https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/issue/feed Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes 2024-08-10T00:13:39-05:00 Sara Fernández Gómez sara.fernandezg@udea.edu.co Open Monograph Press <p>La <strong>Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes</strong> se enfoca en publicaciones que visibilicen y difundan las actividades, procesos y productos de investigación de la vida académica de nuestros profesores, egresados e investigadores. Por ello, la Colección tiene como objetivo la publicación de textos académicos de una o varias autorías, sobre diversos ámbitos del campo de las artes: historias del arte, estudios visuales y culturales, estudios de género relativos a la visualidad, estudios musicales, estudios de danza y teatro, cinematográficos y nuevos medios, estudios de bibliotecas, arquitectura, estudios museísticos, entre otros), en los cuales se promueva la reflexión crítica y las nuevas aproximaciones al pensamiento. De esta manera, la Colección busca publicar trabajos, investigaciones y creaciones de mayor impacto en artes escénicas, visuales, plásticas y música, abriendo así un espacio para el análisis de las diferentes manifestaciones.</p> https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/482 Acciones Políticas del Arte 2024-08-07T00:31:54-05:00 Carlos Vanegas Zubiría sara.fernandezg@udea.edu.co Sara Fernández Gómez sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Con la frecuencia con que en la actualidad se dice que arte es o puede ser cualquier cosa, también puede decirse hoy que el arte debe ser político. Esa es al menos la impresión que da el auge reciente de las diversas prácticas en el arte: estéticas expandidas, de lo cotidiano, relacionales o imbricadas, los situacionismos, los colonialismos, entre otras. Todas ellas se presentan como teorías programáticas en favor del primado del mensaje político y social sobre el arte, y del cubrimiento total de la experiencia por parte de la reflexión sobre los problemas acuciantes de la sociedad en conflicto, como si la experiencia ofrecida por la obra de arte se hubiera convertido en una directriz que reorienta la atención hacia nuevos objetos, actividades y situaciones: desde principios de la década de los noventa se amplió la red discursiva del arte, en la cual sobresalen los agentes y sujetos políticos de acción, el carácter cultural y político de la acción artística, ahora signada por la diferencia, los conflictos sociales y políticos, y el mapeo de una cultura precarizada. Y con ello, parece ser agenda del arte contemporáneo buscar, en el público y en las instancias institucionales, el carácter problemático para el ámbito de los espacios sociales en relación con acontecimientos en los que la sociedad tiene una responsabilidad que escapa a la posibilidad de individuación.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/486 Rodolfo Pérez González 2024-08-07T01:58:12-05:00 Alejandro Tobón Restrepo sara.fernandezg@udea.edu.co Rodolfo Pérez González sara.fernandezg@udea.edu.co Luz Marina Monroy Flórez sara.fernandezg@udea.edu.co Mario Alberto Yepes Londoño sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Rodolfo Pérez González (1929-2020) músico, investigador, pedagogo y compositor antioqueño. Referente en el panorama musical y artístico de Medellín, de Antioquia y de Colombia. Un grupo de alumnos y amigos del maestro Pérez González propuso construir un libro testimonial de memorias sobre la relación personal con él. Este texto no tiene la pretensión de elaborar la biografía ni el ensayo experto sobre su obra, sino el recuento del vínculo afectivo con el ser humano complejo y polémico, el amigo, el docente de variadas disciplinas y el artista de inmensos logros en la difusión de la música y, en especial, del canto coral. Se trata de recuerdos personales, íntimos, que señalan las búsquedas identitarias de cada autor y, en ellas, se trazan las vivencias con el maestro Pérez González con quien se construyeron caminos, cercanías, diferencias o espacios de controversia.</p> 2023-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/484 Frágil 2024-08-07T01:16:28-05:00 Diego León Arango Gómez sara.fernandezg@udea.edu.co Lina María Villegas Hincapié sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Frágil es el título homónimo dado al libro que reúne los materiales escritos presentados en el XIII Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte, en el año 2020. Para esta ocasión, la reflexión se centró en las condiciones de fragilidad a la que estamos expuestos de manera permanente en la sociedad que habitamos, la cual considera un entorno de discriminación, desarraigo, violencia, precarización, desigualdad, entre otras características, sumando, además, las particularidades vividas que dejó la pandemia global causada por el virus COVID-19. La idea de lo frágil, como lo demuestran los textos aquí reunidos, se abre a una multiplicidad de significaciones, de la cual la fotografía escogida como imagen para el seminario y el libro, resulta un primer indicio: la obra Cargamontón del colectivo artístico El Cuerpo Habla.</p> 2023-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/485 El oficio de trovar. 2024-08-07T01:36:03-05:00 Alejandro Tobón Restrepo sara.fernandezg@udea.edu.co León Felipe Duque Suárez sara.fernandezg@udea.edu.co <p>La trova, manifestación poético-musical del noroccidente andino colombiano, se abrió camino en la intimidad del encuentro humano familiar, en contextos privados o como forma improvisada que anduvo en voces anónimas narrando el quehacer, el tiempo y la memoria de individuos y de pequeñas comunidades; pero también se hizo masiva para un público urbano ávido de tradiciones culturales propias. Esta práctica, en la voz de sus cantores, se hace viva desde la narración del acontecimiento de hoy y la recreación del hecho histórico. Por eso este estudio propone una mirada del fenómeno a través de una experiencia de vida: Miguel Ángel Zuluaga emerge como uno de los paradigmas vigentes de la trova en su dualidad rural-urbana y también como personaje que ha sabido transitar las rutas que la contemporaneidad ha trazado para los cultores de esta expresión: improvisador, humorista, libretista, actor, creador de personajes, hombre de medios… Este libro abre una ventana de observación para esta práctica popular, como uno de los resultados del proyecto Trova Antioqueña: entre la Estabilidad Poética y la Transformación Cultural, que hace parte de la línea Música, Identidad y Cambio Cultural del Grupo de Investigación Músicas Regionales, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia.</p> 2023-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/483 La hermandad entre infancia – memoria – olvido 2024-08-07T00:36:55-05:00 Lindy María Márquez Holguín sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Confieso que escribo a contracorriente porque para presentar este libro, no me referiré (como debería ser) a las páginas escritas, sino a las páginas pérdidas, a la ausencia de la palabra, al vacío, al hueco, al negro, ahí donde se reitera lo efímero, la fragilidad, lo desconocido y la sorpresa de lo que a pesar de todo siguió palpitando: lo persistente, lo imperecedero, lo innombrable, la hermandad, aquello con lo que supe que este libro empezaba en la pérdida. Allí, pude mirar fijamente a la infancia y entenderla no solo como un tiempo que no terminó, sino también que está por venir, gracias a su relación fraternal con la memoria y el olvido, por eso es posible inventarse infancias, todas ficcionalmente verdaderas; todas experiencias vívidas, capaces de adoptar el cuerpo de la palabra y de la imagen, tal y como lo demuestran los procesos de autocreación documental de diversos artistas y cineastas, donde narrativamente resaltan los encuentros con el origen o con un nuevo comienzo, en los que sus particularidades se proyectan como hechos universales. Entonces ellos y yo, mi hermana y yo, el otro y nosotras, todos, hacemos parte de «La hermandad entre infancia - memoria - olvido. Narrativas de la autobiografía y el autorretrato documental».</p> 2023-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/512 Músicas y prácticas sonoras en el Caribe colombiano 2024-08-10T00:13:39-05:00 Federico Ochoa Escobar sara.fernandezg@udea.edu.co Juan Sebastián Rojas sara.fernandezg@udea.edu.co <p>El presente trabajo comprende, en dos volúmenes, la voz actual de investigadores que abordan, desde variadas perspectivas, disciplinas, metodologías y marcos teóricos, el estudio y análisis de diversas músicas y prácticas sonoras en el Caribe colombiano. El primer volumen, que usted tiene en sus manos, reúne textos que abordan diferentes cosmovisiones, significados y prácticas de las músicas locales y de tradición oral. El segundo, compila artículos que exploran las músicas populares, masivas y mediatizadas, o bien la relación de algunas músicas tradicionales con la industria musical. En conjunto, ambos volúmenes presentan un panorama actual y diverso, desde una perspectiva multidisciplinar, de las músicas del Caribe colombiano. Por el rigor y calidad de los textos incluidos, el presente trabajo constituye un hito en cuanto a las investigaciones sobre el tema. Esperamos que este libro sea una catapulta que multiplique el interés y el desarrollo de trabajos de investigación sobre asuntos tan importantes para las comunidades, académicos y público en general dentro y fuera de la región, como es el caso de las prácticas musicales en el Caribe colombiano.</p> 2022-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/487 Las Indisciplinas de la Historia del Arte 2024-08-07T23:28:53-05:00 Carlos Arturo Fernández Uribe sara.fernandezg@udea.edu.co Carlos Vanegas Zubiría sara.fernandezg@udea.edu.co Daniel Jerónimo Tobón sara.fernandezg@udea.edu.co <p>El libro Las Indisciplinas de la Historia del Arte propone reflexionar sobre distintos enfoques y maneras en que el objeto de la Historia del Arte de ha transformado, como muestran las necesidades de reescribir la historia a partir de nuevas perspectivas críticas, los modos en que esa misma disciplina se ha reconstituido, y las nuevas formas de escritura sobre el pasado del arte, con las que la historia del arte mantiene una relación llena de tensiones. La pregunta de este libro se orienta a saber si la inevitable adhesión a otras áreas del conocimiento a su régimen ha disuelto sus fundamentos y su propia identidad. Con el título Las Indisciplinas de la Historia del Arte queremos, por tanto, explorar la diversidad e independencia de perspectivas que integran, dentro de un rico campo de tensiones (no libre de complejas críticas) la Historia del Arte de hoy.</p> 2022-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/511 Músicas y prácticas sonoras en el Caribe colombiano 2024-08-10T00:08:25-05:00 Federico Ochoa Escobar sara.fernandezg@udea.edu.co Juan Sebastián Rojas sara.fernandezg@udea.edu.co <p>El presente trabajo comprende, en dos volúmenes, la voz actual de investigadores que abordan, desde variadas perspectivas, disciplinas, metodologías y marcos teóricos, el estudio y análisis de diversas músicas y prácticas sonoras en el Caribe colombiano. El primer volumen reúne textos que abordan diferentes cosmovisiones, significados y prácticas de las músicas locales y de tradición oral. El segundo, que usted tiene en sus manos, compila artículos que exploran las músicas populares, masivas y mediatizadas, o bien la relación de algunas músicas tradicionales con la industria musical. En conjunto, ambos volúmenes presentan un panorama actual y diverso, desde una perspectiva multidisciplinar, de las músicas del Caribe colombiano. Por el rigor y calidad de los textos incluidos, el presente trabajo constituye un hito en cuanto a las investigaciones sobre el tema. Esperamos que este libro sea una catapulta que multiplique el interés y el desarrollo de trabajos de investigación sobre asuntos tan importantes para las comunidades, académicos y público en general dentro y fuera de la región, como es el caso de las prácticas musicales en el Caribe colombiano.</p> 2022-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/488 Conceptos Generales en las historias del arte colombiano 2024-08-07T23:35:59-05:00 Sara Fernández Gómez sara.fernandezg@udea.edu.co <p>En Conceptos generales en las historias del arte colombiano, Sara Fernández Gómez plantea una reflexión sobre la producción escrita y los modos de inscripción de la disciplina de la historia del arte, y con ello expande la discusión y la intermediación institucional sobre esta en el país. La reflexión e indagación que propone atiende a criterios teóricos propios de la disciplina de la historiografía, a sus relaciones con otros ámbitos del conocimiento, como la historia social de la imagen, la historia de ideas, la historia cultural o la filosofía de la historia, y a sus acercamientos a la narración de artes que no corresponden con el ámbito de lo visual y lo plástico. Intuyo que pensar este tipo de categorías permite cuestionar estatutos que, tradicionalmente, se le han asignado a cierto tipo de relatos –en cuanto tendencias y procesos–, así como dar cuenta de sus límites y alcances.</p> <p>Por otra parte, al acercarme a la escritura de la historia, considero de gran interés la generación de propuestas que indaguen los modos en que se ha escrito y se escribe la historia en Colombia, como es el caso de este libro; el cual, además, se aproxima al análisis de las diversas formas de comprensión del conocimiento histórico expresado en las historias del arte colombiano, así como sus efectos en el campo disciplinar a partir de las distinciones metodológicas, narrativas y selectivas que realizan. Al mismo tiempo, se valoran críticamente las perspectivas de la legitimación artística y su influencia en la receptividad y consolidación del campo de la disciplina; de la misma manera que se identifica el análisis de un concepto de arte y artista a partir de procesos complejos vinculados a la identidad cultural, caracterizados por la abundancia de tácticas y estrategias artísticas en el siglo XX, usualmente definidos como fenómenos explicativos de la realidad socio cultural. En mi opinión, el libro de Fernández Gómez indaga estos asuntos, constituyéndose en un aporte al campo de los estudios metahistóricos sobre los estatutos de la historia y su práctica en el campo artístico e intelectual colombiano.</p> 2022-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/489 La Crítica del Arte en Colombia 2024-08-07T23:44:31-05:00 Ricardo Malagón Gutiérrez sara.fernandezg@udea.edu.co <p>En el texto, se consideran específicamente cinco exposiciones de arte entre 1886 y 1922 no solo como eventos, sino como indicios de la historicidad de la crítica de arte cuya especificidad se define en cada momento como la relación recíproca entre los discursos, las funciones sociales y los contextos socioculturales. Las exposiciones consideradas son: la Exposición de la Escuela de Bellas Artes de 1886, la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899, la Exposición de la Fiesta de la Instrucción Pública de 1904, la Exposición del Centenario de 1910 y la Exposición de Pintura Francesa Moderna de 1922. El contenido del libro responde a dos cuestionamientos historiográficos dialógicamente relacionados: en qué consiste la historicidad de la crítica de arte en este periodo y cómo estas exposiciones revelan esta historicidad. Ante la imposibilidad de una noción teórica supuestamente aplicable en cualquier contexto sociocultural, se propone una noción ampliada de la crítica de arte: un discurso público sobre algún aspecto del mundo del arte con una función social específica relativa a un momento sociocultural dado. Se parte del presupuesto de que la historicidad de la crítica de arte -como la de cualquier fenómeno socialconsiste en el establecimiento de la relación entre los fenómenos particulares y el contexto cultural, social, económico y político del cual fueron tanto efecto como agente. En suma, se pretende aportar a la construcción de una historia crítica de la crítica de arte en el que, por una parte, se toma distancia para considerar históricamente de nuevo algunos fenómenos específicos de la crítica y, por otra parte, se valoran teórica, histórica y críticamente las consideraciones anteriores sobre los mismos que realizan otros autores.</p> 2021-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/490 Cantos de la tierra 2024-08-07T23:50:37-05:00 Gustavo Adolfo López Gil sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Este libro tiene como propósito principal subsanar en parte la escasez de materia musical colombiano escrito para coros [partituras] y su limitada circulación. Con ellos se busca también aportar al desarrollo de la educación musical en Colombia y al fortalecimiento de la relación entre música, educación y cultura, mediante la formación artística a partir de valores propios. Es una propuesta creativa que se nutre del estudio continuado de las músicas tradicionales y populares de Colombia y de la experiencia docente con agrupaciones corales estudiantiles y aficionadas. Presenta, para este tipo de ensambles, treinta y tres versiones representativas de estilos, géneros y ritmos de diferentes regiones culturales del país, concebidas desde diversos niveles o grados de dificultad. Las partituras se acompañan de reseñas biográficas de los autores, el contexto de creación de cada una de las obras y algunas orientaciones pedagógicas para su interpretación.</p> 2021-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2021 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/491 Sin perfumar las rosas 2024-08-07T23:57:37-05:00 Alejandro Tobón Restrepo sara.fernandezg@udea.edu.co Héctor Vidal Rendón Marín sara.fernandezg@udea.edu.co José Luis Betancur Mejía sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Poseedor de una sutil y exquisita sensibilidad artística derivada de esa mezcla de sencillez en lo personal y rigurosidad en lo profesional, Jesús Zapata Builes supo advertir, entre otras, las posibilidades interpretativas que el formato de trío andino colombiano (bandola, tiple y guitarra) ofrecía para la ejecución de piezas del repertorio nacional e internacional, enmarcadas en los contextos de las músicas tradicionales así como de las llamadas “músicas de arte” provenientes de la tradición musical centroeuropea. No fue casual entonces que sus arreglos y adaptaciones marcaran un hito en la historia y evolución de las músicas para este formato en el país durante la segunda mitad del siglo XX, dada su particular y acertada manera de poner a dialogar estos instrumentos en igualdad de condiciones, lejos de cualquier categorización o subordinación referida al rol que cada instrumento desempeñara. Consciente de la importancia que para el desarrollo de la música en Colombia tiene la valoración, preservación, sistematización y difusión de la memoria de sus más destacados y significativos protagonistas, el grupo de investigación Músicas Regionales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia ofrece en esta nueva publicación el legado del maestro Jesús Zapata Builes para trío instrumental andino colombiano, patrimonio musical del país, como testimonio de su singular propuesta estética en el tratamiento de la bandola, el tiple y la guitarra en cada una de sus versiones. Sin perfumar las rosas, es la tercera y última entrega del ciclo de publicaciones que el grupo de investigación ha realizado en torno a los arreglos del ilustre músico antioqueño para este formato instrumental, luego de las anteriores publicaciones tituladas Sin dorar el oro. Obras internacionales: transcripciones de Jesús Zapata Builes para bandola, tiple y guitarra, presentada en 2015, y Cuerdas andinas colombianas: versiones de Jesús Zapata Builes para bandola, tiple y guitarra, publicada en 2005. Estudiantes, intérpretes e investigadores de nuestras músicas encontrarán en estas páginas un invaluable material de referencia que motive sus reflexiones y oriente sus sensibilidades y búsquedas hacia nuevos horizontes sonoros en el campo de las cuerdas andinas colombianas.</p> 2020-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/492 La paz es una obra de arte 2024-08-08T00:17:03-05:00 Astrid Yohana Parra Ospina sara.fernandezg@udea.edu.co Agustín Parra Grondona sara.fernandezg@udea.edu.co Xanath Bautista Vigueras sara.fernandezg@udea.edu.co Sandra Sánchez Cuervo sara.fernandezg@udea.edu.co Claudia Yaneth Garcés Vergara sara.fernandezg@udea.edu.co <p>El acuerdo de paz firmado en el año 2016 en Colombia ha demandado el esfuerzo conjunto de diferentes instituciones de orden privado y público, e igualmente, de las comunidades y distintos grupos sociales para la consolidación de una cultura de Paz. Por ello, este libro, es la expresión de la voluntad institucional y de las experiencias en comunidad que un grupo de profesores ha desarrollado desde sus propuestas artísticas a través del proyecto Taller itinerante de artes para la paz realizado en el municipio de Dabeiba (Antioquia) y perteneciente al programa La paz es una obra de Arte, de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Lo que se encontrará en estas páginas, es la reflexión sobre la incidencia de las prácticas artísticas en la construcción de paz, partiendo de un ejercicio de profundización sobre las pedagogías y metodologías de creación en arte como medio para la reconfiguración de subjetividades en comunidades priorizadas en el marco del conflicto armado. Arte y Sanación, Danza Movimiento Terapia, Clown, Música, Teatralidades y Narrativas son los lenguajes que construyen en este texto el entramado relacional e interdisciplinar, que aborda desde lo teórico y lo práctico los aportes estéticos, políticos, y éticos, y que finalmente recurre a las potencialidades del arte como herramienta fundamental para la cohesión social en tiempos de los acuerdos.</p> 2020-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/493 Confluencias de un músico viajero 2024-08-08T09:23:41-05:00 Gustavo Adolfo López Gíl sara.fernandezg@udea.edu.co Esneider Valencia Hernández sara.fernandezg@udea.edu.co Mabel Lorena Ríos Gómez sara.fernandezg@udea.edu.co <p>La música, en su diversidad de prácticas y de expresiones, constituye memoria, testimonio histórico del devenir de los pueblos. De manera directa o indirecta, hace referencia a momentos trascendentes o no de los individuos y de los colectivos, al entorno físico geográfico, a sus dinámicas culturales, a sus necesidades estéticas, a sus manifestaciones de gozo, de sufrimiento, de recogimiento... de vida. Esta dimensión supera entonces su componente sonoro y la sitúa como "texto" polisémico, expresión de realidades múltiples y como fuente y objeto significativo de investigación. Así, podemos afirmar que toda expresión musical está estrechamente vinculada a una sociedad y a una cultura de la que es producto; pero también, de manera recíproca, la sociedad experimenta su fuerza transformadora.&nbsp;<span id="product-description-remain" class="collapse show">Desde esta perspectiva, este libro se alinea con estudios que tienen como propósito el reconocimiento, el análisis y la divulgación de la producción artística de los compositores latinoamericanos. Busca develar los elementos musicales constitutivos en la obra para saxofón solista y ensamble de cámara del compositor venezolano Aldemaro Romero, sus características musicales (instrumentación, estructura formal, rasgos melódicos y estructura armónica), y sus influencias estéticas (identificación de estilos y procesos de exploración de géneros diversos), precisamente, a partir del ámbito del creador y su contexto histórico, social y cultural. Siendo consecuentes con el valor del contenido sonoro, los hallazgos de esta investigación están acompañados de un disco compacto que presenta una propuesta interpretativa de las obras incluidas en este estudio: Gurrufío en onda nueva, Merengón, Bienmesabe y Concerto for Paquito.</span></p> 2019-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/497 Daniel Salazar Velásquez 2024-08-08T09:53:11-05:00 Luis Carlos Rodríguez Álvarez sara.fernandezg@udea.edu.co Jorge Hernán Gómez Betancur sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Teniendo como protagonista al pianista y compositor antioqueño Daniel Salazar Velásquez (Medellín, 1840-1912), la investigación Retrato Musical de Medellín a fines del siglo XIX, proyecto ganador de la Beca de Investigación sobre Patrimonio Cultural de Medellín, Convocatoria Pública 2014, Arte y Cultura para la Vida, de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, incluye un libro-texto con un estudio de su vida y un análisis musicológico de su obra, un libro con la edición crítica de toda su producción pianística rescatada (en manuscrito y ediciones previas) y una grabación con una selección de piezas. Así se ha logrado enmarcar musical y culturalmente la época, gracias a una buena cantidad de obras cortas, como mazurcas, polcas, galopas, valses, danzas, nocturnos, chotíses, caprichos y pasillos. Una pintura, como un retrato, de lo escuchado y sentido en el Medellín de aquellos años, hace poco más de una centuria. De una tierra y unas gentes que, como en el resto del país durante todo el siglo XIX, vivió gran cantidad de guerras intestinas, fratricidas y arruinadoras. Todo como en una máquina del tiempo. lo trae esta música, bella y sencilla...Y lo más importante: ¡nuestra!</p> 2019-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2019 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/496 Introducción a los procesos de Investigación, creación, innovación en las artes 2024-08-08T09:43:30-05:00 Saul Montoya Gutierrez sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Este libro sin ser un ensayo sobre las artes o un manual de curso, mantiene intenciones didácticas. Es adecuado para que los profesores lo incluyan en el desarrollo de sus asignaturas y los estudiantes de artes lo empleen en sus procesos formativos y en la concepción de proyectos de investigación, creación e innovación. Así mismo, trasciende los ámbitos académicos para que lo aprovechen los artistas y teóricos atraídos por la investigación artística. El presente libro aborda tres campos de interés de los trabajadores de las artes: la investigación, la creación y la innovación planteadas y explicadas por su autor que durante más de tres décadas han dedicado su vida a la docencia, la investigación y la creación en las artes plásticas. Los campos mencionados se exploran desde la perspectiva de los programas de formación en artes plásticas, música, artes dramáticas y coreográficas. Las prácticas de investigación son para los artistas y los estudiosos de las artes no solo un método de apropiación y producción de conocimientos, sino otra oportunidad para relacionarse con su entorno, para crear y adquirir disciplina, independencia y libertad. La investigación, la experimentación y la innovación son los caminos contemporáneos hacia la formación en artes y la creación de obras.</p> 2018-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2018 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/494 Los invisibles de lo visible. 2024-08-08T09:30:40-05:00 Ana Cristina Vélez sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Debido a la complejidad del fenómeno de la imagen, su estudio requiere recursos de muy diferente índole. Desde la definición de los términos básicos de diseño hasta la cualidad simbólica de la imagen, la presente obra realiza una exposición de todos los aspectos relacionados con la imagen visual, y reflexiona sobre ellos. El libro, producto de una investigación cuidadosa y profunda, y de años de experiencia de la autora como docente universitaria, muestra todas las facetas del tema de manera amplia e ilustrada. El interés de la autora por establecer la imagen como un fenómeno que atañe e involucra no solo a la disciplina misma del diseño sino también a otros campos como la psicología, la neurociencia y la pedagogía, otorga al estudio toda la solidez que el tema necesita para ser entendido en sus diversas facetas. Son de destacar los recursos pedagógicos con los que cuenta, pues al proponer ejercicios prácticos estimula la investigación, el entendimiento de los factores implicados en la producción y en el impacto de la imagen visual, y, con esto, la apropiación del conocimiento. Los invisibles de lo visible fácilmente puede ser recomendado para estudiantes, investigadores, profesionales del mundo de las artes y la comunicación visual y, por supuesto, para todo aquel a quien le interese entrar en el mundo el diseño o entender las dimensiones, implicaciones y roles de la imagen visual en una cultura de naturaleza comunicativa y simbólica como la contemporánea.</p> <p>Jairo Humberto Agudelo Castañeda Universidad de La Salle.</p> 2018-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2018 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/495 Casas moriscas de Cartagena y Barranquilla 2024-08-08T09:36:30-05:00 Karen David Daccarett sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Casas moriscas de Cartagena y Barranquilla. El neonazarí en la arquitectura republicana (1918-1930) es una investigación desarrollada a partir de la exploración bibliográfica, la revisión de archivos, el análisis historiográfico y el trabajo de campo exhaustivos, para desentrañar el surgimiento de pintorescas construcciones en la arquitectura republicana de la costa Caribe, y evaluar su auge entre 1918 y 1930. Identificadas como “casas moriscas” por la nostalgia de los descendientes de quienes las promovieron, se llega —por primera vez en la historia de la arquitectura colombiana— a un riguroso estudio sobre la presencia del estilo neonazarí en estas tierras. La publicación examina ese historicismo tomado del orientalismo europeo por la burguesía costeña de ascendencia española, así como las posibles vías de recepción del estilo, sus artífices, sus variantes y su adaptación in situ. El resultado es la definición de este revival y la caracterización de aquellos ejemplos inspirados, sobre todo, en la Alhambra nazarí y su programa ornamental, así como la lectura crítica, a través de la observación de los casos de estudio, de ese orientalismo, que resurge con fuerza inusitada durante el Romanticismo decimonónico y que se nutre, en buena medida, del pasado árabe de España, de los nuevos materiales de la Revolución Industrial, del Moresque Ornament del arquitecto, diseñador y teórico inglés Owen Jones, y de la divulgación que alcanza el exotismo en la arquitectura y decoración durante las exposiciones universales. Un libro inaugural sobre orientalismo en Colombia.</p> 2018-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2018 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/498 ¿Arte sin estética? 2024-08-08T10:35:20-05:00 John Fredy Ramírez Jaramillo sara.fernandezg@udea.edu.co Daniel Jerónimo Tobón Giraldo sara.fernandezg@udea.edu.co Carlos Vanegas Zubiría sara.fernandezg@udea.edu.co <p>¿Arte sin estética? El hecho de que este libro pueda situar la pregunta por la relación entre artes y estética bajo la sospecha de una separación radical es en sí mismo un rasgo característico de nuestra época. Al menos desde el siglo XVIII, la práctica y la recepción social del artes tuvieron como marco a la estética, de tal modo que parecía natural e inevitable pedir de las obras que ofrecieron una experiencia estética positiva, que fueran bellas, sublimes, pintorescas o refinadas. Fue en ese contexto que la estética se estableció como disciplina filosófica independiente. Pero la situación cambió radicalmente a lo largo del siglo XX, al punto de que uno de los pocos acuerdos implícitos del mundo del artes es que ya no es posible asumir la pertenencia de ambos términos como algo evidente, pues ni la estética puede arrogarse el privilegio de ser la fuente ultima de legitimación filosófica y aclaración teórica del artes, ni el arte restringe su ámbito de acción al de facilitar alguna clase de experiencia estética. Sin embargo, seria precipitado sacar la conclusión de que esa larga relación fue desde un principio inmotivada, que dejo frutos o que simplemente ha dado paso a una nueva era que ha hecho tabula rasa con el pasado. En realidad, los conceptos, modos de experiencia y estrategias de validación que acuño la estética filosófica siguen siendo productos -y, en algunos casos, imprescindiblespara la comprensión de ciertos aspectos de las practicas artísticas actuales, y la dimensión estética sigue presente incluso en obras de artes que, a primera vista, parecerían haberla dejado muy atrás. Los diversos capítulos que componen este libro se esfuerzan por construir concepciones de lo estético que apuntalen los puentes que lo vinculan al arte y permitan comprender el largo proceso a través del cual se han dado forma mutuamente.</p> 2016-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2016 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/499 El pluralismo del pensar 2024-08-09T20:09:30-05:00 Carlos Arturo Fernández sara.fernandezg@udea.edu.co Carlos Vanegas Zubiría sara.fernandezg@udea.edu.co Carlos Esteban Mejía Londoño sara.fernandezg@udea.edu.co Efrén Giraldo sara.fernandezg@udea.edu.co Gabriel Mario Vélez sara.fernandezg@udea.edu.co Ivonne Pini sara.fernandezg@udea.edu.co Mario Sartor sara.fernandezg@udea.edu.co Renato Barilli sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Carlos Arturo Fernández Uribe ha establecido un espacio donde se da la posibilidad de generar conciencia, de formar a sus alumnos y al lector y escucha al que se dirige, en el y para el juicio publicó. Su fructífera carrera académica y docente lo demuestra, así como su larga vinculación con la gestión institucional dentro y fuera de la Universidad de Antioquia, al participar en comités académicos y curatoriales del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y el Museo de Antioquia, fue representante de las universidades públicas del departamento en el Consejo Directivo del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. Igualmente, dirigió la Facultad de Artes, creo los programas de Maestría en Historia del Artes y el Doctorado en Artes, y fundo el Grupo de Investigación Teoría e Historia del Artes en Colombia y el Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte. De ahí que su larga vitalidad humanista se presenta como una íntima compañía, en la cual muchos hemos encontrado, desde múltiples estratos, guías que posibilitan el crecimiento de las relaciones culturales y sociales.</p> 2016-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2016 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/505 El río que baja cantando 2024-08-09T23:17:34-05:00 Alejandro Tobón Restrepo sara.fernandezg@udea.edu.co Federico Ochoa Escoba sara.fernandezg@udea.edu.co Sara López Marí sara.fernandezg@udea.edu.co Julián Serna Gallego sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Este libro, resultado de investigación, define y contextualiza los romances de tradición oral de la cultura del río Atrato (Colombia), manifestación musical particular de este pueblo que sirve a sus rituales y a sus fiestas. Presenta un análisis musical del hecho sonoro y expone una propuesta de etnocatalogación a partir de las características musicales y los usos culturales de este género. El volumen escrito y el disco que lo acompaña, aportan a una comprensión mayor de procesos de síntesis cultural musical en lo que respecta tanto a la fusión de músicas rurales como a la hibridación de modelos entre lo intrarregional y lo regional continental.</p> 2015-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2015 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/506 Leonel Estrada y la gestión del arte moderno en Antioquia 2024-08-09T23:25:07-05:00 Carlos Arturo Fernández Uribe sara.fernandezg@udea.edu.co Sofía Stella Arango Restrepo sara.fernandezg@udea.edu.co Alba Cecilia Gutierrez Gómez sara.fernandezg@udea.edu.co Luz Análida Aguirre Restrepo sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Leonel Estrada y la gestión del arte moderno en Antioquia es el resultado de la investigación financiada por el CODI- Mediana cuantía 2022, denominada Leonel Estrada: Gestor cultural y promotor de la educación a través de las artes en Antioquia. Analiza un sector importante de los procesos de renovación artística que se viven en el Departamento y, de manera especial en Medellín, durante la segunda mitad del siglo XX. Dicha renovación fue el resultado de la asimilación de las estéticas consideradas como “modernas” e “internacionales”, que fue posible gracias a una persistente labor educativa fundamentada en exposiciones, eventos, intervenciones de crítica e, inclusive, propuestas pedagógicas, tanto institucionales como no formales. Aquí se puede descubrir, justamente, el gran aporte de un intelectual que se define como gestor cultural y promotor de la educación y que, en medio de un letargo bastante generalizado, donde las ideas de cambio se limitaban a los espíritus más inquietos y profundos, logra encender los motores de renovación estética que transforman rápidamente los parámetros del arte y lo convierten en asunto de una discusión pública generalizada. En síntesis, se presenta aquí un libro que, girando alrededor de la vida, la obra y la personalidad de Leonel Estrada, ofrece la posibilidad de una lectura sobre los procesos artísticos y culturales desarrollados en Antioquia, a partir de mediados del siglo XX, que significaron la vinculación con los movimientos de vanguardia y, consecuentemente con su crisis, el planteamiento de nuevas perspectivas de identidad cultural.</p> 2015-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2015 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/503 Toques y retoques 2024-08-09T21:00:08-05:00 Héctor Vidal Rendón Marín sara.fernandezg@udea.edu.co Alejandro Tobón Restrepo sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Los desarrollos que músicos e intérpretes han alcanzado en las últimas décadas respecto a las técnicas de ejecución de la bandola, el tiple, el requinto y la guitarra, como instrumentos solistas o como componentes básicos del trío y el cuarteto instrumental andino, o de la estudiantina, son tan variados como particulares y exigentes. Protagonistas de múltiples búsquedas, muchos estudiosos vienen descubriendo sus peculiaridades y posibilidades de expresión (tanto desde círculos formales de capacitación como desde prácticas tradicionales y populares), por lo que se vuelve decisivo y pertinente conocerlas, compartirlas, documentarlas y difundirlas. Este libro recoge la reflexión que investigadores, intérpretes, formadores, compositores y arreglistas proponen respecto a la enseñabilidad de estos instrumentos, a partir del II Seminario Nacional sobre Músicas Regionales organizado por el grupo de investigación Valores Musicales Regionales y realizado en la ciudad de Medellín en septiembre de 2014. De igual modo, abre un escenario para identificar, clarificar y difundir alternativas que muchos músicos desarrollan en su labor cotidiana, gracias no sólo al resultado de prácticas, experiencias y nuevas manifestaciones que surgen entre la comunidad artística y académica musical nacional, sino también al avance de las técnicas, algunas consolidadas, otras por construir, que invitan a estar atentos para aprovechar sus recursos y bondades. Las partituras incluidas contribuyen a la difusión del repertorio andino colombiano y reflejan diversos estados de apropiación sobre la enseñabilidad y la interpretación de las cuerdas, resultado de años de experiencia de sus autores y arreglistas que evidencian dinámicas de diálogo entre las tradiciones populares y académicas.</p> 2015-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2015 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/507 Cuerdas Vivas 2024-08-09T23:31:50-05:00 Héctor Vidal Rendón Marín sara.fernandezg@udea.edu.co Gustavo Adolfo López Gil sara.fernandezg@udea.edu.co Alejandro Tobón Restrepo sara.fernandezg@udea.edu.co Fernando Mora Ángel sara.fernandezg@udea.edu.co María Teresa Cortés Pulgarín sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Este libro presenta una síntesis de las dinámicas de las agrupaciones de cuerdas tradiciones andinas en Antioquia a partir del análisis etnomusicológico del Concierto Encuentro de Cuerdas Tradicionales Colombianas-evento realizado en Medellín desde 1995-, por el que la mayoría de ellas ha transitado a lo largo de los diecinueve años que comprende el estudio. Los actores de las cuerdas tradicionales andinas que dirijan su mirada sobre el podrán encontrar huellas de sus historias de emprendimiento, de sus rutas de formación y transformación musical, de sus búsquedas culturales y artísticas y, por qué no, de sus aciertos y desaciertos. Este texto es un aporte a la consolidación de la historia de las músicas populares y tradicionales del país, que se suma a la producción continua realizada durante más de veinte años de trabajo del Grupo de Valores Musicales Regionales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Es testimonio y reconocimiento a la labor de músicos, agrupaciones e instituciones que le han apostado a forjar caminos de ciudad y de país a partir de escenarios nuestros. Es referencia para el estudio de la realidad cultural musical, en tanto síntesis sobre la vivencia misma de las dinámicas de apropiación y circulación de la práctica de bandolas, tiples y guitarras en el contexto local y regional, y apuesta decidida a la consolidación de opciones para su fortalecimiento. Es pues sistematización y memoria, zumo de un evento que se condensa en sonidos, imágenes, textos y vivencias en torno a una herencia musical que se debate entre renacimientos y olvidos, entre apuestas denodadas y fatigosas, entre pertinencias e impertinencias, entre muerte y vida.</p> 2014-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2014 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/508 Gestores y eventos del arte moderno en Antioquia 1949-1981 2024-08-09T23:43:27-05:00 Alba Cecilia Gutierrez Gómez sara.fernandezg@udea.edu.co Conrado Uribe Pereira sara.fernandezg@udea.edu.co Jorge Alberto Rodriguez S. sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Este libro examina un proceso de gestión cultural de las artes plásticas en Antioquia, en el que participan artistas, historiadores, críticos del arte, curadores, galeristas, escritores, profesores, periodistas, empresarios. Son todos ellos los que se llaman aquí “gestores del arte moderno en Antioquia” y el resultado de su gestión se evidencia cuando se compara el ambiente cultural cerrado y provinciano de Medellín a finales de la década de 1970, y particularmente a partir de las primeras Bienales de Medellín, en las que se genera un modelo fructífero de relación entre cultura y desarrollo, y se estimulan relaciones culturales con otros países. Al final del periodo señalado no solamente los artistas han cambiado la manera de producir arte, suno que también el público ya tiene una mirada más amplia para entender y valorar los nuevos productos de las artes plásticas. Al mismo tiempo, se han activado todos los elementos que componen el sistema del arte. Más allá de un asunto puramente artístico, el proceso que se examina en este trabajo es una experiencia exitosa de intervención cultural, en la que se da una confluencia entre diferentes actores sociales en torno a objetivos concretos y actividades exitosas; la empresa privada entra a reforzar el sector público en el mecenazgo de la cultura, pues comprende el valor de la creación artística y la fortaleza identitaria que genera la producción cultural. De esta manera la cultura comienza a convertirse en componente estructural del desarrollo de la región.</p> 2014-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2014 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/509 El arte y la fragilidad de la memoria 2024-08-09T23:52:09-05:00 Javier Domínguez Hernández sara.fernandezg@udea.edu.co Carlos Arturo Fernández Uribe sara.fernandezg@udea.edu.co Daniel Jerónimo Tobón Girado sara.fernandezg@udea.edu.co Carlos Mario Venegas Zubiría sara.fernandezg@udea.edu.co <p>La memoria se ha convertido en una de las líneas de fuerza más importantes en el arte colombiano contemporáneo. Desde finales del siglo pasado, algunas de las obras más contundentes del arte colombiano han construido poéticas de la memoria que metaforizan la naturaleza del recuerdo y el olvido a través de sus soportes, escenificaciones y procesos. Y es que la memoria que el arte configura no sólo documenta, sino ante todo, representa las experiencias de un modo tan vívido y sintético que alcanza y conmueve con fuerza las mentes y las actitudes de quienes se confrontan con ellas. A la par, la configuración artística alienta con entereza el duelo y la reconstitución de la identidad, y la reflexión que despierta edifica una relación con el pasado que lo mantiene presente y nuestro. Los textos aquí recogidos, derivados del IX Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte: Arte, ante la fragilidad de la memoria, tienen como objetivo hacer un análisis crítico de los vínculos del arte contemporáneo con la memoria, y apuestan a estudiar la respuesta de los artistas a los desafíos que representa la tarea de hacer memoria, las principales estrategias a las que han recurrido, los logros y los fracasos artísticos y teóricos, los problemas a los que se enfrentan y las posibilidades que abren para intentar la imprescindible y difícil conexión entre arte y sociedad.</p> 2013-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2013 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes https://libros.udea.edu.co/index.php/editorial_fcar/catalog/book/510 Cuerdas andinas colombianas 2024-08-09T23:59:11-05:00 Alejandro Tobón Restrepo sara.fernandezg@udea.edu.co <p>Cuerdas andinas colombianas es una producción artística e investigativa que compila treinta versiones de Jesús Zapata Builes para bandola, tiple y guitarra. La instrumentación magistralmente realizada por este músico antioqueño, explora una rica gama de posibilidades expresivas y permite apreciar los colores tímbricos de cada uno de los instrumentos, a la vez que dimensiona al trío de cuerdas tradicionales como agrupación de cámara por excelencia. El libro reúne veintiocho obras de compositores colombianos y dos pasillos de los compositores argentinos Terig Tucci y José Moreno, quienes incursionaron en este género musical. Complementan la publicación las síntesis biográficas y fotografías de los autores de las obras y del arreglista. Se presenta también una reseña del Trío Instrumental Colombiano, agrupación fundada por el maestro Zapata. La Universidad de Antioquia, a través del Grupo de Investigación Valores Musicales Regionales (Iner - Facultad de Artes), con el apoyo del Ministerio de Cultura -Programa Nacional de Concertación y Estímulos 2004-, la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia y la Dirección de Fomento a la Cultura de la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, ratifica una vez más su compromiso con el estudio y la divulgación de las expresiones culturales del país, y hace homenaje, en vida, al talento, a la creatividad y al trabajo de nuestros artistas nacionales.</p> 2005-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2005 Colección de Textos sobre pensamiento y creación en las Artes