Introducción del libro Urabá : ¿región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad

María Teresa Uribe de Hincapié:
Sociológa e historiadora colombiana, ejerció como profesora e investigadora en la Universidad de Antioquia entre 1973 y 2007.

Introducción del libro Urabá: territorio en disputaterritorio en construcción

El Urabá de hoy podría considerarse como un territorio en construcción,1 pues aún no ha logrado su cohesión y organicidad interna, así como su articulación con Antioquia, con los departamentos vecinos y con la nación es aún débil y conflictiva; Urabá, pues, no constituye aún una verdadera región.

El territorio de Urabá–laxo, complejo y de fronteras difusas e indeterminadas es y ha sido un territorio en disputa; a él han concurrido, en diferentes momentos y coyunturas, varias naciones y regiones, fuerzas sociales muy diversas y actividades económicas de distintas latitudes; en ese territorio se han disputado sus proyectos de dominación y control el Estado, el contraestado y el paraestado; allí se imbrica y se confunde lo legal con lo ilegal; además, el territorio ha sido el centro de intereses estratégicos para varias regiones colombianas, pues ha pertenecido administrativamente a más de tres departamentos; por último, allí se han cruzado de manera conflictiva varias etnias y pueblos históricos, muchas identidades locales y complejas imágenes sociales que cubren una gama amplísima de posibilidades, de éxitos y de fracasos.

Urabá: territorio en disputa, territorio en construcción; es el cruce de caminos,2 de lógicas encontradas, de culturas dispares. Es esperanza de redención para unos, zona de refugio y supervivencia para otros y escenario de lucha y de confrontación para casi todos.

Esta complejidad, y la heterogeneidad que de allí resulta, no es en manera alguna un hecho desconocido para aquellos que viven en el territorio o para quienes se han aproximado a él con el ánimo de interpretarlo. Lo que se pretende al caracterizar a Urabá como territorio en disputa-territorio en construcción es trascender los enunciados y los lugares comunes, darle contenido a las nociones de complejidad y heterogeneidad mediante la identificación de aquellos procesos sociohistóricos, culturales y sociales que lo definen y le marcan perfiles propios.

Estos perfiles pueden resumirse en las siguientes tesis:

a. El Urabá de hoy es multicéntrico, pluriétnico, plurirregional y multitemporal; fenómenos que están ligados a procesos de larga duración que la reciente incorporación del territorio al sistema económico nacional y a la vida política institucional no han logrado disolver, como sí ocurrió en otras regiones y espacios de la nación colombiana. Estas características se están reforzando y recomponiendo a la luz de los conflictos recientes vividos en la zona.

b. Urabá no empieza ni termina con el banano, no fue un territorio vacío sobre el cual la racionalidad económica empresarial escribió su lógica; por el contrario, se trató de un territorio vasto, tempranamente apropiado, diversamente poblado y estratégicamente situado, en el cual se insertó la producción bananera sin lograr disolver o amalgamar las formas tradicionales de vida y de producción económica. Estas fueron parcialmente desplazadas, recompuestas y subsumidas a través de un proceso difícil que está en la raíz de muchos de los conflictos que hoy vive Urabá.

c. Las dificultades por las que atraviesa la zona no se reducen a los conflictos por tierras, a las divergencias obrero-patronales o a la presencia beligerante de los grupos armados; ellas tienen que ver también con la invisibilización de los ejes de pervivencia histórica que son precisamente los que explican tanto el carácter de territorio en disputa-territorio en construcción, como la multipolaridad, la multietnicidad, la plurirregionalidad y la pluritemporalidad.

d. La invisibilización de los ejes de pervivencia histórica procede, a nuestro juicio, de dos fuentes distintas, pero complementarias; la primera tiene que ver con los enfoques estrictamente económicos y con la adopción de modelos de planificación sustentados en un racionalismo estrictamente procedimental, que no consideró las variables histórico-políticas y culturales y que restringió el vasto campo de lo social a una sola de sus dimensiones: la oferta institucional de bienes y servicios sociales como educación, salud, vivienda, recreación, etc.

La segunda tiene que ver con la tesis acríticamente aceptada, y solo parcialmente cierta, de que Urabá es “una región de colonización tardía”, cuya historia empieza cuando culmina la construcción de la carretera al mar y se inicia la producción de banano en los pueblos del eje. Si bien es cierto que con esta coyuntura el territorio inició su inserción conflictiva y difícil en el sistema económico y en la vida institucional de la nación, con ella no empezó el proceso colonizador. Si así se considerase, no se podría acceder al conocimiento de las formas de apropiación del espacio, a las modalidades del poblamiento y a la particularidad de la constitución del territorio vasto sin cuyo conocimiento no es posible aprehender las múltiples aristas de lo complejo, lo contradictorio y lo heterogéneo.

e. La colonización es, antes que un proceso tardío, un proceso permanente.

Los referentes históricos no son aditamentos anodinos e irrelevantes para la toma de decisiones y la elaboración de planes de desarrollo. De lo que se trata es de rastrear en el pasado los ejes de constitución histórica, es decir, los hilos gruesos que sostienen la urdimbre sociocultural y política en el Urabá de hoy, urdimbre en la cual los procesos de planeación pretenden intervenir; bien para cambiarlos, bien para mantenerlos.

Para reconstruir el proceso histórico del territorio se procederá sintéticamente y no de modo analítico o descriptivo. Por ello, lo que resalta del proceso son los ejes de pervivencia histórica, es decir, aquellos que han dejado marcas definitivas en la trama sociocultural y aquellos que se conservan, reproduciéndose en la estructura socioeconómica y política del presente.

Notas al pie

  1. Utilizamos aquí la noción de territorio en construcción que se ha desarrollado en la edición de Controversia titulada “Un país en construcción, poblamiento, problema agrario y conflicto social”, Controversia n.os 151 y 152 (1989).
  2. Claudia Steiner, Harvey Peña y Gabriel Restrepo, “Urabá: cruce de caminos”, 2 vols. (Bogotá, DANE, manuscrito inédito, 1989). Documento en mimeógrafo.