes. Por tanto, algunos interrogantes que nos hicimos fueron: ¿solo basta el conocimiento para ser un buen profesor o es importante la vocación, la didáctica y la pedagogía?, ¿cómo se han hecho los buenos profesores?, ¿cuáles experiencias profesionales, personales y sociales le aportan a su quehacer como profesores?, ¿por qué es importante ser un buen profesor?, ¿qué factores o dinámicas influyen en la práctica docente?, ¿cómo preparan sus clases los buenos profesores?, ¿qué esperan de sus estudiantes?, ¿qué piensan de la educación y su institución?, ¿cómo hacen sus clases?, ¿cómo se relacionan con los estudiantes los buenos profesores?, ¿cómo son los buenos profesores en la clase y fuera de esta?, ¿qué los motiva a ser diferentes de los demás profesores de sus instituciones?, ¿cuáles son las percepciones que tienen los estudiantes sobre sus profesores?, ¿cuáles son las características y valores de un buen profesor?

Ora WY Kwo y Sam M. Intrator,4 y María Cristina Sarasa,5 plantean que la buena enseñanza pone a prueba el corazón, el espíritu, la pasión y la resiliencia. Para que se produzca un cambio duradero, es necesario darle la oportunidad al profesorado de explorar la relación de su vida interior con la vida por fuera del trabajo en las escuelas. Así pues, para ser un buen profesor y brindar una buena enseñanza no basta con ser eficiente, competente, dominar y poseer los conocimientos requeridos; implica, entre otras cosas, un gran trabajo emocional,6 pues es a través de la enseñanza que se inculcan y fomentan valores, pasiones, sentimientos, se desarrolla la creatividad y se motiva a la consecución de nuevos desafíos. Ser un buen profesor supone una práctica docente planeada e interiorizada en busca de un diálogo permanente alrededor de cómo, con qué, qué y dónde desarrollar y usar lo que aprende de los estudiantes y los demás profesores.7 En este sentido, los profesores juegan un papel fundamental en la calidad de la educación, ya que contribuyen positivamente a los aprendizajes y al bienestar de los estudiantes en la escuela.8

El enfoque metodológico de nuestra investigación fue cualitativo y su diseño el estudio de caso múltiple. El equipo que realizó este proyecto de investigación estuvo conformado por seis profesores investigadores, los cuales tuvieron un liderazgo y una participación en los diferentes momentos del estudio, además se contó con el apoyo de un estudiante de maestría y otros de pregrado. El investigador principal participó en cada uno de los casos para lograr una mejor conversación entre sí. Periódicamente, se realizaron reuniones en las cuales se presentaban los avances, dificultades y puntos en común, así como las diferencias en cada uno de los casos, con el fin de llegar a mejor puerto en el proceso.

El libro se encuentra organizado en cuatro partes. La primera, presenta los relatos de vida de los buenos profesores, basados en las autobiografías de los ocho profesores seleccionados como buenos profesores por los estudiantes de las instituciones educativas de la investigación. Se evidencia cómo las experiencias de vida hacen parte de la vocación y consolidación de su trabajo como profesores. La segunda parte expone un acercamiento o aproximación a los conceptos o categorías centrales de la investigación: la enseñanza, la práctica docente y el buen profesor. Para la construcción de este marco conceptual, se revisaron diferentes fuentes y autores, de los cuales se presentan planteamientos que ayudan a comprender la noción de buenos profesores en el contexto educativo actual. La tercera parte da cuenta de cómo se realizó la investigación, es decir, la experiencia metodológica seguida por el grupo de investigadores. Finalmente, el último apartado presenta los resultados del estudio. Estos se organizan según las dimensiones que caracterizan a los buenos profesores, las cuales son presentadas según el número de testimonios o referencias llevadas a cabo por los estudiantes: la dimensión didáctica, la dimensión humana, la dimensión pedagógica y la dimensión profesional. A manera de cierre de los resultados, se presenta un ejercicio gráfico para mostrar cómo se interrelacionan estas cuatro dimensiones utilizando el análisis de coocurrencias.

La investigación pretendió conocer las acciones que planifican y desarrollan los profesores en el contexto educativo en su cotidianidad, pues es allí donde se puede comprender el porqué de estas, extraer sus argumentos, saber cuáles son esas emociones y sentimientos puestos en escena, de qué manera influye el contexto escolar en la ejecución de sus prácticas y, quizás lo más importante, hacerlas visibles para que sean conocidas, adaptadas y emuladas por otros miembros del contexto educativo, coadyuvando a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, e indicar de una mejor manera algunos procesos institucionales. En este sentido, consideramos que “hace falta revalorar a los buenos profesores que hacen de la escuela un lugar de aprendizaje significativo y trascedente y que se atreven a abrir fisuras en un sistema que pareciera inquebrantable. Estos son personas autónomas, autoconfiadas, colaborativas y motivadas, capaces de hacer frente a un sistema global que ya no soporta el peso de la rutina y de los cambios cosméticos”.9

Referencias

Bakx, Anouke, Ton Van Houtert, Maartje van de Brand and Lissete Hornstra. “A Comparison of High-Ability Pupils’ Views vs. Regular Ability Pupils’ Views of Characteristics of Good Primary School Teachers”. Educational Studies, Vol. 45, no. 1 (2019): 35-56.http://dx.doi.org/10.1080/03055698.2017.1390443

Figueroa, Alma Elena, María del Carmen Gilio y Victoria Eugenia Gutiérrez. “La función docente en la universidad”. Redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 10 (2008): 1-14. http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidofigueroagiliogutierrez.html

Granata, María Luisa, María del Carmen Chada y Carmen Barale. “La enseñanza y la didáctica: aproximaciones a la construcción de una nueva relación”. Fundamentos en Humanidades, Vol. 1, no. 1 (2000): 40-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400103

Hargreaves, Andy. “Replantear el cambio educativo: ampliar y profundizar la búsqueda del éxito”. EnReplantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Compilado por Andy Hargreaves, 23-55. Madrid: Amorrortu Editores España, 2003.

Kwo, Ora WY and Sam M. Intrator. “Uncovering the Inner Power of Teachers’ Lives: Towards a Learning Profession”. International Journal of Educational Research, Vol. 41, nos. 4-5 (2004): 281-91. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijer.2005.08.001

Kwo, Ora WY and Sam M. Intrator. “Uncovering the Inner Power of Teachers’ Lives: Towards a Learning Profession”. International Journal of Educational Research, Vol. 41, nos. 4-5 (2004): 281-91.http://dx.doi.org/10.1016/j.ijer.2005.08.001

López de Maturana, Silvia. Los buenos profesores. Profesores comprometidos con un proyecto educativo. La Serena: Editorial Universidad de La Serena, 2009.

Salimi, Esmaeel Ali and Kiyana Zhaleh. “An Exploration of Convergence and Divergence on the Characteristics of Successful Iranian EFL Teachers: Learners’ and Teachers’ Perspectives”. Research in English Language Pedagogy, Vol. 9, no. 1 (2021): 24-50. https://doi.org/10.30486/RELP.2020.1910522.1223

Sarasa, María Cristina. “La narrativa biográfica como vehículo para explorar las trazas de la buena enseñanza”. Revista de Educación, Vol. 4, no. 4 (2012): 167-82. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/94

Notas al pie

    2. María Luisa Granata, María del Carmen Chada y Carmen Barale, “La enseñanza y la didáctica: aproximaciones a la construcción de una nueva relación”, Fundamentos en Humanidades, Vol. 1, no. 1 (2000): 40, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400103

    3. En esta obra se presentan los términos profesor, maestro, estudiante, alumno; si no se especifica lo contrario, se refieren tanto al género masculino como al femenino.

    4. Ora WY Kwo and Sam M. Intrator, “Uncovering the Inner Power of Teachers’ Lives: Towards a Learning Profession”, International Journal of Educational Research, Vol. 41, nos. 4-5 (2004): 281-91, http://dx.doi.org/10.1016/j.ijer.2005.08.001

    5. María Cristina Sarasa, “La narrativa biográfica como vehículo para explorar las trazas de la buena enseñanza”, Revista de Educación, Vol. 4, no. 4 (2012): 167-82, https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index

    6. Andy Hargreaves, “Replantear el cambio educativo: ampliar y profundizar la búsqueda del éxito”, en Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador, comp. Andy Hargreaves (Madrid: Amorrortu Editores España, 2003), 23-55.

    7. Alma Elena Figueroa, María del Carmen Gilio y Victoria Eugenia Gutiérrez, “La función docente en la universidad”, Redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 10 (2008): 1-14, http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-figueroagiliogutierrez.html

    8. Anouke Bakx et al., “A Comparison of High-Ability Pupils’ Views vs. Regular Ability Pupils’ Views of Characteristics of Good Primary School Teachers”, Educational Studies, Vol. 45, no. 1 (2019): 35-56, http://dx.doi.org/10.1080/03055698.2017.13904432019 ; Esmaeel Salimi Ali and Kiyana Zhaleh, “An Exploration of Convergence and Divergence on the Characteristics of Successful Iranian EFL Teachers: Learners’ and Teachers’ Perspectives”, Research in English Language Pedagogy, Vol. 9, no. 1 (2021): 24-50, https://doi.org/10.30486/RELP.2020.1910522.1223o

    9. Silvia López de Maturana, Los buenos profesores. Profesores comprometidos con un proyecto educativo (La Serena: Editorial Universidad de La Serena, 2009), 10.